Ads by Viator

Ads by Ads Terra

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Pyouts Intui Travel

Ads by Travel Payouts Kiwi

Busque en este Blog

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by CJ - eDestinos

Murillo revela que Zapata le pidió ayuda

Murillo revela que Zapata le pidió ayuda, un hijo supestamente perdido y mucho mas en este audio video de Gabriela Zapata que habla sobre Evo Morales

Fuente: https://youtu.be/G7u3th0wk9o

Diccionario de Quechua o Traductor de Quecha al español

 En la red internet existe una página que permite hacer la traducción  del quechua al español y viceversa, esta se puede encontrar en el siguiente enlace

http://acconpit.com/5v07

Vendis - Una aplicación para puntos de venta hecha en Bolivia

Dentro de los POS ( Point Of Sale o software para punto de venta ) hechos en Bolivia tenemos a Vendis 

La aplicación se puede descargar de 

http://ivononic.com/8Kld

Fuente: https://youtu.be/3M382rW17sI

Elecciones 2020 otro fraude ?

Con tanta gente oponiendose al MAS y este partido gana de nuevo ? me parece medio raro, hicimos una capturas de pantalla y hay unos datos que cambian demasiado, por ejemplo, el conteo de votos para un partido deberia parar o no subir mucho cuando no tiene mucho apoyo, mas nunca decrecer, miren estas capturas de pantalla y vean estos datos extraños

El día martes Comunidad ciudadana estava con 37% y baja tanto en tan pocos días ?, no deberia mantenerse ese porcentaje y nunca bajar ?

Observen los datos de Creemos, esta con 14,40 % y de Comunidad Ciudadana esta con 29,01 %, los votos válidos estan con 95%, esta captura de pantalla fue del día 22-10-2020












Observen esta otra captura de pantalla del 23 - 10 - 2020 y observen como varian los datos, Creemos esta con 14,00 % y Comunidad Ciudadana está con 28,83 % y los votos válidos con 95,01%











Los votos son:

Partido Político El dia 22-10-202   El día 23-10-2020

Creemos                 14,40 %               14,00%

CC                           29,01 %               28,83

Los datos porcentuales no deberian mantenerse y nunca decrecer ? parece muy raro

Los logros del Mas en 14 años de gobierno desastroso

 El Movimiento al Socialismo  para unos un partido político, para otros una organización criminal organizada miembro de un foro socialista para unos o criminal para otros donde sus miembros tienen serias acusaciones por violaciones de derechos humanos, es miembro de de este foro llamado Foro de São Paulo que fue fue fundada por Lula da Silva y que reune a líderes de izquierda con dudosa reputación como ser Los hermanos Fidel y Raul Castro o el único criminal de lesa humanidad Nicolas Maduro o Evo Morales acusado de pedofilía, entre sus logros en sus 14 años de gobierno están:

  • Haber secado el lago Poopo por el desvio de sus aguas que llegaban y alimentaban ese lago
  • Haber quemado la Chuiquitania, una quema del tamaño del departamento de Santa Cruz
  • Haber causado la muerte de por lo menos 4 millones de animales salvales a traves del incendi anteriormente mencionado
  • Haber armado una red de jueces por elección que sirvieran al MAS
  • Haber perseguido a quien pensara diferente
  • Tener miles de exiliados
  • La masacre de porvenir ( investigaciones involucran a varios dirigentes del MAS que supuestamente estarian involucrados en estos hechos )
  • Masacre en el hotel Las Americas, investigaciones internacionales apuntan a una ejecución extrajudicial
  • La represión de Chaparina
  • Toma de la prensa escrita y visual con opiniones siempre a favor del gobierno
  • Se poerdio un  juicio mal preparado contra Chile para obligarlo a negociar una salida al mar
  • Se tiene un juicio por las aguas del Silala que al parecer va a correr la misma suerte que el juicio anterior
  • Etc

Registrar Museos bolivianos

En esta página se pueden registra todos los museos de Bolivia y asi de esta manera aumentrar los turistas que vienen a Bolivia 

http://rantenah.com/1ulx

Por qué oponerse a los alimentos transgénicos ?

Casio todo lo que comemos es medicinal

En la vida todo es química, especialmente en los alimentos, por esa razón cuando a un alimento se lo modifica geneticamente lo que en realidad se esta haciendo es modificarlo químicamente por lo que, consiguientemente ese alimento deja de ser medicinal para convertirse en nada

Un ejemplo de modificación de alimento se observa en la sopa, cuando se la hace  se destruye todo, solo sobrevive la vitamina K, veran que ni las hormigas quieren comer algo que no sirve

Un episodio tragicómico: Roberto Prudencio sobre la noche de San Juan

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siuete el día domingo 29  de Septiembre de 2019


La opinión pública seguía de cerca el acontecer político; en los primeros días de septiembre de 1967 interpelaron a todo el gabinete ministerial por la noche de San Juan.

Freddy Zárate Abogado

Hace poco el escritor Víctor Montoya publicó el libro La masacre de San Juan: en verso y prosa (2019), esta compilación contiene testimonios, ensayos y poemas de aquella trágica madrugada del 24 de junio de 1967, “que dejó un reguero de heridos y un saldo de más de dos decenas de asesinados entre hombres, mujeres y niños”, manifiesta Montoya en la introducción del texto. Según el autor, “la masacre minera de San Juan (…) no figura en las páginas oficiales de la historia de Bolivia, aunque se mantiene viva en la memoria colectiva y se la transmite a través de la tradición oral, de generación en generación, convirtiéndola en algunos casos en cuentos y leyendas, como sucede con los hechos históricos que se resisten a sucumbir entre las brumas del olvido”. Esta afirmación es de algún modo ambivalente, ya que este acontecimiento histórico se encuentra registrado en varios testimonios orales y escritos, y prueba de ello es la recopilación presentada por Víctor Montoya.

Los textos reunidos coinciden en reprochar el accionar del gobierno de René Barrientos Ortuño, que decidió tomar por sorpresa los campamentos mineros de Llallagua, Siglo XX, Catavi y Cancañiri, “con el pretexto de evitar, a cualquier precio, la realización del ampliado nacional minero, que tenía previsto elaborar un pliego de peticiones y apoyar a la gesta guerrillera comandada por Ernesto Che Guevara en las montañas de Ñancahuazú”, asevera Montoya.

A más de medio siglo de este hecho histórico, la bibliografía referente al 24 al junio de 1967 tiende solamente a resaltar lo ocurrido en aquella trágica noche, que en palabras del escritor Sergio Almaraz, fue considerado como “otro genocidio, bautizado por el pueblo como la Masacre de San Juan”. Pero considero que sería necesario ir más allá de esa fecha canonizada, para encontrar otros acontecimientos olvidados por la narrativa minera, en donde uno de los protagonistas –postnoche de San Juan– fue el filósofo Roberto Prudencio (1908-1975).

A pocas semanas de lo ocurrido en la noche de San Juan, el presidente Barrientos posesionó a un nuevo Gabinete ministerial el 4 de agosto de 1967, mediante Decreto Supremo Nº 08061. Los ministros designados fueron reconocidas personalidades de la época: Wálter Guevara Arze (Relaciones Exteriores), Alberto Crespo Gutiérrez (Defensa Nacional), Hugo Zárate (Obras Públicas y Comunicaciones), Mario Rolón Anaya (Trabajo y Seguridad Social), Juan Lechín Suárez (Presidencia de la Corporación Minera de Bolivia), Marcelo Galindo de Ugarte (Secretaría General de la Presidencia), José Romero Loza (Hacienda y Estadística), Fernando Diez de Medina (Sin Cartera), Roberto Prudencio (Cultura, Información y Turismo), entre otros.

En ese tiempo, la opinión pública seguía de cerca el acontecer político interno, es así que en los primeros días del mes de septiembre interpelaron a todo el gabinete ministerial por la noche de San Juan. Los pliegos presentados fueron suscritos por la Comunidad Demócrata Cristiana (CDC) y por el senador Raúl Lema Peláez del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). El 8 de septiembre se dio inicio a la interpelación, en la cual la intervención del senador Lema Peláez reconstruyó la historia de las masacres mineras: “El año 1923, se produjo la primera masacre en Uncía. Cinco años después, se produjo la segunda, y en esa oportunidad, fue el mayor David Méndez el autor de esas desgracias. En 1942 se produce la de Catavi, que da lugar a un doble pliego interpelatorio: uno formulado por el PIR y otro por el MNR. De suerte que es la segunda vez que mi partido toma la defensa de los obreros para condenar y para censurar a los gobiernos responsables de esas masacres, y lo hace, atenido a los preceptos constitucionales y a los Derechos Humanos (…). La diferencia está en que la de Catavi tuvo como responsable a un militar, el coronel Cuenca, quien entendiendo mal las instrucciones de conservar el orden en las minas, había dado la orden de fuego. En la masacre reciente de Huanuni, Catavi y Siglo XX, en la noche de San Juan, no es un militar el responsable directo; el responsable directo es el Presidente de la República”.

En otro punto de la interpelación, el senador Raúl Lema Peláez le hizo recuerdo al Ministro Roberto Prudencio que en circunstancias similares se realizó un acto interpelatorio por los asesinatos de Chuspipata: “Hace la casualidad, que en este gabinete que está presente, dos diputados de ese entonces, sostuvieron calurosamente sus sendos pliegos interpelatorios. Está presente acá el distinguido filósofo doctor Prudencio, para quien le han creado una cartera: la de Cultura. Ojalá que a través de su portafolio no siembre las ideas fascistas con el calor con que las sostenía en el Parlamento de 1940”.

El H. Raúl Lema también se refirió a la postura política que asumió el filósofo Prudencio tras los sucesos de Chuspipata y Catavi: “El doctor Prudencio se retiró del MNR a raíz de los crímenes de noviembre. Renunció públicamente a su condición de representante del MNR, y dejó las filas del MNR para siempre (…). Pero cuando se trata de la muerte de obreros, señor Presidente, porque la muerte iguala a todos, no debemos hacer distingos si su sangre es azul o su sangre es de otro color, aquí se trata del sacrificio de 19 personas, de 19 humildes obreros, y hay 82 heridos. Pero ese espantoso cuadro de Catavi reciente, no le impresiona al señor Ministro de Cultura, mejor dicho, no le impresionó al distinguido filósofo y escritor que con tanta fama ha venido de Chile”. Prosiguiendo con su alocución, el senador Lema fustigó al filósofo Prudencio con las siguientes palabras: “El momento en que le ofrecieron una cartera ¡bienvenida esa cartera! Se pone una venda en los ojos y no encuentra ningún delito pasado ni presente en el actual Gobierno”.

