Ads by Viator

Ads by Ads Terra

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Pyouts Intui Travel

Ads by Travel Payouts Kiwi

Busque en este Blog

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by CJ - eDestinos

La Wiphala del Antisuyu

Emblema Nacional del Antisuyu

Ente suyo incaico se encontraba en una parte del territorio boliviano, mas exactamente en la provincia omasuyos del departamento de La Paz

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Antisuyo

























La diagonal de esta bandera es de color verde

Antisuyu was the eastern part of the Inca Empire which bordered with modern-day Upper Amazon region where the Anti inhabited.Antis is a collective term for the many varied ethnic groups living in the Antisuyu such as, for example, the Asháninka or the Tsimané.The second smallest of the suyu, Antisuyu, was located northwest of Cusco in the high Andes.Indeed, it is the root of the word “Andes.” Along with Chinchaysuyu, it was part of the Hanan Suyukuna or "upper quarters" of the empire.

 ---Image-Copyright-and-Permission--- About the author(s): EuroHistoryTeacher (talk), cropped to South America only by Kintetsubuffalo (talk) 15:36, 18 July 2010 (UTC) License: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 (CC BY-SA 3.0) Author(s): EuroHistoryTeacher (https://commons.wikimedia.org/wiki/Us...) talk (https://commons.wikimedia.org/wiki/Us...) Kintetsubuffalo (https://commons.wikimedia.org/wiki/Us...) ---Image-Copyright-and-Permission---

This channel is dedicated to make Wikipedia, one of the biggest knowledge databases in the world available to people with limited vision.

Article available under a Creative Commons license Image source in video

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=jAm8nIlAi6w






    250 agreciones de Chile a Bolivia por la cuestion marítima

    Autor Gral. Luis F. Alcazar Chavez

    1. Ambito diplomático 230 eventos de agresiones diplomáticas
    2. Ambito de la seuridad general del estado boliviano 29 agresiones a la seguridad general de Bolivia
    3. Ambito militar 105 empleos de poder de la milicia
    4. Ambito naval 10 agresiones navales, civiles y militares
    5. Ambito económico 22 agresiones a la economía boliviana
    6. Agresiones verbales de Chile 19 atentados verbales
    7. Ambito del agua dulce del Altiplano 84 invasiones, amenazas y consideraciones  sobre nuestro recurso
    8. Amenazas y advertencias de Chile a Bolivia 44 amenazas y agresiones
    9. Ambito Juridico 78 eventos de incumplimiento de instrumentos juridicos y tratados
    10. Ambito territorial 17 ocupaciones, apropiaciones y robos de territorio y RRNN
    11. Ambito de la usurpación de la soberania e invasión 31 usurpaciones de territorio boliviano
    12. Ambito mediatico 8 ofensivas mediáticas
    13. Interes en el gas boliviano  1 agresión en este ámbito
    En el siguiente libro se puede leer mas sobre estas agresiones

    http://velociterium.com/7NKM

    Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=iI9Fo9pJ2xY


    En la década de 1940 uno de los hombres más ricos del mundo era de Bolivia

    El llamado “Rockefeller Andino”, Simón Iturri Patiño fue el minero más acaudalado de la historia del país. Propietario de las prolíficas minas de estaño en Potosí, abasteció de este metal al mundo entero. Y durante la Segunda Guerra Mundial se convirtió en un magnate, siendo en uno de los hombres más ricos en todo el mundo.

     En la actualidad, parte de su herencia pertenece a una Fundación que lleva su nombre, la cual apoya el arte, la cultura y el desarrollo de Bolivia.

    Para saber mas  hacerca de este personaje puede acceder a

    https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Iturri_Pati%C3%B1o

    Fuente https://www.youtube.com/watch?v=gIF5xuXVwfc


    La wiphala del Kuntisuyu

    • Emblema nacional de Kuntinsuyu
    para saber mas puede acceder

    https://es.wikipedia.org/wiki/Contisuyo

    Hecho y subido por Huhsunqu.

























    El Imperio Inca -Tahuantinsuyo, Contisuyo -Kunti Suyu (Oeste)

    El Contisuyo terminó siendo el más pequeño de todos, pues solo comprendía la parte occidental del Cusco hasta la costa del océano Pacífico entre Nazca y Arica.

    Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=Jo12fp4mMac






      Cómo verificar si su celular fue robado

      La ATT lanza una página web donde es posible ver si un celular fue reportado como robado o perdido, su enlace es:

      La Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que desde este jueves puso a disposición de la población en general una herramienta web para verificar si un teléfono móvil fue reportado como robado, hurtado, extraviado o liberado.

      En la misma se debe introducir el número de IMEI (Internacional Mobile Equipment Identity) del celular, para que se genere un informe acerca de que si fue robado.

      La ATT solicitó que si el IMEI consultado se encuentra “REPORTADO”, debe denunciar inmediatamente a la Policía Nacional.

      Esta herramienta inició su fase de pruebas el 28 de febrero del 2018, registrando a la fecha más de 2.600 consultas.

      El registro se actualiza por la “lista negra” generada por los operadores de telefonía móvil nacionales, para que el usuario esté informado si su equipo que adquiere esta reportado como robado, hurtado, extraviado o liberado.

      Cómo obtener el código IMEI de su terminal móvil

      Se debe seguir los siguientes pasos:

      •Marque desde su teléfono el código *#06# y se visualizará en la pantalla el IMEI de su equipo.

      •Puede encontrar el número IMEI en la caja del equipo terminal móvil o bajo la batería del equipo.

      •En su equipo terminal móvil ingrese a “Ajustes”, posteriormente a “General” y seleccione la opción “Información”.

      Qué hacer en caso de robo, hurto o pérdida

      En caso de haber sufrido robo, hurto o extravío de su equipo terminal móvil, repórtelo a su operador de servicio para la suspensión del servicio y el bloqueo del celular.

      Erbol / La Paz

      http://sprysphere.com/BByK

      Capitulo 2 - Miel

      Revive la historia detrás de la miel de abeja del trópico cochabambino en #OrígenesHuari, la serie de documentales de @Natgeo.la y Huari.

      Documental hecha por la cerveceria Huary Y NatGeo

      Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=MBGrq4zHMg4


      La wiphala de Chianchasuyu

      • Emblema Nacional del Chinchasuyu
      Comprendía la región norte del imperio, desde el oeste de la ciudad del Cuzco y la actual provincia peruana de Caravelí (Arequipa) en la costa hasta Pasto (Colombia), atravesando todo el Ecuador. Su capital fue la ciudad ecuatoriana de Tomebamba.
      El Imperio Inca -Tahuantinsuyo, Chinchasuyo- Chinchay Suyu (Norte)

      Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=f-jDOqyeedM



      Para saber mas puede acceder

      https://es.wikipedia.org/wiki/Chinchaysuyo

      Hecho y subido por Huhsunqu

      Greenlee: “ Goni estaba contra las cuerdas ”

      Nota de prensa que salio publicada en el periodico Pagina Siete el dia domingo 25 de marzo de 2018 en la seccion Ideas en las paginas 2 y 3

      “Esto no era el golpe usual en Bolivia. Era mucho más profundo y amplio. Era una corriente revolucionaria”, afirma el exembajador de EEUU.