En la sesión del 12 de septiembre de 1967, el ministro Prudencio pidió la palabra para responder a cada una de las alusiones del senador Lema, es así que rememoró su incursión en la política: “Si de algo me reprocho profundamente, si de algo me hago pesar con verdadera hondura, es de haber pertenecido al MNR, a ese funesto partido que ha sido la desgracia de la Nación. Pero yo he pertenecido a ese partido cuando estaba en la oposición, estaba naciendo, y como yo, muchos creíamos en las sanas intenciones de ese nacionalismo, que se perfilaba como salvador. Yo no sabía en aquella época que los dirigentes del MNR tenían efectivamente relaciones con el nazismo alemán, que tenían connivencias con la embajada alemana y recibían dineros de ella, yo no sabía entonces, porque no pertenecía aún al partido, yo era un joven un tanto iluso, un tanto soñador, yo era un fascista teórico, escribía y pronunciaba discursos, pero los que empleaban verdaderamente su acción sirviéndose de aquellas ideas o de aquella doctrina, eran los militantes del MNR”.

Con referencia a su renuncia al MNR, Prudencio manifestó enfáticamente al pleno camaral: “Cuando me convencí que había una torcida intención de ese partido, renuncié públicamente con ocasión de los crímenes de Chuspipata, crímenes verdaderamente nefastos (…). Yo me aparté horrorizado de los crímenes de Chuspipata, porque tengo horror a la sangre, y tengo, por lo tanto, horror de todo lo que signifique quitar la vida de los hombres. Yo no puedo aceptar las masacres, pero estoy seguro que no hay ningún Ministro de Gobierno actual que pueda decir que acepta una masacre, que desea hacer masacre por la masacre. No, señor Presidente. El Gobierno no quiere los crímenes –refiriéndose al gobierno de Barrientos–, el Gobierno asume una responsabilidad dura, y cosa difícil es asumir una responsabilidad y esa responsabilidad la tiene que asumir el Gobierno en momentos difíciles”.

El punto más controvertido de la intervención del ministro Roberto Prudencio se refirió a los acontecimientos ocurridos en la noche de San Juan: “El H. Senador por Tarija, hablando de los sucesos actuales de Catavi, nos ha mostrado un cuadro idílico: los obreros alrededor de una fogata en la noche de San Juan, cantando canciones familiares… y de pronto, un grupo de soldados, un ejército ciego y violento, que entra a mansalva, a matar hombres, mujeres y niños.

¿Es esa la verdad, señor Presidente? ¿Es eso lo que creen sinceramente los señores interpelantes? Los señores interpelantes saben en su fuero interno, aunque no lo confiesen, que esa no es la verdad, pues si lo fuera no habría habido lucha y no habría habido soldados muertos también. Hubo sangre, sí, y lo deploramos todos, pero si se ha de hacer obra de Gobierno es necesario, muchas veces, el sacrifico de matar, el dolor de matar. Lo exige algunas veces la Patria, y en aquellos momentos señor Presidente, lo exigía. Quizá la medida fue un poco cruenta, pero nunca se puede llegar al justo medio. El Gobierno, señor Presidente, tenía el legítimo derecho, qué digo derecho, tenía el deber de ingresar a un trozo de la patria que se había declarado territorio libre”.

La espontánea declaración del filósofo Prudencio dejo atónitos a todos los asistentes, pero le dio suficientes argumentos al H. Lema Peláez, que le dijo: “Realmente ciertas expresiones del señor Ministro, no las puedo dejar por alto (…). Yo había leído en la prensa que el doctor Prudencio había sido nombrado Ministro de Cultura, pero por lo que acabamos de escuchar más parece ser Ministro de Propaganda, de propaganda de una causa perdida como es la causa de este Gobierno masacrador al que usted, señor Ministro, ha venido desde Chile a servirlo, poniéndose en una situación muy distinta de la que asumió 24 años atrás cuando ocupaba una bancada parlamentaria”.

Al día siguiente, la prensa local se refirió escuetamente a las desatinadas declaraciones hechas por el Ministro de Cultura, tanto que su entorno político e intelectual le puso el apodo de “el filósofo de la muerte”. Pero este episodio histórico se desvaneció abruptamente de la memoria colectiva de los bolivianos, debido a que los intelectuales, los políticos, la prensa nacional y extranjera se enfocó en seguir de cerca los acontecimientos referidos a la guerrilla comandada por Ernesto Che Guevara, y posterior captura y muerte. Curiosamente, para las generaciones sucesivas, este hecho es considerado como la gran noticia del siglo XX.

Aprenda 5 lenguas originarias gratis

A traves de este aplicativo se puede aprender hasta 5 lenguas originarias de forma gratuita , entre estas tenemos:
  • Aimara
  • Quechua
  • Guarani
  • Uru ( puquina )
  • Moxeño trinitario
Para descargar haga click en el siguiente enlace

http://raboninco.com/1oDGy
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bTjKHbuD2U4 

Delivery en Bolivia

En Bolivia existen varias empresas que a traves de aplicativos ofrecen  el servicio de delivery o entrega de comida y otros a domicilio, entre estas tenemos:
  • Pedidos ya  http://raboninco.com/1nLgN
  • Uber Eats   http://raboninco.com/1nLjQ

Sucre en la Audiencia de Charcas

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 18 de agosto de 2019 en la sección ideas en las páginas 4 y 5

El mariscal no comprendía a esos “patriotas de último momento”, que venían del régimen colonial, habiendo obtenido privilegios, educación y posición social.

Alexis Pérez Torrico Historiador

Las efemérides no solo son para recordar acontecimientos, a próceres o derrotas, sino, también sirven para reflexionar sobre nuestro presente y el devenir de nuestro país. El presente artículo tiene por objetivo exponer la conducta social de la oligarquía y la población en la República de Bolivia en sus primeros años en relación al gobierno del Mariscal José Antonio de Sucre, que gobernó entre fines de 1825 y los primeros meses de 1828, y el rol que jugaron sus colaboradores. También, se pretende hacer conocer las características económicas relevantes.

Sucre llegó a La Paz en los primeros días de febrero de 1825 y el 9 del mismo mes, emite un decreto convocando a una asamblea deliberante para decidir el destino del territorio de Charcas, a pesar de la oposición de Simón Bolívar, que tiempo atrás en Yanca, en el cantón de Yanahuanca, (Perú), había sugerido llamar a una asamblea.

Lo que sucedía es que existía un contexto en el Sud de América Latina nada definido. Perú sufría la presión de Colombia por cuentas pendientes y agravios a súbditos colombianos. Por su parte, la Audiencia de Charcas estuvo unida en el pasado colonial al Virreynato de Perú hasta 1786, cuando se establece el Virreinato de la Plata e incorporando a la Audiencia de Charcas a este nuevo centro político, dependencia que se extendió hasta 1810, cuando vuelve nuevamente a Perú, debido a la declaratoria de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Por esta razón, Bolívar esperaba la posición de Argentina y la aquiescencia de la asamblea peruana sobre el destino de Charcas. El pasado histórico creaba incertidumbre, ya que ambos países podrían tener pretensiones territoriales. Pronto se disiparon los temores del Libertador ante el reconocimiento de Bolivia como país independiente por parte de ambos países.

Luego de aproximadamente cuatro meses de gobierno en la nueva República, Bolívar dejó el mando a Sucre bajo el respaldo de la Asamblea. Muchos se preguntan ¿porqué los líderes guerrilleros no asumieron la dirección política de la nueva República? No es difícil contestar, ya que en 1825 habían muerto todos a excepción de Juana Azurduy, José M.Lanza y algún otro. Por otra parte, las guerrillas se habían agotado entre 1816 y1817, ya que habían actuado con escasos recursos y solo entre siembra y cosecha, además eran montoneras locales sin mando común. Estas razones explican los motivos por los cuales no pudieron asumir el mando y la dirección política del nuevo país. Por otra parte, con la presencia del ejército colombiano se abrió un espacio político para que los asambleístas buscaran libremente el camino a seguir.

Cuando Sucre ingresó a Charcas conversó con comerciantes y propietarios de haciendas en La Paz y en Potosí y percibió que éstos no eran hombres de fiar ya que actuaban con doblez. No es extraño que expresara que eran “más godos que los godos”. No comprendía que eran “patriotas de último momento”, que venían del régimen colonial, habiendo obtenido privilegios, educación y posición social.

Cuando asumió el mando de la nueva república obtuvo el reconocimiento externo, pero no así el interno, ya que el nuevo estado carecía de estatidad, es decir aún no tenían los símbolos patrios en circulación y existían serias dificultades en la recaudación y en la administración. Se formó un Estado, pero no la nación.

A pesar de las manifestaciones de elogio, de admiración y aprecio, Sucre fue combatido y lo primero que hizo fue colocar a sus hombres su confianza en los cargos importantes, como lo haría cualquier gobierno, además comprobó que, con algunas excepciones, los nuevos ciudadanos carecían de capacidades administrativas.

La pequeña oligarquía se resintió ya que esperaban cargos públicos, demanda que más adelante será una constante en la historia del país. Precisamente una de las características que ayuda a entender la inestabilidad política y la mala administración fueron los “pegueros” o en el lenguaje de la época “la empleomanía”.

A insistencia de esta pequeña oligarquía colocó, por sus méritos, al guerrillero J. Miguel Lanza en la prefectura de La Paz; a los pocos meses Sucre recibió un primer informe, en el que se constaba que la prefectura había sufrido un desfalco de 70.000 pesos. No es de extrañar que Sucre afirmara que Lanza era: “un animal en dos patas”. Sin embargo, Lanza había señalado el camino que debían seguir los bolivianos del futuro para usufructuar los fondos públicos.

Sucre fue execrado, vilipendiado y sufrió una oposición tenaz debido ala Reforma Tributaria que aplicó y que, entre otras medidas, determinó la abolición del tributo indígena y estableció un impuesto personal sobre los ingresos y otro sobre el patrimonio.

Por otra parte, se preocupó por organizar la educación pública bajo la influencia de Simón Rodríguez, maestro de Bolívar. Introdujo la educación práctica con asignaturas como física, química, ciencias naturales y las artes mecánicas. Además, los estudiantes debían aprender a manejar la forja, la escofina, el serrucho, etcétyera. Pasando a segundo plano la abogacía y la teología. Esto escandalizó a los propietarios de haciendas, ya que pretendían que sus hijos, es decir los “pedigrees”, estudien las profesiones tradicionales y no aprendieran oficios tan propios de la plebe; no comprendían que Sucre buscaba mano de obra calificada para una futura industrialización.

Pero lo más grave fue que debían establecerse escuelas para que los indios aprendan a leer y escribir, con esta medida prácticamente firmó su sentencia de muerte. Sucre sí que fue un liberal declarado y confeso, mientras que la oligarquía simplemente eran republicanos con alma de gamonales.

Querían un país de propietarios para propietarios y una república a la medida de sus intereses. La propiedad, los ingresos, leer y escribir, les otorgaba el derecho a elegir y ser elegidos. Ellos eran el pueblo, los “bolivianos” y los otros eran “la chusma, la canalla, la indiada”.

Se organizó una república sobre tres siglos de coloniaje, nunca se la fundó –que la fundieron, ya es otra cosa–. Las reformas fiscales y educativas de sucre fueron un fracaso, por el sabotaje y la penuria fiscal.

El nuevo país, era muy pobre, con escasa población, enteramente agrícola, había sufrido sequías y hambrunas entre 1800 y 1806, factores que dislocaron la actividad minera, además se sufría de fuga de capitales, por valor de 500.000 pesos, el 45% del presupuesto, muchas minas se inundaron y la mano de obra escaseaba. En la agricultura prevalecían formas precapitalistas de producción: el latifundio y las comunidades. En el régimen del trabajo se mantenían las relaciones serviles, es decir, la servidumbre: yanaconas, mitanis, muleros, aljiris y otros.

La estrechez del mercado hacia inviable la industrialización. Ante esta realidad, el artesanado prolongó su existencia por muchos años. Los propietarios abrigaban la esperanza de reactivar la minería a fin de hacer viable la existencia de la nueva República. Se carecía de carreteras, todo el transporte se realizaba a lomo de bestia y las distancias eran enormes; por ejemplo, del puerto de Cobija a Potosí se tenía que recorrer 700 Km.

Se debía modernizar las minas y Sucre compartía este punto de vista, pero no quería entregar las minas a los oligarcas, porque para ellos la mano de obra india era el capital. Entregó las minas al capital inglés, ya que la mentalidad de estos era de inversión, riesgo-costo-beneficio. Esto no prosperó debido a los altos costos de producción.

En este contexto, la conspiración no se hizo esperar. Sucre, que deseaba regresar a su patria y no solo eso, sino que en reiteradas veces expresó que no tenía interés en gobernar y administrar la cosa pública, se consideraba un soldado que había cumplido su misión, Bolívar denegó su solicitud, considerándolo idóneo para la primera magistratura. Solamente le quedaba el apoyo de su tropa, esta se hallaba en la inacción, en la molicie, estaban impagos y añoraban regresar a su patria.

El desarraigo los mortificaba, en consecuencia introducirse en el cuartel no fue difícil. El motín del 18 de abril de 1828 puso en evidencia que los días para Sucre estaban contados. Las deserciones y las desafiliaciones se hicieron continuas. Casimiro Olañeta, la cabeza visible de este movimiento, entró en combinación con Andrés de Santa Cruz, que se hallaba en Chile. A esto se sumaba el avance del ejército peruano, al mando del general Agustín Gamarra, éste y Santa Cruz odiaban a Sucre por su inteligencia y su grandeza.

Estos militares, incluido el general Pedro Blanco, sirvieron en el ejército realista y cuando las armas les fueron adversas, defeccionaron y se pasaron al ejército patriota. Sufrían complejos frente al carisma y la talla moral de Bolívar y Sucre, esto se constató en los movimientos y acciones del ejército independentista. Algunos militares fueron “honestos”, como Blanco, quien pidió a Sucre y al Congreso, retirarse de las filas, permiso que fue denegado y seguidamente se pasó al bando de Gamarra, junto a una fracción del ejército boliviano.

Olañeta azuzaba a la plebe urbana contra los extranjeros. Luego de la sublevación en el cuartel en la que fue herido Sucre, corrió presuroso a visitar al presidente que se hallaba en reposo y le ofreció sus servicios. En respuesta, Sucre, con dureza, le respondió: “sus servicios podrían ser útiles a su patria, sí la consecuencia y la lealtad viven todavía en el ánimo de Ud”. En carta dirigida al libertador, de 27 de abril de 1828, le comunica que los facciosos pretendían ultrajarlo y le confiesa que: “Se admirará Ud. de saber que el doctor Olañeta era el consejero y director de los malvados”. Olañeta ya estaba en contacto con Santa Cruz para que sustituya a Sucre y comunicó a Gamarra la sublevación en el cuartel y el intento fallido de asesinar a Sucre cuando procuraba sofocar el motín.

El coronel Blanco entró en contacto con Gamarra y conjuntamente invadieron la Bolivia. Su papel fue muy importante, ya que con “un escuadrón con banderolas peruanas avanzó a la hacienda Ñucho e hizo prisionero al gran Mariscal, llevándolo al campamento de Gamarra en la población de Siropo”.

La capitulación de Piquiza, acordada por José María Pérez Urdidinea frente a Gamarra, significó el final del gobierno de Sucre, quien calificó a Urdidinea como “traidor”.

Olañeta y los oligarcas reclamaban a voces la presencia del ejército peruano en Charcas, preferían la invasión a su propio país con tropas peruanas, a que Sucre sea presidente.

Esto pone en evidencia que la oligarquía llevaba en su seno gente de doblez, de conducta sinuosa y que iniciaron el camino del golpismo y los cuartelazos.

Olañeta, en una ocasión dirigiéndose a un militar de cúpula, le expresó: “mi general cuando le daremos glorias la patria?”. Años más tarde el déspota Mariano Melgarejo dijo a sus correligionarios: “voy a gobernar este país, hasta cuando me de la gana y al primero que se oponga lo haré patalear en la plaza”.

Entonces, no debe extrañarnos esta conducta social, tan propia de un país poco desarrollado, donde las oportunidades son escasas, si el aparato productivo que es la base de la sociedad es estrecho y no cambia, el comportamiento social será el mismo. El arribismo, el oportunismo, el sentirse postergado, sin méritos los lleva a buscar los ingresos del Estado, dándole la espalda a su pueblo.

¿Y qué sucedió con Sucre? Como se conoce, estaba preso y posteriormente fue puesto en libertad con la finalidad de presentarse al Congreso y renunciar. Forzado, se vio obligado a salir del país en medio de aprietos económicos, pues lo que ganaba se lo repartía a sus parientes, para obras de caridad y tenía sueldos devengados, que nunca se los cancelaron.

Al dejar la República, en una nota de respuesta a Gamarra sobre su invasión a territorio nacional, Sucre afirma: “la mayor de las calamidades públicas es que tropas extranjeras se mezclen con las disensiones de una nación”. Más adelante lo desenmascara, diciéndole: “Ud. dice que vino a mediar entre los partidos. Puedo asegurar que con la sola excepción de un pequeño número de genios turbulentos o de gente hambrienta y traposa los bolivianos ¿aman sus instituciones?”. Se debe explicar que la plebe urbana también participó bajo el influjo del alcohol y pagados por los conspiradores.

En el viaje a Ecuador, al encuentro con su consorte, reflexionaba sobre los sucesos en Bolivia, comunicando su experiencia al Libertador a orillas del río Guayaquil en fecha 18 de septiembre de 1828. En esa misiva, muestra la atmósfera política que se vivía a su salida: “De otro lado Gamarra cuenta con que Santa Cruz será más amigo del Perú que de Ud. y para mejor arreglarse, le han dado el mando de las tropas a Blanco que está vendido a los actuales mandatarios del Perú y muy comprometido con su conducta”. Añade que la traición de Urdidinea le dio al “inepto y cobarde de Gamarra sus ventajas en Bolivia”.

Finalmente, dolido por lo vivido expresa a su camarada de armas: “Vuelvo a Colombia con el brazo derecho roto, por consecuencia de estos alborotos revolucionarios y por instigaciones del Perú, al que he hecho tantos servicios, y de algunos bolivianos que tienen patria por mí”. Agrega: “El servicio a pueblos ingratos me es tan molesto como la carrera pública”.

Donar sangre en Bolivia

Para las personas que estuviesen necesitando la transfusión de sangre o transfusión de plasma de diferentes tipos en toda Bolivia pueden encontrar en este enlace a personas donadoras

https://bit.ly/3hq6Zi2

Protesis robóticas en Bolivia

En Bolivia ya se estan desarrollando protesis robóticas tanto para humanos como para animales, que pueden ayudar a aquellas personas y animales que tienen discapacidad en elgunos de los mienbros inferiores o superiores, les falta una mano, etc.

La empresa dedicada al desarrollo de estas protesis son de origen boliviano y su nombre es Robotics Creators Bolivia

Pueden ser encontrados en:

Robótics Creators
La PAZ - Bolivia
Celular: 79518242

También pueden ser contactados por Facebook

https://www.facebook.com/Robotics-Creators-Bolivia-1771885489769178/
































































































Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=tZ8u59Z4Mt4&t=268s



Asesinatos de mujeres en Bolivia

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete  en la revista Rasca Cielos el día domingo 8 de Marzo de 2020 en las páginas 12 y 13

Feminicidios en Bolivia : Sueños robados

¿Qué pasa después de perder a una hija, una hermana, una madre o una amiga en manos de la violencia machista? ¿Quién les hace justicia? ¿Quién les devuelve sus sueños?