      Gonzalo Mendieta Romero Abogado

      Traducción e introducción Gonzalo Mendieta Romero. Primera parte

      Hace poco se mencionó a David Greenlee (DG) por el juicio que se sigue al expresidente Sánchez de Lozada y a su ministro Sánchez Berzaín en Estados Unidos por los hechos de octubre de 2003. DG estuvo en Bolivia en los años 60, en el Cuerpo de Paz; en los 70 (i.e. en el golpe de Natusch) como oficial político de su embajada; en los años 80, como segundo de su embajada; y finalmente entre 2002 y 2006, como embajador ante los presidentes Sánchez de Lozada, Mesa, Rodríguez Veltzé y Morales.


      David Greenlee, ex embajador de Estados Unidos en Bolivia
      En enero de 2007, DG fue entrevistado en inglés por el Sr. Stuart Kennedy para el proyecto de historia oral de la Association for Diplomatic Studies and Training. Allí DG reseña su carrera diplomática. Esa entrevista también se encuentra en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

      Desde que descubrí esta entrevista, me fue imposible no rumiar su valor histórico para Bolivia, proveniente de un observador retirado, confiado a un entrevistador con el que los empaques diplomáticos son innecesarios. Sus palabras son a menudo crudas y seríamos ingenuos si no cernimos lo que dice, sobre todo cuando afloran sus filias y fobias.

      He recopilado lo relevante que DG dice sobre Bolivia. Lo he traducido (a veces con comillas, otras con contexto) para preservar su sentido. También he clasificado, para que puedan leerse de un tirón, sus juicios sobre personalidades o el carácter del país. La perspectiva de DG requiere, por supuesto, contrastarse con la de otros actores, y completarse con otras fuentes, percepciones y un examen de las circunstancias.

      Esta primera parte abarca desde que llegó como embajador (enero de 2002) hasta el inicio del gobierno de Carlos Mesa. Se notan sus ríspidas relaciones con éste y con Evo, y su afinidad con Sánchez de Lozada. DG pensó al inicio que lo que vivió en 2003 eran turbulencias propias de Bolivia, para luego admitir que: “Esto no era el golpe usual en Bolivia. Era mucho más profundo y amplio que eso. (…) Era una corriente revolucionaria.”

      Bolivianos suplicando

      Para DG las relaciones con Bolivia fueron “siempre buenas, pero muy asimétricas”. Los Estados Unidos eran el mayor donante de Bolivia: “hasta que Evo Morales fue elegido presidente… Estados Unidos era siempre cortejado, con un trato deferente.”

      “Los bolivianos tenían el mal hábito de ser suplicantes y nosotros estábamos en la posición, una abierta posición arrogante de retacear nuestra ayuda. Los bolivianos querían nuestra ayuda sin condiciones. Nosotros queríamos que (la ayuda) tuviera… un fin de desarrollo o un propósito antidrogas. Los bolivianos resentían el énfasis en las drogas. Lo veían como una problema de Estados Unidos”.

      Contra las cuerdas

      Cuando llegó a La Paz nuevamente, “el presidente Sánchez de Lozada estaba contra las cuerdas. El factor ‘Morales’ en las elecciones de 2002 fue inesperado, pues tenía apoyo más allá del Chapare.” “Goni estaba atado porque necesitaba cubrir un déficit fiscal, en parte porque había seguido la recomendación del FMI de reformar el sistema de pensiones” (en su primera presidencia). “A lo largo de su presidencia, cuando yo hablaba con él, se quejaba de eso. (…) en noviembre de 2002, cuando yo estaba aún en Paraguay, Sánchez de Lozada fue a Washington a pedir ayuda. Tenía 150 millones de dólares en mente. (Pero) Washington no funciona así. Bolivia no es Irak o Israel”. “Incluso después de un pedido directo al presidente Bush (hijo), Goni retornó con las manos vacías”.
      Mineros y manifestantes en la plaza San Francisco en Octubre de 2003

      Cuando DG presentó sus cartas credenciales a Sánchez de Lozada, éste le dijo: “Me han dicho que su español es mejor que el mío” (…) “al menos en cuanto al acento se refiere, era cierto”.

      Vender gas a Estados Unidos

      DG se reunió con Goni y con su canciller, Carlos Saavedra. De éste dice que era un “político efectivo y creo, un ministro de relaciones exteriores capaz.”

      Goni le exhibió su deseo de vender gas a Estados Unidos como su principal objetivo: “puedo caer tratando. Pero esto es lo que mi país necesita y es lo que quiero hacer”.

      La “solidaridad” del Perú: Bolivia no piensa geopolíticamente

      “Perú no quería que Bolivia acordara la salida de gas por Chile porque en el mejor de los casos quería hacer a Bolivia un socio de su propio proyecto de gas, pero, más cínicamente, para asegurarse de que Bolivia no emergiera como un competidor de gas. Perú también estaba detrás del mercado mexicano y estadounidense. Los peruanos lo vestían como ‘solidaridad’ con Bolivia, una palabra por la cual los bolivianos sienten debilidad. Goni no era ingenuo sobre esto, pero los bolivianos en general lo eran y lo son. No piensan geopolíticamente, aunque sus vecinos sí lo hacen”.

      El FMI, febrero de 2003

      “Algunos decían que el FMI urgía al presidente cortar el subsidio a la gasolina. Pero un funcionario del FMI me dijo que nunca lo sugirieron, sino que había que encontrar un modo de reducir el déficit fiscal que era del 9%”.

      En febrero de 2003, por el incremento de impuestos fallido, la Policía entró en huelga, lo que –dice DG- no sorprendía a los bolivianos. “Muchos veían justificada la acción de la Policía (…) Creo que el Presidente creía que la Policía intentaba asesinarlo porque muchos disparos fueron dirigidos a su oficina. Puede que fuera cierto, pero pudo ser simplemente disparos al azar al edificio (…) El presidente tuvo que escapar por la parte trasera del Palacio”.

      A Bolivia le dio una indigestión

      Washington luego dio 10 millones de dólares para paliar la crisis fiscal y otros países aportaron más, según DG. “Sánchez de Lozada había tomado antes las medidas correctas (se refiere a su primer gobierno) para Bolivia, pero su manejo del tiempo fue errado. Lo que debió tomar un par de décadas fue comprimido en un par de años”. “En términos políticos, le dio a Bolivia una indigestión”.

      El posible asesinato de Evo

      En 2003, en un incidente nunca aclarado del todo, DG visitó al vicepresidente Carlos Mesa para transmitirle que “de acuerdo a muy buenas fuentes (de hecho, dice, más de una) alguna gente relacionada con Evo habría concluido que él no debía ser elegido presidente, cediendo el paso al más procubano Antonio Peredo” (su candidato vicepresidencial en 2002).

      La información que tenía, relata DG, era que “Filemón Escóbar (entonces del MAS) sería asesinado para abrir camino a Peredo, del que no sabían claramente si era parte del complot”. DG sostiene que la política norteamericana era cumplir el “deber de advertir” para que no ocurriera como en los años 90, cuando supieron que la política haitiana Mireille Durocher podría ser asesinada y no actuaron, y el Gobierno norteamericano fue acremente criticado.

      DG consultó a Washington. A través de un informe legal le instruyeron cumplir su deber de advertir.

      Como no tenían ni querían contacto directo con Evo o Filemón, decidió acudir al vicepresidente Mesa.

      Su primer error, dice, fue proveer la información por escrito y, segundo, dársela a Mesa porque él “era un periodista y un historiador de profesión, no una persona de discreción o confianza”. Cuenta que Mesa habló con Filemón Escóbar, quien habría reaccionado nervioso, diciendo: “lo sabía” y que quería protección.

      Evo Morales, por su parte no lo creyó. Pensó que era un truco norteamericano y lo denunció públicamente. Mesa, “incómodo”, habló con la prensa y “divulgó el documento sin membrete, de una página que le habíamos dado”.

      Octubre asoma

      DG dice que alrededor de junio o julio oyeron que se planeaba para septiembre u octubre una marcha contra el proyecto de Goni de encontrar una vía para vender gas a Estados Unidos.

      Evo y Felipe

      El papel de Morales no estaba claro, aunque DG recuerda que “de hecho, en octubre, él se mantuvo retirado y no fue un factor de lo que ocurrió”. “Había otro líder campesino, Felipe Quispe, más radical en muchos sentidos que Evo Morales”.

      DG relata que Quispe “fue protagonista de un abigeato en un área cercana a Pucarani, donde él (Quispe) envió a sus ejecutores, quienes localizaron a los autores, los torturaron y asesinaron.

      Cuando esa gente de Quispe fue arrestada, Quispe organizó protestas y su gente fue liberada. Quispe demostró que aún tenía influencia”. El segundo incidente que relata es el de Sorata, “cuando Quispe organizó bloqueos y el gobierno quiso sacar de allí a un número de turistas bolivianos, extranjeros, incluyendo algunos estadounidenses”. DG sostiene también que Quispe emboscó a los escoltas policiales y un par fueron muertos.

      Gas por Chile

      DG pensó que la polémica sobre la salida del gas por Chile sería un componente más del debate boliviano. DG acompañó a una misión boliviana a París para una reunión con donantes, patrocinada por el Banco Mundial, para conseguir apoyo económico adicional.

      Cuando DG volvió vía Brasil, Bolivia estaba en medio de los conflictos de octubre de 2003. DG se refiere a las muertes causadas por el convoy de gasolina que trataba de llegar a La Paz: “sus escoltas militares confrontaron gravemente con la gente protestando. Hubo indudablemente una falta de disciplina (militar) en el incidente”. “La violencia no fue entendida en el contexto de una insurrección popular, sino como una ‘masacre’ inducida por el Gobierno”.

      Goni y Allende

      DG habló varias veces con Goni esos días: “Era irónico que el modelo de un hombre de centroderecha como Sánchez de Lozada fuera Allende”. “Si me tengo que ir, será con los pies por delante”, le decía, “como Allende”.



      La Iglesia

      DG sostiene que la Iglesia Católica, “aunque internamente dividida”, se inclinó a favor de las protestas. “Había mucha gente honesta en las vigilias (contra Goni) pero otros las veían como instrumentos políticos puros (…) había mucha palabra difusa acerca de los derechos humanos, pero poca acerca de un gobierno constitucional; de sedición”.

      “En cualquier caso, las tropas no eran bien disciplinadas. Su sobrerreacción a la onda inicial de protestas favoreció a la mano opositora”.

      Carlos Mesa

      “Mesa nunca fue parte del círculo más cercano de Sánchez de Lozada”. “Probablemente no fue consultado o supo de las acciones del presidente para quebrar o al menos controlar las protestas”.

      Para DG, “el distanciamiento de Mesa del gobierno pudo incluir -aunque no lo puedo asegurar- un diálogo con la oposición”. Su decisión de mantenerse como Vicepresidente es calificada como “una posición política conveniente que podía dibujarse como una posición moral. También podía leerse como una traición”. (…) “Para la clase media e intelectual protestando, Mesa emergió como una alternativa segura a Goni. Era uno de ellos, después de todo”.

      Reunión con el vicepresidente Mesa

      DG fue a ver a Mesa. Le dijo que “lo que ocurría en las calles no era democracia, era caos”, que “si quería(n) librarse del presidente debían hacerlo por una vía constitucional como un impeachment”.



      Cuando, dice DG, vio que no llegaba a ningún lado con esa línea de pensamiento, le dijo a Mesa: “Si ya no puede apoyar al Presidente, ¿por qué no renuncia?”. Éste era un “punto filosófico, no uno político”. DG añade que ciertamente no era algo que él decía por instrucción de su gobierno, aunque “sabía que era también la posición de alguna gente cercana a Goni”.

      Cuando terminaron de hablar, supieron que había prensa afuera. DG le dijo a Mesa: “¿Usted llamó a la prensa?”. Mesa dijo que no y preguntó si DG lo había hecho. Al parecer un equipo de televisión había interceptado su tráfico de radio al ir a la casa de Mesa. Ambos entonces hablaron ante las cámaras “como si hubieran tenido una amable y constructiva conversación. No fue (una conversación) de esa clase, pero ambos actuamos nuestros roles”.

      “Era una corriente revolucionaria”

      DG dice que veía en “Mesa a un hombre que quería ser presidente y que sabía entonces que Sánchez de Lozada probablemente no iba a poder mantenerse”. Pero que independientemente de lo que Mesa hizo, DG se dio cuenta después de que Goni no podía mantenerse en la presidencia.

      “Hicimos lo que pudimos para impedirlo (su caída). Yo estaba en contacto con Goni y su gente, y en contacto constante con Washington”. DG señala que en retrospectiva, estaba errado en una cuestión fundamental: “Esto no era el golpe usual en Bolivia. Era mucho más profundo y amplio que eso. Era una nueva fase para el país. Era una corriente revolucionaria”.