Anahí Cazas Álvarez

Jhoselin quería ser maestra. Celinda era ingeniera en Sistemas y ganó una beca de estudios en Estados Unidos. Carla era una buena estudiante y planeaba su fiesta de 15 años. Las tres tenían sueños, tenían planes, tenían vida. Pero al igual que más de un centenar de mujeres en Bolivia, Jhoselin, Celinda y Carla fueron asesinadas por sus exparejas, amigos, esposos, novios o desconocidos. Su sueños fueron robados.

Desde el 1 de enero del año 2019 hasta la semana pasada, 143 mujeres fueron víctimas de feminicidio, según el registro elaborado por Página Siete. Se trata de un observatorio que nació ante la falta de datos oficiales del Gobierno, y que no sólo se limita a guardar nombres y fechas, sino que va más allá. Tiene más de 20 categorías que revelan una serie de situaciones como por ejemplo: que de las 117 mujeres asesinadas en 2019, prácticamente todas (100) eran el sustento económico de sus familias; que 131 niños quedaron en la orfandad; que casi todas (107) intentaron dejar o separarse de sus verdugos y que sólo 22 de éstos fueron sentenciados luego del crimen.

Pero como los datos son sólo eso y corremos el riesgo de acostumbrarnos, intentamos por lo menos incluir una categoría que, con ayuda de sus familiares y testimonios de amigos, indaga en aquello que no se ve: ¿Cuáles eran los sueños de aquellas mujeres que fueron asesinadas?. Así supimos que unas querían ser doctoras, otras ingenieras y otras abogadas. Algunas soñaban con estudiar en el exterior o ganar una beca. Otras querían ver crecer a sus niños y darles la mejor educación. Otras tantas querían comprar una casa para sus padres, abrir sus propias empresas, o emprender negocios para ayudar a sus hermanos. Y otras soñaban con una fiesta de 15 años. Todas imaginaban una vida futura. Soñaban, como usted ahora mismo.

Jhoselin

Quería ser maestra. “Ya estaba averiguando para entrar a la Normal”, dice Zenón Calani, su papá. “Siempre me decía: Yo te voy a cuidar cuando seas viejito. Ahora ella se fue, nos dejó”, se quiebra.

Jhoselin tenía 17 años y estaba a punto de salir bachiller. En octubre del año pasado fue víctima de una brutal violación grupal en la ciudad de Oruro. Fue dopada y abusada salvajemente por cuatro adolescentes. A causa de las graves heridas, fue internada en terapia intensiva y sometida a tres cirugías. Luego de más de dos semanas de agonía, Jhoselin murió. Los cuatro acusados tienen entre 16 y 17 años. Todos guardan detención preventiva y, según la familia de Jhoselin, no muestran ningún tipo de remordimiento.

Jhoselin era la menor de cuatro hijos de la familia Calani Coria. “Era la alegría de la familia”, dice su papá. Era la mejor alumna de su curso y la más destacada del Liceo de Señoritas de Oruro. “Este año tenía que salir bachiller. Era muy estudiosa. Era abandera, siempre ganaba medallas y participaba en olimpiadas”, añade. Zenón llora y siente un profundo dolor en el pecho. Sabe que nunca superará la muerte de su hija.

Celinda

Yolanda siente el mismo dolor en el pecho. Su hija Celinda, de 32 años e Ingeniera en Sistemas, fue asesinada por su exnovio en abril del año pasado.

“Él la acosaba todo el tiempo por teléfono. La llamaba en la madrugada. No la dejaba tranquila”, recuerda su madre. Cansada, Celinda decidió terminar la relación con Andy Mauricio 10 días antes de ser asesinada. “Mi hija me dijo: ‘Mami, ya no quiero estar con él. Voy a terminar, porque mucho me molesta, yo trabajo y no tengo tiempo para encontrarme a cada rato como él quiere’”, relata la madre desconsolada.

La joven fue asesinada con tres puñaladas. Su exnovio le propinó heridas en el cuello y en el pecho. La vio desangrarse. Fue enviado a la cárcel, pero en más de tres ocasiones intentó salir.

Celinda trabajaba en una empresa consultora y por su esmero ganó una beca para estudiar en Estados Unidos. Era alegre y soñadora. Hablaba inglés. Uno de sus sueños era impulsar un negocio familiar. “Queríamos tener una empresa de venta de artefactos. Mi hermano mayor debía colocar la tienda, ella debía financiar y yo tenía que vender”, cuenta Yasil y asegura que hoy él se encargará de cumplir el sueño de su “hermanita”.

Carla

La llamaban cariñosamente Carlita. Tenía 14 años y sus últimos días la ilusionaba su fiesta de 15. Ya había elegido hasta el salón de fiestas. “Pero su sueño fue robado”, reniega contra el destino la prima de la niña, porque Carlita fue secuestrada y asesinada en la ciudad tarijeña de Bermejo. “Ya no podrá bailar el vals con su papá y su hermano, como pensaba”, dice entre lágrimas.

Carla era la segunda hija de la familia. Cursaba el tercero de secundaria en el colegio 25 de Mayo donde la recuerdan como buena estudiante. Pero Carla no pudo siquiera cumplir los 15 años y tener una fiesta como soñaba.

Desapareció luego de hacer tareas con una compañera. Seis días después fue encontrada sin vida en una carretera próxima a la ciudad. Fue estrangulada. En Bermejo los colegios suspendieron clases como protesta contra el crimen y los vecinos tomaron las calles para exigir justicia. Este asesinato también mostró la inoperancia de la Policía que calificó como exitoso el caso pese a que la joven fue hallada sin vida. Dos de los autores fueron enviados a un centro de menores de por su edad: 14 años. El tercer involucrado fue sentenciado a 30 años de cárcel.

Carlita fue enterrada en la comunidad de Paicho, su tierra natal. El día de su cumpleaños, de sus 15 años, la familia se reunirá como ella quería, anuncia su prima, dispuesta a cumplir “un poquito” del sueño de Carla.

Y es que para muchas familias, los recuerdos, deseos y anhelos de estas mujeres, cuyas vidas fueron arrebatadas, representan la fuerza para luchar contra impunidad y conseguir algo de justicia.

Tutorial - Habilitación de Tarjeta de Débito para compras por internet por Portal Web

Para quienes quieran hacer compras por Internet, se pude usar la tarjeta de debito que etan habilitadas por defecto hasta los 50 dolares, para hacer compras mayores a esa cantidad se la debe habilitar previamente

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rMg-d4mN6Ls


Cómo cobrar el Bono Universal

Para saber si se puede cobrar el bono Universal es preciso entra a ésta página web del gobierno boliviano

Despuṕes de la prpaganda aparecera en el lado superior derecho el boton para entra a la página en cuestión

http://raboninco.com/YoC7

 

¿Quién es el testaferro de Evo Morales que hacía los presuntos pagos a los fundadores de PODEMOS?

¿Quién es el testaferro de Evo Morales que hacía los presuntos pagos a los fundadores de PODEMOS?

Fuente: https://youtu.be/X3t849b-hnI

De Tarija a La Paz La emboscada

Nota de presna que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 5 de Enero  de 2020 en la revista rasca cielos en las páginas 14 a 17

Jóvenes estudiantes tarijeños se sumaron a los mineros que pretendían llegar a la ciudad de La Paz, en plena crisis de la “revolución de las pititas”. En el camino, los buses en los que viajaban fueron atacados. ¿Cómo vivieron aquella emboscada?

María René Soruco Campero

Mineros cooperativistas corriendo al lado de buses en movimiento, asemejándose a “escudos humanos”, mientras ya se mencionaba en la prensa nacional las muertes de dos mineros, a causa de una supuesta emboscada. Eso ocurría el domingo 10 de noviembre de 2019: una caravana de mineros había partido de Potosí rumbo a La Paz, teniendo como principal punto del pliego petitorio la renuncia de Evo Morales a la Presidencia.

“Buen día, ¿saben si alguno de sus compañeros ha ido a la ciudad de La Paz, en el grupo que pide la renuncia de Morales?”, pregunté en el chat de alumnos de la materia de Derecho Autonómico de la Universidad Católica de Tarija. La pregunta fue formulada en un tono maternal, de preocupación y angustia (soy docente de la materia), luego de ver una noticia viralizada que hablaba de un posible enfrentamiento en el camino entre Oruro y la Paz, en el que viajaba un grupo de mineros y al que se habían unido jóvenes tarijeños. La respuesta fue positiva. En alguno de los buses estaba Mauricio Ruiz, mi alumno de 21 años y presidente de la Carrera de Derecho.

Entonces, la noticia cobró rostro, la angustia por saber de ellos tenía nombre y apellido. Para Mauricio, la travesía rumbo a la ciudad de La Paz había iniciado muchos días antes; él, al igual que miles de personas, habían decidido salir a las calles a bloquear, exigiendo en primer lugar la convocatoria a nuevas elecciones y posteriormente la renuncia del entonces presidente Evo Morales. El panorama iba cambiando en cuestión de horas, la crisis se hacía más profunda, por lo que la estrategia de los movimientos cívicos y mineros giró entorno a la necesidad de acudir a la ciudad de La Paz para sumar esfuerzos y concentrarlos en la sede de gobierno para pedir a una sola voz: la renuncia irrevocable del entonces mandatario de Estado.

Sumándose al llamado y siguiendo con la dinámica de lo que caracterizó los conflictos suscitados a partir del 20 de octubre, desde Tarija se hizo una convocatoria para viajar a la ciudad de La Paz . Una vez más, la manera masiva de comunicarse era haciendo uso de Internet.

Mauricio, por su parte, había tomado en soledad una decisión aparentemente irrevocable, entendiendo que era imprescindible asistir y unirse físicamente a una lucha colectiva. Horas antes de partir decidió hablar con su abuela y su madre. “Sabía que tenía que hacer algo más, es por ello que sólo comuniqué la decisión a mi familia, minimicé cualquier posibilidad de peligro para no preocupar a mi abuela, quien ya es mayor, y a mi mami. Fue una despedida emotiva pero rápida, para que todo fuera más llevadero”, afirma.