      Jaime Paz

      DG relata que Jaime Paz “lo impresionó en las últimas horas de la presidencia de Goni porque pudo haberse apartado. Parecía más interesado en el país que su futuro político. En eso me impactó como alguien diferente a Mesa”.

      El final de Goni

      Luego DG habló con Goni, pues escuchó rumores de que alrededor del mediodía del 19 de octubre (ciertamente un error, pues Goni dejó la presidencia el 17 de octubre) renunciaría.

      DG le dijo que había oído que él, Sánchez de Lozada, se iba. Éste le contestó que “estaban escribiendo la carta (de renuncia) y viendo las condiciones, que diría que realmente esto era un golpe”. DG respondió: “señor Presidente, usted sabe que lo hemos apoyado y que queremos una solución que sea constitucional. Si usted pone en su carta que fue derrocado por un golpe, no podremos apoyar a Bolivia. Goni dijo: ‘lo pensaré’. Finalmente, retiró esa frase de su carta.” Meses después, Goni le dijo que pensaba que DG estaba en lo correcto, “pero que había sido víctima de un golpe y que Mesa había sido un pivote central en ello”.

      Avión a Miami

      Sánchez de Lozada le dijo que al dejar Bolivia en avión, “había hecho una cuestión de quedarse en Bolivia hasta que el acto final fuera completado” (Sánchez de Lozada dejó el país mientras Carlos Mesa juraba a la presidencia).

      DG recibió una llamada de parte del Secretario de Estado, Colin Powell. Quería saber a qué hora llegaba el avión a Miami. Por su parte, DG realizó los esfuerzos para que “Goni fuera tratado a su llegada como el amigo de nuestro país que era”.

      “Por favor, usted está hablando con el Presidente de Bolivia”

      A la mañana siguiente, DG debía lidiar con Mesa después de su ácida conversación. DG llamó a Mesa. Fue el primer embajador en hacerlo: “quería reafirmarle el apoyo norteamericano a la democracia boliviana”, Y añade: “vamos adelante, hagamos que nuestra relación funcione”.

      En 2003 el semanario Pulso era dirigido por Jorge Canelas. DG sostiene que Pulso contenía una nota sobre su reunión con Mesa “con un recuento muy sesgado a favor, desde el punto de vista de Mesa, de la acalorada discusión que tuvimos antes de la renuncia de Sánchez de Lozada. Habíamos estado solo cuatro en la sala, dos por lado. Me irritaba una versión de lo que había ocurrido saliera de ese modo, con Mesa descrito como un gran patriota enfrentándose al representante del ‘imperio’”.

      “En una reunión se lo dije (a Mesa). Y que nadie de mi lado había filtrado nada a Pulso, y que estaba preocupado de que él, su asistente ejecutivo o alguien cercano a él lo hubiera hecho. Mesa reculó con disgusto y (me) dijo: por favor, usted está hablando con el Presidente de Bolivia”.

      El juicio por genocidio

      El propósito de esa reunión con el presidente Mesa no era el semanario Pulso, no obstante. Era el juicio contra Goni por genocidio: “Estados Unidos veían ese caso como ‘esencialmente político’”.

      DG estaba preocupado porque “Mesa tenía un rol al promoverlo (el juicio) para sus propios fines”.

      Mesa le dijo que no estaba detrás, que era un asunto del Poder Judicial. Para DG, empero, el principal jurista (el equivalente del Attorney General, dice, por lo que es difícil saber a quién se refiere) del equipo de Mesa estaba “claramente presionando a los fiscales en Sucre”. “La posición de Mesa pudo haber sido neutral, pero otra forma de leerla es que estaba en sus intereses ver a Sánchez de Lozada tratado como un criminal”. Más de Octubre Negro

      Capitulo 1 - Leyenda Origen Huari

      Hay momentos que marcan historia, este es uno de ellos. Por primera vez #Huari y National Geographic se unen para develarle al mundo el " Origen Huari "

      Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Yt3ZWeC0Hl4


      Las Wiphalas del Tahuantinsuyo

      Los emblemas se diferencian  por el color de la franja diagonal  que representa a los cuatro estados del Tahuantinsuyo
      1. Cinchaysuyu
      2. Kuntinsuyu
      3. Antinsuyu
      4. Qullasuyu
      Existe  aproximadamente desde hace 2000 años

      Los emblemas ancestrales  de los cuatro estados del Tahuantinsuyo

      Las wiphalas difieren en el color  de los cuadrados diagonales : blanco, rojo, verde y amarillo crean una simbologia diferente. En Bolivia se enarbola  la bandera con la diagonal de color blanco

      Cada Wiphala consta de 49 espacios que representan  a las markas  y suyus, significa la unidad en la diversidad geográfica  de los Andes, de organización y armonia del sistema comunitario andino donde no existe el individualismo ni el egoismo

      Las cuatro wiphalas unidas  proyectadas en tres dimensiones  muestran una piramide escalonada.. Nos muestran un plano de construcción  de todos los lugares ancestrales  donde Tihuanacu se ubica  en el punto central, se lee en el libro del investigador Huanacuni

      Las cuatro wiphalas unidas proyectadas entres dimensiones  muestran una piramide escalonada... Nos muestran un plano de construcción  de todos los lugares ancestrales  domde tiwuanaku se ubica en el punto central se lee en el libro del investigador Huanacuni

      para el investigador Bruno  Serrano los cuatro lados de la Wiphala conmemoran a los 4 hermanos  Míticos: Ayar kachi, Ayar Uchu, Ayar Laqa y Ayar Kallku, quienes fueron los precursores  de los cuatro estados  originarios del Tahuantinsuyo

      La wiphala  fue el emblema de la civilización andina  antes y durante el periodo de los incas , se uso desde la misma creación de Tiwuanaku hace mas de 2000 anos aproximadamente

      En las diferentes investigaciones  y excavaciones arqueologicas  en Ecuador, perú, Argentina y Bolivia fueron encontrados restos de tejidos. Se uso en actos religiososo, en fiestas solemnes, acontecimientos culturales y sociales del hombre andino

      German Choquehuanca senala en una de sus publicaciones  que fue encontrado un objeto parecido a un estandarte en una tumba, con unos 800 anos de antiguedad, en la región de Chanqay en la costa central del prú. En 1534 durante la invación y ocupación  de Cusco, , los espanoles encontraron las primeras resistencias  de los quechuas y aymaras  y vieron entre ala multitud  objetos parecidos a la bandera  de franjas y cuadros de los colores similares  a la del arco iris

      Un gráfico de  Waman Puma de A. de 1612 se refiere a un objeto como banderin denominado Walqanka, fue utilizada en 1781 por Tupac Katari durante el cerco a La Paz según el historiador Felipe Quispe Huanca

      En el museo de Tiwanaku se encuentran pintadas dos wiphalas  en un Quiru o vaso.

      En la decada del 80 se hallo una pintura rupestre en la localidad de Banderani ubicada entre Copacabana y Kasani provincia Manco Kapac La Paz

      En el nite argentino se hallo un tejodo ajedrezado que envolvia un cuerpo de dos ninos enterrados en el volcan Llullaillaco, esta reliquia se encuentra en un museo en Mendoza

      La wiphala en sistesis , es el simbolo de la resistencia indigena y la expresión del pensamiento filosofico andino, de la reconstrucción d ela identidad ancestral, resurrección de la cultura que influyo de los cuatro estados del Tahuantinsuyo

      Simbologia

      Cada color tiene su seignificado, no solo es bandera, es también la representación del calendario luni - solar de las naciones originarias andinas. Permite que a traves del calculo matemático sean previstas las fechas de los equinocions, solsticios y eclipses

      El uso

      La wiphala presente en cada evento cmunitario y en ceremonias identifica el sistema comunitario de los Andes basado en la equidad, igualdad, armonia, solidaridad y reprocidad. Se utiliza en acontecimientos culturales, religiosos y sociales respectivamente

      Denominaciones

      Los kallawayas en La Paz  la denominan la laphaqax. En Potosi laphala, en Cochabamba Wipayla, en Ecuador Wipala, los monolingues del castellano de barrios residenciales Huipala, los bilingues castellano aymara wifala, los bilingues castellano quechua wipala

      Fuente: Con datos del periodico La razon del día 26 de Agosto de 2006 página A4

      Viaje a Bolivia

      Pequeño documental español llamado "Bolivia Monumental". Habla sobre algunas de las ciudades más importantes y destinos turísticos de Bolivia. Trinidad y su plaza, La Paz y su arquitectura, Cochabamba y el Cristo de la Concordia, Sucre y sus iglesias

      Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=jr6QRDJYf7Y


      Marcha naval

      Entonemos la canción
      del mar, del mar, del mar, del mar
      que pronto nos llevará
       a la dicha y bienestar.

      Levantemos nuestra voz
       por nuestro Litoral
      que pronto tendrá Bolivia
      otra vez su mar, su mar.

      Antofagasta, tierra hermosa
       Tocopilla, Mejillones junto al mar,
       con Cobija y Calama,
      otra vez a Bolivia volverán.

      Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=LzKZWEVVS3E


      El hombre símbolo de la Guerra del Chaco

      Nota de prensa que salio  publicada en el periodico Página Siete el día domingo 2 de Julio de 2017 en la Revista Miradas en las páginas 6,7,8 y 9

      Gran parte de nuestra herencia política y cultural está cargada de posiciones ideológicas que marcaron hasta el día de hoy la forma de percibir nuestra historia

      Freddy Zárate

      Hasta el día de hoy se tiene una visión parcializada del "hombre símbolo”, como se solía llamar al político Daniel Salamanca (1868-1935), quien era un notable congresista y prueba de ello se encuentra plasmada en los cuatro volúmenes de sus Discursos parlamentarios. Pero la historia sociopolítica –postguerra del Chaco (1932-1935)– se inclinó en opacar la figura del presidente Salamanca atribuyéndole toda la responsabilidad político-militar de la mayor tragedia bélica que sufrió el pueblo boliviano.

      El acto de poseción de Daniel Salamanca en 1931 en la plaza Murillo
      Esta visión convencional puede ser puesta en entredicho si nos remontamos a la propia fundación de la República de Bolivia (1825) hasta el inicio de la contienda bélica con Paraguay (1932). En todo este largo periodo, la diplomacia de ambos países no logró solucionar pacíficamente los límites definitorios del Chaco.

      Como preámbulo de la Guerra del Chaco está el incidente de Fortín Vanguardia (5 de diciembre de 1928), cuando el presidente Hernando Siles Reyes manifestó fervorosamente en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz: "Soy enemigo de la guerra; pondré todos mis esfuerzos para evitarla, pero si a ella nos lleva el honor nacional, juro que iré con vosotros”.

      El 6 de Agosto de 1931, al centro Daniel Salamanca, sentado a la extrema
      derecha Franz Tamayo
      De igual forma, se puede advertir las palabras de Daniel Salamanca en un discurso pronunciado en Cochabamba a raíz de los sucesos de Vanguardia: "Debemos defender el Chaco porque es nuestro, y es el patrimonio que nos legaron nuestros mayores; no para nosotros, hombres efímeros que mañana moriremos, sino para nuestros hijos, para nuestros nietos; para la Bolivia de siempre”.

      Guerra de escritorio

      Esto nos refleja el ambiente bélico que se fue anidando en ambos países. Al poco tiempo estalló la guerra más larga que sostuvo Bolivia a nivel internacional.

      Terminada la contienda, se empezó a fraguar una visión dogmática de este periodo histórico.

      En palabras de Augusto, el Chueco Céspedes, Daniel Salamanca cayó en "su absolutismo quechua” y manifestó fervorosamente: "Debemos pisar fuerte en el Chaco”. Según Céspedes, "la llegada de Salamanca a la presidencia significó para Paraguay un desafío. En cambio, los compatriotas del político boliviano seguían pensando en su debilidad física como signo de debilidad moral”.

      El Chueco Céspedes agrega: "Salamanca creyó ser capaz de hacer una gran guerra desde su escritorio (…). La Rosca cargó de explosivos su megalomanía”.

      Esta expresión "Rosca-minero-feudal” se fue haciendo común en el léxico de los años 40, con la finalidad de identificar a todos los adversarios del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), expresión utilizada profusamente por Augusto Céspedes y Carlos Montenegro.

      "Un hombrecillo menudo”

      Otro detractor de Salamanca es el escritor y político Tristán Marof, quien lo retrata como "un hombrecillo menudo, amargado y de color cetrino, con el reflejo mestizo bifacial. Su fisionomía sin expresión y sus ojos soslayados y fríos, no revelan en él ningún dinamismo ni inquietud.

      Retrato de Daniel Salamanca
      Sus 70 años sopesados y su vieja enfermedad dolorosa, han hecho de este anciano un ser irascible, lleno de mezquindades y rencoroso, arrebatado y guerrero, que reacciona a ráfagas contra todo lo que le circunda (…).

      Su pobre contextura, sus miembros débiles, y su rostro interrogante, eternamente al vacío, guardan ritmo con su mentalidad retardada (…). Pero esa mentalidad roñosa y con telarañas, es precisamente la que utilizan los empresarios yanquis para tener un sirviente”.