Corría por esos días la incertidumbre por cualquier posible escenario. Los días habían empezado a ser contados a partir de la convocatoria del Comité Cívico de Santa Cruz para bloquear calles; y es por ello que se hacía necesario, de tanto en tanto, recurrir al calendario para verificar día y fecha. Luego de revisarlo, un viernes 8 de noviembre de 2019 partieron jóvenes desde Tarija, firmando previamente un documento consensuado expresando su libre determinación sin coacción de ningún tipo, sino la voluntad de hacer lo que consideraban lo correcto.

La partida sería bajo el telón de una noche calurosa, teñida por la angustia de los que se quedaban y la ansiedad de quienes partían. Sentado en el bus, Mauricio pensaba en la probabilidad de no volver, en que había salido sin más que el apuro por recobrar lo que no quería perder: la democracia y la posibilidad de mejores días. Fue en medio de ese ambiente de bulla, charlas y risas nerviosas cuando pensó que se embarcaban rumbo a una “conquista”, aunque no tuvieran estrategia. Así fue como partieron 25 personas, mujeres y hombres que oscilaban entre los 20 y 36 años, que habían entendido que el viaje que emprendían era cuanto les tocaba vivir como parte de un todo mucho más grande.

Acompañar a los mineros de Potosí rumbo a La Paz, fue la gran experiencia de estos jóvenes tarijeños.

Llegaron a Potosí al amanecer, donde fueron recibidos cual héroes. Mauricio explica que las sonrisas de quienes viajaban en la delegación tarijeña brotaba desde lo más profundo: “nos recibieron como si fuéramos familiares, como la tía que te recibe al volver de un viaje, con una calidez inexplicable. Incluso a la hora de despedirnos, había llanto en los ojos de mujeres y hombres, expresando gratitud a sus mineros y a nosotros”, cuenta.

El bus tarijeño había partido sin organización, movido solo por el deseo de llegar a destino. Fue en Potosí que el pasillo del bus se llenó de frazadas y víveres donados por los vecinos. De acuerdo al relato de Mauricio, partieron alrededor de 60 flotas con una energía que desbordaba los sentidos. “Fue un momento en el que nos sentimos acompañados, despedidos por el anhelo del pueblo potosino, sentíamos que nos fundíamos como un todo; latíamos de manera sincronizada. Los mineros nos hicieron saber y sentir que estábamos ahí como compañeros de lucha. Jamás nos trataron como jovenzuelos sin experiencia, al contrario, estábamos ahí en condición de iguales. ¿Nos protegerían? ¡si!, pero debíamos dar batalla”.

La siguiente parada fue Uyuni, la noche del sábado 9 de noviembre. El grupo de Tarija sintió miedo por primera vez desde su partida. Frente a rumores de que se habría dinamitado el puente por el que los buses debían atravesar, tuvieron que tomar una ruta alternativa. “Bajamos de los buses de una manera distinta, apresurados, en busca de piedras. La adrenalina nos ponía en un estado de alerta, pues ya existía el rumor de posibles enfrentamientos”, indica Mauricio. Las frazadas que habían sido obsequio horas antes servirían en ese momento para cubrir las ventanas, dejando el interior en un silencio estremecedor. “Sin lugar a dudas fue la peor noche de mi vida”, dice Mauricio.

A las 7 de la mañana del domingo 10 de noviembre, la caravana de buses llegó al municipio de Challapata del Departamento de Oruro. Los buses se detuvieron debido al bloqueo de la carretera con rocas, tierra y escombros. Al bajar de los buses se percataron que el bloqueo había sido bien pensado, pues se encontraban en una carretera rodeada de dos cerros, desde los cuales un grupo de unas 50 personas empezó a disparar.

“Yo nunca antes estuve en medio de tiros, o en una balacera. ¡Juro que pude sentir el recorrido de los proyectiles!”, afirma Mauricio. En ese momento se inicia la estampida, el caos inicial se apodera del grupo que logra refugiarse precariamente en laderas de la carretera.

“!Pecho a tierra! ¡Pecho a tierra!”, gritaban los mineros. “Tirado en el piso, un minero se me acercó y puso su escudo (hecho a partir de un barril) delante de mío. No hubo más, el silencio y la respiración, su mirada profunda, fraternal”. El instante descrito fue interrumpido por el sonido y vibración de una bala, que había tocado la punta del escudo. “ ‘¡Tenía que volver a casa, tenía que volver!’, pensaba. Ahora comprendo la relatividad del tiempo en esos momentos por los que pasé” narra Mauricio.

Luego de la balacera, Mauricio pudo llegar al bus, donde recobró el aire y pudo ver la situación de algunos de sus compañeros. “Gladys era de las mayores del grupo, mamá de dos hijos, ella estaba ahí justamente por ellos. Me asombró su coraje porque parecía una changa más; recuerdo que llevaba en la muñeca una bandana con un mensaje, era el constante recordatorio de la familia que la esperaba”.

Juan José, otro de los jóvenes, también marcó a Mauricio. “Llevaba consigo un pequeño botiquín de primeros auxilios. Nos comentó que había hecho el servicio militar y allí había aprendido algunas acciones para socorrer. Juan José se movía agachado sin medir el peligro, con un acto de héroe; ahí estaba él en medio de los buses, ayudando. Fue en ese momento que me uní llevando agua a quienes pude”.

En medio del caos, gritos y silencios, el grupo de Tarija recibe una mala noticia. “Es difícil saber la hora, la cronología exacta, pero en medio de la confusión nos enteramos que dos mineros habían muerto. Fue un momento intenso y duro para todos; sin embargo eso dio más coraje a los mineros. El miedo ya no paralizaba”.

Eran las diez de la mañana y las noticias que recibían desde la ciudad de La Paz eran esporádicas, ya que la señal no era buena. Para esa hora, lo que pensaban era un frente de 50 personas, se duplicó; cuando vieron que sus atacantes descendían de los cerros, decidieron retroceder y girar en sentido contrario.

El grupo regresó a Challapata con las gargantas secas y los corazones aún exaltados. Allí pudieron tomar contacto con familiares y amigos. Fue en ese momento cuando recibí el mensaje de mi alumno Mauricio, confirmándome su presencia en el lugar y su estado de salud.

“En Challapata un señor llamado Luis Sánchez nos invitó uno de los platos de comida más ricos que probé porque venía cargado de solidaridad”, expresa Mauricio emocionado . “Para ese entonces sabíamos que Evo había renunciado, lo cual era un alivio, pero aún no podíamos ni debíamos confiarnos de nada”.

El retorno se dio luego de analizar el nuevo contexto del conflicto. El lunes 11 de noviembre el grupo regresó acompañado de la Policía Boliviana. En Potosí, el grupo de Tarija fue alojado en las instalaciones de la Universidad Tomás Frías. “Nuevamente nos recibieron como héroes, con servicio médico, comida, abrazos, con una disponibilidad de cobijarnos como muestra de un enorme GRACIAS”.

La salida de Potosí se dio en medio de banderas de Bolivia, de Potosí y Tarija, cánticos, aplausos y abrazos. Las y los jóvenes de Tarija habían partido como desconocidos y regresaban con nuevos y profundos lazos. “En lo personal, el viaje ha significado mucho. Allí profundicé mi relación con Dios, lo conocí verdaderamente. Conocí e hice muchos hermanos, entendí que hay mucho por qué luchar. Ha sido una experiencia transformadora”, culmina Mauricio con los ojos llenos de brillo por la emoción de vivir la experiencia nuevamente recordando lo ocurrido.

Coronavirus en Bolivia

Se puede ver el avance del coronavirus en Bolivia por departamento, los casos confirmados, los fallecidos, los recuperados por esta pagina web desarrollada por bolivianos basado en Inteligencia artificial de Microsoft

Con las dos formas, aparecera una pagina de propaganda, se debe esperar 5 segundos y hacer un click en el canto superior derecho y aparecera las graficas en cuestion

Para esta primera, para ver por departamento, se  debe hacer un click en VER MAPA y luego en cada departamentp, la pagina es un poco lenta asi que se debe esperar unos segundos para ver por departamento, es posible ver por pais tambien para quien tiene familiares en otros paises

http://raboninco.com/Ahpt





Otra forma de ver el avance del coronavirus en el mundo se puede acceder a esta pagina, en esta se puede ver por regiones o municipios

http://raboninco.com/G5XZ



Pelicula Algo quema

Algo quema, es una pelicula que trata sobre el guerrillero Ernesto Che Guevara


Medidas ante la epidemia del coronavirus

Medidas ante la epidemia

1-Evite estar innecesariamente en lugares con aglomeración, de ser posible quédese en casa.
2- Lave sus manos frecuente y correctamente con agua y jabón. Evite llevar sus manos a la boca o a la cara sin antes haberlas lavado.
3- Ante cualquier sintomatología respiratoria acuda a su médico. (En ese lapso proteja sus vías respiratorias con barbijos [máscaras o nasobucos], evite contagiar a otros).

Recuerde que en todas las familias tenemos ancianos, diabéticos, cardiópatas, inmunodeprimidos.... Ellos son los eslabones débiles.

El coronavirus y los animales

El coronavirus NO se transmite de animales a humanospor lo que no hay que abandonarlos ni maltratarlos


Cuáles son los síntomas del coronavirus

En este cuadro se pueden apreciar las diferencias entre el CVID-19, la gripe y el resfriado, sus semejanzas y diferencias

De forma escrita lo podemos encontrar en la página web de la organización mundial de la salud

http://bit.ly/2IWf66y


Francis B. O’Connor, “fundador de Bolivia”

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 9 de Junio de 2019 en la sección Ideas en las páginas 4 y 5

Se trata de uno de los héroes olvidados de la independencia de Bolivia; fue Jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador y vencedor en Ayacucho; luego prestó importantes servicios a la naciente República de Bolivia.

Raúl Rivero Adriázola Escritor

Entre los personajes que jugaron roles preponderantes en la guerra de independencia americana, varios son los hoy injustamente olvidados, como es el caso de mi tatarabuelo, el general Francis Burdett O’Connor, noble irlandés y descendiente de la última familia reinante en esa isla, quien llegó a ostentar la importante responsabilidad de Jefe de Estado Mayor del Ejército Libertador.

Gracias a sus Memorias, que escribió en los últimos años de vida - dejándolas lamentablemente inconclusas por su muerte -, podemos saber de buena tinta muchos entretelones de los hechos que se sucedieron para hacer del Alto Perú colonial la que hoy conocemos como Bolivia.

Entre esos hechos, uno de los más singulares tal vez, es que Ó’Connor haya sido proclamado por Antonio José de Sucre y sus generales, cinco meses antes del 6 de agosto de 1825, “Fundador de la nueva República”.

¿Cuáles fueron las razones que impulsaron a los libertadores a dar a este general irlandés, que pisaba por primera vez en su vida suelo altoperuano, tan alto y singular homenaje?

Una vez logrado el triunfo de las armas americanas en Ayacucho, y por acuerdo entre Bolívar y Sucre, el grueso del ejército libertador se trasladó a Cuzco, donde O’Connor recibió la siguiente instrucción del General Sucre: “Señor Coronel, Jefe del Estado Mayor General del Ejército Unido Libertador, presente: Estando por emprender la campaña del Alto Perú, y deseando se termine ella con toda la gloria de las armas libertadoras, como hasta aquí, he elegido a U.S. para que, encargándose de la dirección de las últimas operaciones, complete nuestros triunfos”.

Esta campaña se inició en el mes de enero de 1825, encabezada por Sucre y O’Connor, llegando a Puno a fines de ese mes. En esa ciudad, recibieron la inesperada visita del doctor chuquisaqueño Casimiro Olañeta, que había desertado de las filas de su tío, el general Pedro Olañeta, último jefe militar español que resistía en el Alto Perú y que días antes emitió una proclama acusando al derrotado Virrey La Serna de traición e incapacidad, por haber capitulado en Ayacucho.

Si bien el encuentro fue inesperado, el personaje no era desconocido para Sucre, pues días antes éste recibió dos cartas de él. En la primera le expresaba sus más altos sentimientos patrióticos y su ansiedad de reunirse con el vencedor de Ayacucho.

En la segunda, que marcó como “confidencial”, afirma que fue él quien convenció a su tío para que no se pusiese a órdenes del virrey antes de Ayacucho, debilitando así al ejército realista, y luego describe las debilidades del ejército del general español en el Alto Perú, incitando a Sucre a cruzar el Desaguadero, pues la resistencia esperada sería débil.

Por último, le solicita ponerlo a su servicio “…admitiéndome como un simple soldado en su caballería hasta el fin de la guerra”. Sucre quedó muy impresionado con Olañeta, al extremo de hacer caso omiso de las prevenciones que contra este personaje le hicieron llegar los generales Alvarado y Lanza.

Recién tres años después, y en circunstancias muy dolorosas, que le significaron dejar la Presidencia de Bolivia y casi le cuestan la vida, Sucre se daría cuenta de su error de apreciación.

Aún antes de desertar del ejército de su tío, Casimiro Olañeta tenía claro lo que buscaba: hacer del Alto Perú una república independiente del Bajo Perú y de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en la que él tendría un rol de primera importancia, tanto en su gestación como en su posterior administración.

Para ello, jugó sus cartas con suma habilidad, enfrentando a los dos personajes que más podían influir para tomar la decisión que le convenía. Por un lado, escribía al general Arenales, Gobernador de Salta, ofreciéndose a trabajar porque se imponga la hegemonía de las Provincias Unidas en detrimento de la Bolivariana; por otro lado, instaba a Sucre justamente lo contrario.

El hecho de dirigirse a este último demuestra que sabía cuál tendría mayor capacidad de imponerse.

Habiendo salido de Puno el día 4 de febrero, el Ejército Libertador hizo triunfal ingreso en el Alto Perú, siendo recibido con algarabía por los pueblos que pasaban, hasta arribar el 7 de ese mes a la ciudad de La Paz, de la cual se había replegado con rumbo sur el ejército del general Olañeta apenas diez días antes, con el propósito de hacerse fuerte en Potosí.

El 9 de febrero, el general Sucre, como comandante del Ejército Unido Libertador, emitió el famoso decreto, considerado piedra angular de la independencia del Alto Perú, expresando en él que el ingreso del ejército tenía como propósito liberar a las provincias de la Audiencia de Charcas del dominio español, pero no interferir en sus asuntos internos, por lo que la autoridad del comando del Ejército Unido se extendería únicamente hasta que una asamblea elegida por los altoperuanos refrendara lo que las provincias quisieran, destacando, empero, que cualquier resolución debería basarse en entendimientos con los gobiernos del Bajo Perú y de las Provincias Unidas.

Por último, fijaba el 29 de abril, en la ciudad de Oruro, la fecha de inicio de deliberaciones y los procedimientos que debían seguirse para que cada provincia elija a sus representantes.

14 años después, Casimiro Olañeta afirmaba que al cruzar el Desaguadero “…yo inspiré al gran filósofo y mariscal Sucre, la idea de la independencia de las provincias del Alto Perú y la fundación de una nueva República, la cual debería ser llamada Boliviana por la Asamblea Deliberante”.

Para muchos historiadores, Olañeta habría sido el autor real del decreto del 9 de febrero; sin embargo, nuevos hallazgos documentales desmienten esta afirmación, dando a Sucre la paternidad única.

Sin embargo, durante la estada del Ejército Libertador en La Paz, Casimiro Olañeta siguió intrigando, tanto para debilitar a su tío como para crear conciencia entre las personalidades más representativas de esa ciudad, de Oruro y de Chuquisaca, para que proclamen el deseo altoperuano de ser una república independiente.

Cuando salen de La Paz rumbo a Oruro, el día 12 de marzo, Sucre y O’Connor saben que la posición del general Olañeta se ha debilitado a raíz de varias deserciones, por lo que debe presentársele batalla en Potosí o sus alrededores, así la asamblea convocada para el 29 del siguiente mes podría deliberar sin tener temor a un ejército español aún activo en el Alto Perú.

El 18 de marzo, el Ejército Libertador se encontraba en Challapata, donde Sucre y Olañeta dejan a O’Connor con la labor de integrar a nuevas unidades altoperuanas, para luego encontrarse dos días después en la población de Condocondo; allí se tomaría la decisión de ir directamente a Potosí o realizar un movimiento envolvente sobre el ejército realista, a fin de evitar su huida a Argentina o Brasil.

Camino a Condocondo, Olañeta y Sucre tienen una seria conversación sobre el futuro de la Audiencia de Charcas; en ella, el joven doctor chuquisaqueño insiste que era deseo de sus habitantes ser república independiente, para lo que insta al Mariscal de Ayacucho que interviniera personalmente en la futura asamblea y ponga su prestigio al servicio de esta aspiración.

Incluso habría recomendado que se usara al Ejército Libertador para oponerse a los alegatos de soberanía por parte del Bajo Perú y de las Provincias Unidas. Sucre se habría opuesto vehementemente a ambas sugerencias, recalcando lo expresado en el decreto del 9 de febrero, dejando preocupado a Olañeta, pues sabía que otros intereses podrían moverse por gente que tuviera su habilidad y con apoyo de recursos venidos de afuera, los que pondrían en serio peligro su posición e intereses.

Apenas termina de escuchar al Mariscal, Olañeta toma una audaz decisión. Vuelve grupas y se encamina a Challapata.

Entretanto, O’Connor, habiendo terminado las tareas que le retenían en esa población, salió a dar alcance a Sucre. A poco de haber andado se encuentra en el camino con Olañeta que lo espera solo; al darle alcance, le dice que se había quedado ahí ex profeso para hablarle de algo sumamente importante.

Le refiere la charla sostenida con Sucre y sobre si convendría más unirse al Bajo Perú o a la República Argentina, pidiéndole su opinión sobre un tema de tanta importancia.

O’Connor, sin sospechar las verdaderas intenciones de su interlocutor, le responde que él se había preocupado aún antes de pisar territorio altoperuano, de informarse de su historia y recursos geográficos, por lo que “Doctor Olañeta, si este país del Alto Perú ofrece tantos recursos más adelante… como se encuentra desde el abra de Santa Rosa, que entiendo ser su verdadera demarcación por el norte, yo no veo por qué razón tenga necesidad de agregarse ni al Bajo Perú ni a la República Argentina”.

La reacción de Olañeta a sus palabras deja sorprendido a O’Connor. Pero veamos por sus palabras lo que se derivó de ellas: “El doctor Olañeta no me dio tiempo de explicarle más; picó su caballo y se fue a galope tendido en alcance del general Sucre. Por la noche llegué a Condocondo, acuartelé los cuerpos de mi división y luego me dirigí al alojamiento del general Sucre a darle parte de la llegada sin novedad de la división. Entré, pero antes de hablarle, todos los que allí se encontraban, se levantaron de sus asientos y se dirigieron a abrazarme, llamándome a una voz: ‘Fundador de la Nueva República’”.

Si bien O’Connor no tomó demasiado en serio esa expresión, para Olañeta fue un triunfo, pues demostró que tenía la capacidad de influir sobre quienes rodeaban a Sucre y, así, hacer pensar al Mariscal de Ayacucho que, si personajes de su confianza, que no tenían ningún interés particular por las opciones que se manejaban para el futuro del Alto Perú, creían honradamente en que lo mejor sería hacer de este territorio una república independiente, ésta debería ser tomada muy en serio.

Los sucesos posteriores los conocemos muy bien: El 1 de abril muere el general Olañeta en la batalla de Tumusla, acabando así la presencia militar española; la asamblea constituyente se instala finalmente el 10 de julio en la capital de la Audiencia de Charcas -diez días antes y como forma de demostrar que no querían influir en sus decisiones, Sucre y su ejército se replegaron a Cochabamba-, proclamando la independencia del Alto Perú el 6 de agosto de 1825, luego de intensos debates, en su abrumadora mayoría a favor de esta postura y donde se destacan las decisivas intervenciones de Olañeta.