      Para Marof, el "hombre símbolo” marcó el fin de la ideología liberal y de los aleteos del republicanismo genuino que representó al típico hombre del feudalismo, latifundista, abogado ladino, sofista consumado, enredador de pleitos y expedientes, y por último –asevera Marof– comerciante de agua de regadío en los valles de Cochabamba.

      Estas dos visiones (Céspedes-Marof) tuvieron la finalidad instrumental de identificar a los antipatrias o enemigos de la nación y ellos eran los llamados a reconstruir la patria.

      Todo este periodo está empecinado en forjar un profundo civismo con ribetes izquierdistas, donde los ideólogos del nacionalismo revolucionario formularon la exitosa tesis: "formación de la conciencia nacional”.

      En el Chaco se agudizó un racismo

      Según esta idea romántica, las arenas del Chaco lograron quitarles la venda de los ojos que hasta ese momento vivían los bolivianos. A partir de esa tragedia se empezó a pensar como nación.

      También postularon la idea de que el infierno verde logró hermanar al sector mestizo, blanco e indígena que hasta esa época se desconocía mutuamente.

      Sobre este último punto, la novela chaquística y los diarios de los excombatientes nos muestran una realidad diferente. En el Chaco se agudizó un racismo sistemático al sector indígena que puede ser resumida en una palabra: repete.

      Toda esta prédica nacionalista revolucionaria desembocó con la toma del poder en abril de 1952 por el MNR. Desde de ese momento, la historiografía de Bolivia se fue ideologizando según la visión de los vencedores. Por eso no debe sorprendernos que hasta el día de hoy se tenga como máximos referentes de nuestra historia contemporánea al Chueco Céspedes, Carlos Montenegro, René Zavaleta y algunos otros.

      La nefasta herencia de la revolución de 1952 nos refleja una visión parcializada de la historia, la cultura y la política.

      Volviendo a la década de los años 30, en plena contienda bélica con Paraguay, los militares obligaron a Salamanca a dirimir del mando presidencial (del 5 de marzo de 1931 hasta el 27 de noviembre de 1934).

      Después de un breve tiempo (17 de julio de 1935) la muerte sorprendió a Salamanca, quedando una gran cantidad de papeles en su archivo personal. De manera póstuma se llegó a publicar el folleto Apuntes para una teoría del valor (1939).

      Pero el trabajo más ambicioso fue realizado por el historiador Eduardo Arze Quiroga, quien después de varios años de arduo trabajo logró ordenar y seleccionar minuciosamente toda la documentación dispersa de Salamanca, alcanzando a publicar en cuatro tomos el libro Documentos para una historia de la Guerra del Chaco (1951-1974).

      La abundante documentación rescatada de los anaqueles y cajas de Salamanca trató de mostrar la otra cara del conflicto bélico, donde convergieron asuntos políticos, diplomáticos y económicos.

      Una biografía

      La idea de Arze Quiroga fue la de equilibrar las muchas posiciones interesadas donde se fueron consolidando visiones apresuradas y magnánimas de algunos episodios y personajes del Chaco.

      Seis años más tarde, el escritor y político David Alvéstegui publicó en cuatro volúmenes la biografía titulada Salamanca (1957-1970). La extensa obra trató de mostrar una visión favorable de su vida y obra.

      Estos intentos por salvar de la oscuridad al "hombre símbolo” y tener una visión imparcial de este periodo no lograron hasta el día de hoy cambiar las percepciones "cementadas” en el campo académico y universitario.

      Dentro del archivo personal de Salamanca también se encontraron varios fragmentos o aforismos (ver recuadro), que según parece, el autor tenía la intención de publicarlos. Los adagios tienen una data a partir del año 1912 hasta 1926.

      Para que este proyecto no quedara desechado, los hijos de Salamanca recopilaron los pensamientos del "hombre símbolo” y publicaron el libro Las dudas y las visiones del camino (Instituto gráfico Oliva de Vilanova, Barcelona, 1951).

      En el prólogo del libro (firmado en Cochabamba, el 24 de junio de 1912), Daniel Salamanca explica cómo fueron concebidas sus distintas sentencias:

      "En el camino de la vida, fui anotando aquí y allá, casi siempre en papeles sueltos y en tiempos muy diversos, alguna que otra observación nacida por punto general de mi experiencia y relativa a menudo a algún caso real (…). Pero no sólo del mundo nacieron los pensamientos, sino también del estado de mi alma y de las cuestiones que la preocuparon en el largo espacio de tiempo. Así se fue haciendo este trabajo en el curso del camino sin ánimo deliberado”.

      Más abajo, Daniel Salamanca intuyó el oscuro destino que le deparaba la historia: "Como la noche se avecina y las fuerzas se agotan, sin esperanza ya de cosa mejor, no tengo más que exhibir la exigua cosecha que por casualidad he recogido”.

      Este breve recorrido a través del personaje Daniel Salamanca nos conduce a la provisional conclusión de que gran parte de nuestra herencia política y cultural está cargada de posiciones ideológicas que marcaron hasta el día de hoy la forma de percibir nuestra historia. Es necesario hacer una revisión crítica y despojarnos de convencionalismos que sólo reflejan una parte incompleta y hasta tergiversada de todo nuestro acervo literario, histórico y político.

      Algunos aforismos de Daniel Salamanca

      "Es propio de la condición humana admirar precisamente lo que no entiende”.

      "Todos son sensibles al dolor: sólo que las diversas clases de desgracias, afecta a todos diferentemente y en distintos grados”.

      "La más fuerte voluntad, nunca hace plenamente lo que quiere. Hace lo que las circunstancias le permiten”.

      "No tenemos por qué quejarnos del egoísmo humano: todos se preocupan de nosotros; y hasta nuestros enemigos, quisieran corregir nuestros defectos”.

      "El más pequeño mal que se nos infiere, nos parece una monstruosa y horrible injusticia. Al contrario, nos hallamos dispuestos a considerar livianos los males ajenos, y a excusar y atenuar las injusticias que sufren otros”.

      "Todos los que no son criticados, yerran. Los que no son vigilados, abusan. Los que son consentidos, se engríen. Los aplaudidos, se envanecen. Se necesita una verdadera superioridad de espíritu para salvarse de esas consecuencias”.

      "Toda vez que experimentamos una desgracia o una contrariedad, necesitamos encontrar un culpable. Acusamos al viento si no hay otro”.

      "En los intereses establecidos se halla la fuerza más poderosa de resistencia al bien”.

      "El que no cambia en este mundo cambiante, perece. El que no sabe transformarse con los tiempos, tiene que ser eliminado por ellos”.

      "Hay en algunas pulperías un expresivo letrero que dice: Hoy no se fía, mañana sí. Algún deseo tengo de comparar a ese letrero las promesas de dicha que la vida nos brinda”.