Francis B. O’Connor sirvió a la nueva república hasta la caída de Andrés de Santa Cruz, contrariado por la traición que sufrió éste por parte de varios políticos bolivianos, inducidos a ello por el inefable doctor Casimiro Olañeta.

En sus Memorias, O’Connor afirma: “Ahora yo no sé, francamente, si ésta fue en realidad la primera vez que se pensaba en formar de las provincias del Alto Perú una República independiente y soberana. No hago aquí más que referir simplemente mi conversación de aquel día con Olañeta y el incidente de esa noche en Condocondo”.

Coronavirus en Bolivia

Ante la propagaciónde cl coronavirus por el mundo, en Bolivia se preparan métodos para combatir, entre llas tenemos a un número gratuito donde se pueden hacer las consultas respectivas

800-10-1104
y
800 10 1106

Para las personas mayores que vivan solos existe un numero gratuito que pueden llamar


800-10-1005

Existe un aplicativo que puede ser descargado del siguiente enlace

iOS: http://bit.ly/covidbolios

Android: http://bit.ly/covidboand

También a través de la página web de microfoft se puede ver una mapa de infección del COVID -19 en el mundo y en vivo

https://bing.com/covid 

BOLIVIA y sus mayores ciudades en el 2020

Presentación de Bolivia y sus ciudades 2020

Fuente: https://youtu.be/Ft4SiibVsLM


Evo. El ocaso de un rudo - La historia de la caida de Evo Morales

El ocaso de Evo Morales - La historia de la caida de Evo Morales

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete en la revista Miradas en día domingo 15 de diciembre de 2019 en las páginas 18 al 25

Si el cachascán es, como dice Carlos Monsiváis, “la mezcla exacta de tragedia clásica, circo, deporte olímpico, comedia, teatro de variedad y catarsis laboral”, ocupemos las tribunas, pañuelo en mano, porque el espectáculo va a comenzar y es muy probable que lo que aquí suceda sea una verdadera tragedia. ¿Quién es bueno, quién el malo? ¿Quién lucha contra quién? ¿En qué momento se armó este cuadrilátero?

Cecilia Lanza Lobo

Primer acto / Juan Evo

Un día de octubre de 1959, en un remoto lugar de pocas casitas en medio de la pampa que silba soledades en ese desierto de nombre Orinoca, nació Juan Evo Morales Ayma sin imaginar siquiera que el sólo hecho de nacer en ese fin del mundo haría de él un mito.

Es diciembre del año 2007 y en el camino rumbo a Orinoca dos jóvenes indígenas, Grover y Tadeo, nos acompañan. Viven cerca pero no conocen a su vecino Juan Evo, porque éste se marchó del lugar siendo muy joven, aunque saben que pasteaba ovejas, que era futbolista y también trompetista en Oruro. Saben que viajó a Argentina junto a su padre Dionisio buscando sustento familiar y que era tal la pobreza que en el camino chupaba las naranjas que los viajeros arrojaban por las ventanas de los buses, ya chupaditas. Saben que terminó en el Chapare decidido a sembrar coca. fotografías archivo digital / página siete

Allí en el Chapare terminó Juan Evo como dirigente sindical de los cocaleros frente el desafío de convencer al país, al mundo y probablemente a sí mismo, que su lucha era por coca no por cocaína, ante el crecimiento sostenido del narcotráfico en la zona desde los años 70 y sobre todo en los 80, cuando Evo se instaló allí con su padre. En ese afán, el año 1995 junto a los suyos fundó el “instrumento político” denominado Movimiento al Socialismo. Dos años más tarde, 1997, Juan Evo estaba ya en el Parlamento como diputado nacional aunque su trinchera nunca pudo ser el curul sino la calle: movilizaciones y bloqueos de caminos sin tregua finalmente hicieron que el año 2002 lo echaran del Legislativo por revoltoso y por indio. Pero buena parte del país estaba harta del racismo y la discriminación, así que tres años más tarde, enero de 2006, Evo volvía con la banda presidencial sobre el pecho tras haber ganado las elecciones nacionales del año 2005 con un histórico 54%.

En esta camioneta rumbo a Orinoca, Grover y Tadeo dicen que quieren ser como Evo.

¿Y cómo es él?

Desde aquellos días en que Evo lucía una simple chamarrita a cuadros y entraba a cualquier mercado para tomarse un api sin causar demasiado revuelo, las cosas han cambiado. Hace dos años que es presidente y es inalcanzable. Y como todo mortal, tiene sus debilidades, una de ellas, los periodistas extranjeros. Lo acompañan por cielo y tierra, todo pagado. Los nacionales, en cambio, han sido señalados como “enemigos” y más de uno ha sido vapuleado públicamente. Evo no olvida el desdén con que algunos medios lo trataban antes de que fuese presidente.

Nosotros partimos rumbo a Orinoca, en Illasavi, provincia Carangas de Oruro, donde se llega bordeando el lago Poopó por la izquierda o por la derecha, hasta el extremo sur oeste. Antes, cuando no había camino, se demoraba un día entero para dar con Illasavi, de sol a sol viajando en un viejo camión: “colgados en las pisaderas rebalsando como floreros iban”, contará luego Esther en su casa de Oruro, haciendo un preciso gesto con los dedos de una mano.

La hermana de Evo Morales, Esther foto correo del sur
Seis horas de viaje masticando tierra, de ida al fin del mundo pasamos por la casa de Esther, en la calle Jaén número165, en Oruro. No está, se fue a Orinoca. Su hijo es pasante de la fiesta de San Andrés. Qué casualidad. Nosotros vamos allí mismo pues corre el rumor de que Evo asistirá a la fiesta más importante de su comunidad, que se celebra en la punta misma del cerro Cuchi–Cuchi, allí donde su madre María Ayma subió a pedir la bendición de la Pachamama para Evo, el día que se fue al cuartel. Allí donde subimos con el corazón en la boca, arañando el camino que se chorrea al borde del precipicio.

Evo no llegó y Esther no aparece; la cantidad de bebida que circula entre los pocos comunarios aconseja abandonar el lugar. Juan Evo junto a su mamá María. Arriba, su papá Dionisio. A la derecha, él durante su servicio militar, y a la izquierda su hermana Esther.

Juan Evo junto a su mamá Maria
Semanas después, nuevamente en Oruro, Esther Morales finalmente nos recibe sonriente, un diente enmarcado en oro, el resto no hay, la ropa es sencilla, el corazón grande. Dos días atrás fue Noche Buena y en la mesa hay panetón. Evo pasó la Navidad en el Chapare junto a su verdadera familia: los cocaleros, el sindicato, dice Esther algo resignada. También cuenta que a su hermano “no le guuuusta perder, no le guuuusta que le ganen, ganar nomás le gusta”. Su padre también era líder en la comunidad y ninguna reunión comenzaba sin él. “Qué diría ahora de ver al Evo presidente. Estaría a su lado también pues”, comenta con la certeza de hermana mayor y recuerda que el día que don Dionisio Morales murió fue quizá la única vez que vio llorar a su hermano Evo.

Segundo acto / La máscara

Filemón Escóbar, tronco fundamental de las luchas sindicales mineras en el país, al igual que Evo y Dionisio terminó en el Chapare, empujado él por la relocalización del neoliberalismo que en 1986 asestó un golpe letal al movimiento obrero. Pero quién sabe aquella crisis planteaba la posibilidad de un renacimiento de raíz cocalera capaz de llegar tan lejos como fuera posible.

Eso creyó Filemón ante el liderazgo del joven Juan Evo. “Lo conocí pateando la pelota en Villa 14 de septiembre”, cuenta Filemón en su casa de Cochabamba donde vive rodeado de perros a los que carajea por cariño y por costumbre. Está algo enfermo pero se le olvida, no deja de mascar su coquita y de rato en rato alza la voz, recriminando alguna cosa, generalmente el desconocimiento de la historia política del país.

El papá de Evo se llamaba Dionisio
“De carácter fuerte, rebelde, peleadorcito era el Evo, oye”, pero además “tenía tendencia a la lucha armada”, dice. Por eso el gran logro de Filemón será haber convencido a Evo de tomar el camino de la participación política vía MAS como instrumento y no así el camino de las armas, como al parecer algunos le soplaban en la oreja.

Para eso hizo falta formación política “¡a carajazo limpio!, oye”. Filemón abre grandes los ojos, pijchea su coca, agarra un libro, agarra otro, todos marcados con infinidad de papelitos de colores. “Yo explicaba allí que la lucha por la hoja de coca era política, no armada. Ya en 1997, con Izquierda Unida le propusimos que sea candidato a la Presidencia y nos mandó al-dia-blo. ¿Por qué? Porque tenía inclinaciones hacia la lucha armada”. Entonces Filemón estalla. Reniega de la gente que poco después, ya rumbo a la presidencia, rodeó a Evo. Los llama “los lineras, los quintanas y los radas” (“si lo veo al Quintana, lo mato, y al García Linera, le doy por atrás, oye”, dijo aquella vez, emputado), una izquierda obsoleta que según Filemón buscaba la confrontación, no la complementariedad de los opuestos, que era lo que él planteaba, ciertamente a contracorriente de las hormonas políticas del MAS. De ahí que Filemón, implacable como era, resultara un hombre incómodo y en 2004 fuera finalmente echado del partido que había ayudado a fundar.

Evo Morales durante su servicio militar
Para entonces, en el Chapare sucedían reuniones y reuniones con Evo al frente. Hablaba él y todos asentían con la cabeza. “¿Alguien más, tiene algo que decir?”, preguntaba con firmeza. En otro lado, un montón de hombres, mujeres y sus hijos, sentados alrededor de una montaña de hojas de coca, la embolsaban y metían en talegos para repartir a la gente como regalo de campaña. Evo literalmente marchaba hacia la presidencia, sin pausa, y daba la impresión de que no paraba ni siquiera para dormir. Y decir Evo era decir todo el movimiento campesino del Chapare al que seguiría luego el movimiento indígena del país por razones de piel y de historia.

Shinaota, Chapare, septiembre de 2005. Tres meses antes de las elecciones que darán por vencedor a Evo Morales por primera vez. fotografías APG y archivo Página Siete

Margarita Terán combina a la perfección la sensualidad de la belleza valluna, esa de piel bronceada que se desnuda sin problema en medio del río donde desata sus trenzas, suelta su cabellera negra y se baña por presas. Dicen que es la novia del candidato.

Margarita está enamorada. De Evo y del MAS. De hecho, ella se siente un poco dueña del instrumento político que antes de su fundación formal en Santa Cruz de la Sierra, se creó allí donde estamos ahora mismo, en su casa en el Chapare. Margarita recuerda ese día con la intimidad con la que habla de Evo y la diarrea que le dio después del festejo.

Para entonces, Margarita ya había sido acusada, junto con Evo, del asesinato de los esposos Andrade; él, teniente de la fuerza de lucha contra el narcotráfico. Un crimen que nunca se aclaró. Margarita enamorada dice que si no hubiese sido por ese juicio pendiente, ella y Evo se hubieran casado. En cambio Evo, que ya como dirigente concentraba la atención de sus bases, ahora que tiene la atención del mundo entero parece estar empapado del engreimiento de una potestad que intuye. De hecho, esta mañana le pregunté por Margarita. Sorprendido, optó por una media sonrisa y en el giro de vuelta dijo “los tiempos cambian, compañera” y se marchó.

Leonilda Zurita, Juanita Ancieta y Margarita Terán,
mujeres fuertes del MAS, el año 2013.
Margarita cree que lo dijo por despistar a la prensa. Comprometida con el instrumento político desde sus 14 años cuando fue elegida Secretaria Ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas de Centrales Unidas, Margarita estuvo en primera fila frente a la erradicación de la hoja de coca. Centenares de marchas y bloqueos, mujeres y niños por delante, como escudos. Así se fundó la Central de Mujeres. Así iniciaron las mujeres cocaleras del Chapare su participación política, cuestionando su rol doméstico aún en el ámbito político: “Yo les decía a los compañeros: ustedes nos quieren a las mujeres sólo para la cama y para la cocina, para eso nomás nos quieren”. Margarita es enfática y su compromiso no necesita mayores comprobantes. Por eso fue una sorpresa y una lástima que tras años al pie del cañón, ella acabara del modo más vulgar, zambullida en asuntos de narcotráfico (diciembre, 2008): 147 kilos de cocaína en manos de su familia pusieron finalmente sobre la mesa del debate nacional un asunto central: las sospechas detrás de las protestas cocaleras amparadas por el propio gobierno de Evo Morales que así como era presidente del Estado era presidente de los cocaleros. Una discusión que nunca prosperó. Margaritas Terán florecerán, reza un graffiti años ha abandonado.

Tercer acto / El cuadrilátero

En una esquina, Juan Evo. Luce elegante traje negro de alpaca y varios le amarran las cuerdas de los zapatos. Sucedió muy pronto. En la otra esquina, la “media luna” en decadencia. Al centro, los nuevos excluidos. En las tribunas, ustedes.

Evo es Presidente. Cumplidos 100 días de su primer mandato, “nacionalizó” las empresas petroleras como sostén de su modelo económico beneficiado por el millonario auge petrolero en el mundo. Repartió bonos a los más necesitados, los sacó de la pobreza, abandonaron el campo, inundaron las ciudades, sucumbieron legítimamente a las tentaciones del capitalismo consumista y poblaron también escuelas y universidades. Pero al mismo tiempo sucedió que agotado el gas, agotado el dinero, no había Plan B. Buena parte de esos millonarios ingresos estatales fueron dilapidados escandalosamente. ¿Qué pasó?

Pasó que Juan Evo, coronado de entrada cual rey en Tiwanaku el mismo día que asumió el gobierno ese épico enero de 2006, comenzó a encarnar aquella figura ideada por su entorno más próximo, aquel de “los lineras, los quintanas y los radas”. Fue como si Álvaro García Linera, su vicepresidente y sustituto de Filemón en el lugar del maestro, materializara en cada gesto de Evo sus más caros sueños.

Gabriela Zapata dejó a Evo maltrecho para siempre.
Muy pronto quedó atrás aquella imagen de un Evo fuerte pero capaz de quebrarse, al borde de las lágrimas, el día que Álvaro lo ungió como Presidente. Más lejos aún quedaron las escenas de un Evo que se confesaba nervioso frente a imponentes auditorios plagados de empresarios de camisa y corbata o altos jefes militares que lo miraban desde arriba.

Dos años en la presidencia y Juan Evo era un pez en el agua. Ídolo de masas, sobre todo masas cocaleras. A nombre de la dignidad nacional había expulsado del Chapare a la agencia norteamericana para el control de la droga DEA (noviembre, 2008), alimentando sospechas sobre el verdadero destino de la hoja de coca. Antes se había aprobado la nueva Constitución Política del Estado (diciembre, 2007) que, además de reivindicar la identidad pluriétnica y multicultural boliviana simbolizada particularmente en la wiphala, lo hacía también con la hoja de la coca. No cabía duda, Evo estaba en la cima y quería más, quería ovación.

Alvaro García Linera materializaba en cada gesto de Evo sus
Pero el rey muy pronto estuvo desnudo y nadie se atrevió a decirle.

“En general, sus ministros son sumisos y le temen. En una reunión de gabinete pidió que lo criticaran. Nila Heredia (…) le dijo que muchas veces salía apresurado a hacer declaraciones y le reclamó que tuviera más en cuenta a los ministros. Evo se enojó y le contestó, pero Heredia subió en su consideración. (…) Los ministros dóciles se sienten obligados a ejecutar ideas de Morales que no siempre comparten (…). El Presidente se enoja con los funcionarios cuando los ve despolitizados, haraganes y poco comprometidos. No siempre promueve la discusión”. Así contó el periodista argentino Martín Sivak las intimidades del Presidente (Jefazo, p.322)

Siempre rodeado de sus seguidores, Juan Evo estaba sin embargo solo. Así se lo vio el 6 de agosto de 2008, por ejemplo, uno de tantos aniversarios patrios que habría de cumplir a lo largo de su gobierno, escuchando la misa del Te Deum en la catedral Metropolitana de La Paz, como quien no tiene a dónde ir. Ese gesto solitario se repitió varias veces en esta larga década como en todo matrimonio pasado de años.

Aparentemente Evo demandaba crítica –y verdad– pero obtenía idolatría. Hasta que finalmente se acostumbró.

Cuarto acto / La costumbre / El ocaso

Tanta costumbre hizo pensar a Juan Evo que quizá podría gobernar eternamente. Alguna vez dijo que “no estaba preparado” para dejar la presidencia, y así le hizo saber hace poco a un periodista en México cuando comentó su extrañamiento del país: “estoy acostumbrado a trabajar, a ser presidente”, dijo con la naturalidad precisamente de la costumbre.

Evo ganó dos elecciones legítimas consecutivas (2005 y 2010). La tercera fue tramposa (2014) y la cuarta (2019), ya ilegal luego de desconocer el resultado desfavorable para él en el referendo de 2016, no tuvo mejor idea que cometer un fraude tal que sucedió lo impensable: salió del gobierno y del país ante la presión popular, igual que Sánchez de Lozada, el gringo presidente que él mismo ayudó a tumbar.

Los giros de la historia suelen ser crueles también para el pueblo, porque con catorce años en el poder, Juan Evo repitió las malas costumbres del caudillismo autoritario (invadió todos los órganos del Estado, no hubo quién fiscalizara y la corrupción se instaló como nunca antes en la historia del país). Y superó sus formas. Álvaro García Linera materializaba en cada gesto de Evo sus más caros sueños.

Así apareció en escena Gabriela Zapata, una rubia que resultó ser su exnovia y que como ejecutiva de una empresa china hacía negocios con y desde las oficinas del propio Estado. Con ella Evo aceptó haber tenido un hijo, que así como apareció desapareció dejando a Evo maltrecho para siempre. Aquella fue una burda anécdota; el “proceso de cambio” se había degradado ya de múltiples maneras.

Cinco años antes, en septiembre de 2011, los indígenas de tierras bajas marcharon a La Paz durante más de dos meses en defensa de su territorio. El gobierno de Evo los reprimió brutalmente. Evo develó entonces que el discurso pacahamamista era de dientes para afuera (carbonizado luego en 2019 con el incendio de la Chiquitanía) y, más grave aún, aquella fue la evidencia de la arremetida cocalera en territorio protegido, ratificando las sospechas sobre la buena salud del narcotráfico bajo la mirada condescendiente del gobierno cuyas preferencias por los cocaleros del Chapare fueron evidentes. Allí construyó Evo un aeropuerto internacional de 36 millones de dólares, como ninguno en el país, para apenas 21 mil habitantes además de una planta de úrea, buena para la hoja de coca, con 953 millones de dólares, una inversión nunca antes vista en la historia de Bolivia.

El corazón de Juan Evo siempre estuvo en el Chapare.

Hay un documental (Coca Leaves, Roberto Lanza) cuyas imágenes son elocuentes. Está Evo en el Chapare, jovencito, un día del año 2002 cuando policías lo sacan a empujones en medio de la gente que arropa a su dirigente. Evo luce asustado, lleva puesta una sencilla chamarra a cuadros claros. Se sobrepone la misma escena con gente que rodea, empujonea y arropa a Evo, esta vez Presidente electo rumbo a su investidura en el Congreso Nacional.

Catorce años más tarde, Evo está nuevamente en el Chapare frente a las cámaras de televisión. Lo acompañan Alvaro García Linera y la ministra de Salud, Gabriela Montaño, nadie más. Ante la evidencia del fraude cometido en las elecciones del 20 de octubre, Evo lee su renuncia y parte derrotado rumbo a México. Es lunes 11 de noviembre de 2019. Días después está sentado frente a un periodista de la BBC con una sencilla chamarra a cuadros y el gesto descompuesto. Ese de ahí ya no es el mismo hombre de 2005. El rudo Juan Evo tiene ahora un museo de 7 millones de dólares para honrarse a sí mismo en Orinoca. Me pregunto qué dirán hoy Grover y Tadeo.

Popular Posts

Ads by Mi nube

Ads by Gets Your Guide