      "De la ancianidad extrema se pide cordura. Es como pedir fuerza de la debilidad”.

      "El hombre de más talento, según se lo ha dicho muchas veces hace un centenar de tonterías en su vida”.

      "De las ruinas de una causa que se derrumba, se levanta siempre el polvo de las recriminaciones”.

      "Nada más ridículo que un tirano, a quien se le va perdiendo el miedo”.

      "Qué cosa no es efímera en la vida individual, si la vida misma es fugaz como un sueño”.

      "Nuestra política es un campo del cual está en absoluto desterrada la moral”.

      "En general, las cosas pasadas llegan a ser en el recuerdo no como fueron, sino como nos gustaría o como nos interesa que hubiesen sido”.

      "El amigo político de hoy es el posible enemigo de mañana. Y viceversa. Deben tomarlo muy en cuenta todos los que obran por un cálculo de interés en la política. Ni entregar sus secretos al amigo, ni dar al adversario golpes que no puedan ser olvidados”.

      "Es muy fácil ser un hombre hábil a la cabeza de un país poderoso. Lo difícil es serlo cuando se representa a un país débil”.

      La batalla de Bahia en la guerra del Acre

      La entonces Barraca Bahía, hoy Cobija, fue tomada por asalto por los separatistas acreanos después de su triunfo en Barraca Santa Cruz, Nicolás Suárez, poderoso empresario regional, convocó a la gente de sus barracas cercanas para luchar, junto al líder ixiameño Bruno Racua, por la recuperación de Barraca Bahía.

      Monumento a Bruno Racua
      El 11 de octubre de 1902 pasó a la historia como una fecha de gloria. Ese día un grupo de civiles bolivianos  defendio el puerto de bahia, hoy Cobija de la invasion brasilena bajo la inspiración del indigena Bruno Racua

      Las fuerzas del ejercito brasilenao, dirigidas por José galindo y Antunez de Alencar habian tomado el puerto de Bahia y algunas barracas bolivianas que se encontraban sobre el margen izquierdo del rio tahuamanu y teniían el objetivo de alcanzar los causes del rio Manuripi y el Madre de Dios

      Esta amenaza contra la soberanía  enardecio los ánimos y un destacamento de combatientes de bolivianos que pasó a la historia como la Columna Porvenir defendio exitosamente Bahia

      Los connacionales estaban protegidos por la marana de la selva, mientras que los enemigos estaban refugiados en galpones de madera cubiertos de palma, con el fin de vencer a los brasilenos  surgio la idea de lanzar flechas incendiarias a los galpones

      El historiador Mariano Gumucio recordó que la flecha incendiaria lanzada por Bruno racua fue determinante en la batalla porque prendió fuego al balcon de las municiones brasilenas, cuando el dardo del indígena provocó la quemazon, los invasores se vieron obligados a abandonar su refugios

      Entre otros héroes de este acontecimiento la historia registra los nombres del empresario Nicolas Suarez ( uno de los principales explotadores de goma de la región ), Gonzalo Moreno, felipe Rmán y Manuel  Baztán

      Según Batista, la lucha era desigual, pero el valor boliviano permitio la recuperación de Bahia, la actual capital de Pando y frenó un poco las actividades del brasileno Plácido de Castro quien impulso el conflicto bélico e incluso pretendiía la independencia del territorio del Acre

      La batalla de Bahia forma parte de la guerra del Acre, que se extendio entre 1809 y 1903 siendo este suceso uno de los más destacados de esos anos

      Desde 1867 Bolivia conformo subdivisiones políticas en la región del Acre pero poco habitadas por bolivianos y mal definidas  hasta 1903 cuando se firmó el Tratado de Ptropolis por el cual el pais cedio una superficie de unos 191000 klometros cuadrados al Brasil a cambio de compenscines económicas.

      Antes, en 1877 por el Tratado de Paz y Amistad la nación ya hia entregado otros 164.242 kilometros cuadrados.

       De esa manera, el conflicto bélico se solucionó en la mesa de negociacionesy, como resultado, nacio el departamento más oven de Bolivia: Pando

      Según el historiador carlos Torrico Pinto, su territorio está conformado por una exuberante floresta tropical que alberga una mega diversidad incomparable  llamada por los especialistas como ecosistema amazónico

      Debido a sus riquezas ( goma, quinina, castana y maderas preciosas ) atrajoa corrientes de migrantes nacionales e internacionales que han explotado las riquezas desde hace más de 100 anos. también es lugar de pueblos indigenas como yamanahuas, machineri, toromonas, araonas, baures, chamas, tacanas, cavinenos, cayubaba, chapacura, pacahuaras y mojenos

      LA HAZANA DE LA BAHIA (11 DE OCTUBRE)

      El departamento de Pando, conmemora mañana, 11 de octubre, los 108 años de la Batalla de Bahía, hazaña realizada por un grupo de valientes, donde se honró el valor del pueblo Tacana en reconocimiento a su fortaleza y astucia, entre los que se reconoce al legendario Bruno Racua.

      La Batalla de Bahía ocurrió en 1902, cuando la invasión brasileña al territorio nacional llegó a extremos, por ello el entonces presidente de la República, José Manuel Pando, encabezó una fuerza militar con el apoyo de la columna Porvenir, financiada por el empresario gomero, Nicolás Suárez, consiguiendo recuperar el puerto de Bahía, que es como se llamaba Cobija en la época colonial.

      Para saber mas sobre Nicolas Suares puede acceder

      https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Su%C3%A1rez_Calla%C3%BA

      para saber mas sobre Bruno racua puede acceder

      https://es.wikipedia.org/wiki/Bruno_Racua

      Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=MurKT_Xs1Ao


      AJAYU (Alma)

      Cortometraje Boliviano que muestra la vida después de la muerte según el pensamiento andino.

      Director: Francisco Ormachea G.

      Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=l8_unQK1viM

      RECUPEREMOS NUESTRO MAR marcha naval

      Recuperemos nuestro mar

      Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7quGKHrDh8


      Tema: Mar para Bolivia Grupo: Kala Marka

      Canción de kala marka dedicada al mar boliviano 

      Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=UKn4pXkqaKQ


      100 años de la muerte del primer aviador boliviano

      Nota de prensa que salio publicada en el periodico pagina Siete el dia 19 de febrero de 2017 en la revista Miradas en las páginas 20 y 21

      La prensa de aquella época elevó al nivel de héroe al capitán José Alarcón, que falleció en un accidente en Buenos Aires en 1917.

      David Pérez

      A finales de la década de 1960 yo era muy pequeño, pero recuerdo las historias que me contaba mi abuela, Olga Alarcón Rivera, sobre los parientes ilustres de su familia paterna: los Alarcón. Los más célebres eran dos, su tío Abel Alarcón, escritor y poeta paceño muy reconocido, y su tío José Alarcón, quien tenía –y tiene aún, aunque en otra ubicación– un monumento en su memoria por tratarse del primer aviador boliviano.


      Foto periodico Página Siete
      El 23 de enero se recordó el centenario de su muerte, acaecida en Buenos Aires en 1917, cuando realizaba un vuelo de práctica. Y un 9 de febrero, hace 100 años, fue enterrado.

      La mañana de ese infausto martes, el capitán José Rafael de Alarcón Vidangos, se dirigió, como todas las mañanas desde agosto del año 1916, a la Escuela de Aviación Militar de El Palomar en Villa Lugano, en las afueras de Buenos Aires, donde él y dos compatriotas más –el capitán René Pareja y el subteniente Horacio Vázquez– participaban como alumnos becarios extranjeros (primero hubo uruguayos, luego bolivianos y después llegaron peruanos y paraguayos) de las clases impartidas en la escuela para lograr el título de piloto aviador militar.

      Vázquez obtuvo el brevet de piloto aviador el 24 de marzo de aquel mismo año, mientras que el capitán Pareja lo hizo el 17 de agosto, también de 1917.

      Los tres ya habían pasado la etapa de formación inicial en los aviones biplanos y biplazas Farman de 50 HP (50 caballos de fuerza), los cuales se usaban en la primera etapa de instrucción para luego pasar a los monoplaza Bleriot. El Farman era un avión muy básico y ligero donde el instructor iba en el asiento delantero y el alumno en el trasero; el alumno pasaba los brazos y las piernas por el cuerpo del instructor para que este pueda controlar los mandos y sus movimientos hasta que llegue a dominarlo.

      La cobertura

      Según la prensa de la época, el capitán Alarcón "…salió esa mañana para conducir solo uno de los biplanos, fue el último en salir poco antes de las ocho de la mañana. Montaba sin inconveniente alguno pues tenía ya bastante posesión y era suficientemente experto en el manejo. Comenzó a hacer la ascensión en círculos sucesivos alcanzando la suficiente altura que le permitió alejarse del campo de aviación. Desde distancia prudencial emprendió el regreso en línea recta aproximándose hacia los hangares. El fuerte viento, que soplaba en rachas violentas, ponía a prueba a cada instante la firmeza del piloto. De pronto el dispuso retroceder (sic), y al hacerlo coincidió la maniobra con un golpe de viento que precipitó el aparato al suelo desde la altura aproximada de 50 metros.” (El Diario, 24 de enero de 1917).

      Lamentablemente, los esfuerzos de camaradas, oficiales y mecánicos que presenciaron la caída, no lograron nada al ser muy graves las lesiones internas y un fuerte golpe en la sien derecha que sufrió en la caída, lo que provocó su muerte pocos minutos después.

      Su cuerpo fue transportado en tren hasta la estación de Retiro y de ahí en una carroza fúnebre cubierta con las banderas boliviana y argentina hasta el Círculo Militar, donde fue velado con la asistencia de diplomáticos de varios países hermanos, autoridades militares y pueblo en general.

      En todo el trayecto la muchedumbre se descubrió en señal de respeto.

      Su repentina muerte causó un gran impacto en el pueblo boliviano, y principalmente en el paceño, donde él pertenecía a una distinguida familia y donde había hecho carrera militar desde joven en el regimiento Avaroa.

      Inicialmente, se planeó sepultarlo en el cementerio de Chacarita en Buenos Aires, pero el clamor popular y el pedido familiar hicieron que se disponga su traslado inmediato a La Paz. Su cuerpo fue traído en tren saliendo de Buenos Aires el 28 de enero y llegando a La Paz recién el 5 de febrero debido a los homenajes que se le brindaron en Tucumán, Jujuy, Tupiza y Oruro.

      La llegada de los restos a la Estación Central fue –según periodistas que asistieron– nunca antes vista. "Más de 2.000 personas se congregaron en los andenes y una banda de música de un regimiento de infantería hizo los honores de ordenanza. La Capilla Ardiente fue muy visitada por ‘selecta y numerosa concurrencia’”.

      El 9 de febrero, a las diez de la mañana, numerosos oficiales del ejército se disputaban el honor y se turnaron para llevar el ataúd en hombros desde la plaza Murillo hasta el final de la calle Ancha (hoy avenida América). En el cementerio se dieron numerosos discursos "… y la concurrencia era tan grande, que la Policía en ciertos momentos se mostró impotente para hacer resguardar el orden en el séquito.”

      Honores

      Inmediatamente se supo de su muerte en La Paz, la redacción de El Diario tomó la iniciativa para rendirle honores a la altura de quien se consideró un héroe, y propuso que se le construya un monumento. Esta iniciativa tuvo gran acogida entre las diferentes instituciones militares y se formó una comisión para recaudar fondos para tan digna obra y convocar a un concurso de méritos para el diseño y ejecución del monumento que lo inmortalizaría.

      Los primeros en hacer una colecta fueron los edecanes del presidente Ismael Montes, y luego los empleados de la Bolivian Railway, que aportaron con 389 bolivianos, y después se organizaron partidos de fútbol, veladas artísticas y otros actos de beneficencia.

      El monumento

      El concurso fue ganado por el escultor italiano Giuseppe Magnani –autor también del grupo escultórico de Neptuno, que estuvo en El Prado y hoy está en El Montículo– quien plasmó una hermosa escultura en mármol blanco, de tres metros de alto y de aproximadamente una y media toneladas de peso. El monumento consta de un hermoso pedestal o base de casi nueve metros que junto a la escultura propiamente dicha forman un conjunto bello e imponente.

      Inicialmente, el monumento se emplazó en la avenida Perú, esquina calle Constitución, donde estuvo desde 1917 hasta 1975, cuando fue retirado porque obstruía la construcción del paso a nivel de la Autopista La Paz-El Alto inaugurada en 1977. Luego fue trasladado e instalado de nuevo en la plaza Melvin Jones (fundador del Club de Leones) ubicada en las calles Julio C.

      Patiño y calle 15 de Calacoto. Al haber una incongruencia entre el nombre de la plaza y el monumento, por Ordenanza Municipal 600/2008, se cambió el nombre a Plaza Capitán José Alarcón.

      Fue tanta la conmoción popular causada por la muerte del capitán Alarcón, que ocho años después, el compositor Adrián Patiño (autor de Nevando Está o K’unuskiwa) le compuso una cueca llamada Aviador Alarcón, grabada por la Orquesta Popular Boliviana en Columbia Records en 1925.

      Popular Posts

      Ads by Mi nube

      Ads by Gets Your Guide