Ads by Viator

Ads by Ads Terra

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Pyouts Intui Travel

Ads by Travel Payouts Kiwi

Busque en este Blog

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by CJ - eDestinos

Destinos destacados de Bolivia Destino Misiones jesuiticas y Santa Cruz

Entre estos tenemos:
  • Santa Cruz
  • San Ignacio de velasco
  • San José de Chiquitos
  • San Miguel de Velasco
  • San Rafael de Velasco
  • Santa Ana de Velasco
  • Concepción
  • San Javier
  • Roboré
  • Santiago
Ruta de las Misiones jesuiticas  de la Chiquitania ( Patrimonio de la Hu,anidad ) Turismo religioso, Rutas de turismo cultural  chiquitnos, ayoreos, Guarayos, ( Misiones franciscanas de Guarayos ), ecoturismo en Parque Nacional Noel Kempft Mercado ( Patrimonio de la Humanidad ) y Kaa Ila Reserva, Tucavaca ( bosque chuiquitano ) agroturismo gnadero, forstal y agricola

Recuerda que se pueden ver más destinos turisticos de Bolivia a través de nuestro app turistico que puede ser descargado de Amazon App Store a través del siguiente enlace

https://amzn.to/2C5KUUk

Destinos destacados de Bolivia Destino Chaco boliviano

Estos destinos turistos están conformados por:
  • Villamontes
  • yacuiba
  • camiri
  • craparí
  • Palos Blancos, Muyupampa, Monteagudo, Abapó
  • Santa Rosa de Cuevo
Tusrismo cultural Mundo Guarani, ( Ava y Simba ), Tapietes Weenayek, Ruta de la guerra del chaco y el Gas, Ruta del Che en el Chaco, Biodiversidad ecoturismo en el PN, Aguarague, PN Iñao ( Chaco de Montañaa o Yunga ) y Parque Nacional Kaa Lya ( Chaco basal ), Turismo rurl y agroturismo ganadero, forestl y agrícola, Ruta de las Misiones franciscanas

 Recuerda que se pueden ver más destinos turisticos de Bolivia a través de nuestro app turistico que puede ser descargado de Amazon App Store a través del siguiente enlace

https://amzn.to/2C5KUUk

Destinos destacados de Bolivia Destino Potosi - Chuquisaca

Entre los lugares turisticos de estos dos departamentos tenemos:

  • Sucre
  • Potosi
  • Tarabuco, Zudanez, Padilla
  • Norte y Sur de Potosi y Chuquisaca
Ruta de las ciudades coloniales Sucre - Potosi y Cerro Ric ( Patrimonios de la humanidad ) turismo cultural Quechua (Ayllus potosinos, chuquisaquenos ) Pullay, tarabuco, Ruta de los libertadores ( Juana Azurduy, Padilla, Primer grito libertario ) Biodiversidad ecoturismo en la Reserva El Palmar y PN. Toro Toro, agroturismo y turismo rural agricola ganadero y forestal. Ruta minera de los ciclos del Estano y la plata, Llallagua, Siglo XX, Uncia, Porco

Recuerda que se pueden ver más destinos turisticos de Bolivia a través de nuestro app turistico que puede ser descargado de Amazon App Store a través del siguiente enlace

https://amzn.to/2C5KUUk

La bala no mata sino el destino

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete en la Revista Rasca Cielos en la página 15, 16 y 17

por Mario Murillo

 La –inconclusa– revolución de 1952 marcó decisivamente el destino de nuestro país. En el libro La bala no mata sino el destino: una crónica de la insurrección popular de 1952 en Bolivia (Plural 2012) intenté describir los intensos días de combate que se desataron en La Paz y Oruro en el marco de un levantamiento que puso fin a la presidencia de Hugo Ballivián e inauguró los sucesivos gobiernos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (1952).

Durante la insurrección, el barrio paceño de Miraflores fue testigo espantado pero ávido de combates intensos. La presencia del Cuartel General del Estado Mayor y del cerro de Laikakota, cuya altura y emplazamiento volvían estratégico para la acción militar, así como la conexión con el centro de la ciudad y la relativa cercanía al Palacio de Gobierno, predestinaron a Miraflores como espacio clave en el devenir de los sucesos.

En las primeras horas de la mañana del miércoles 9 de abril, en la Semana Santa de 1952, Miraflores presenció un intenso enfrentamiento entre civiles y militares. Irma Aliaga residía por entonces en el callejón Litoral, una callejuela cercana al cerro Laikakota, en pleno barrio miraflorino. Ella recuerda de esta manera cómo vivió el día del inicio de los enfrentamientos: “Nosotros planeamos ir a Achocalla porque era casi un fin de semana [era el feriado de Semana Santa], con unos amigos. Yo me levanté temprano. Arriba vivía la familia Morales y el hijo de los Morales, que tenía apenas 6 años -y seguramente copiaba la militancia de los padres-, era fanático movimientista y en el corredor de los altos él andaba con su bandera vivándolo a Paz Estenssoro. Yo me levanté temprano para ir a comprar pan, y él me dijo: ‘no salga doña Irma, la revolución está en pie, Víctor Paz triunfará’. Y como cada día me decía lo mismo, ‘ah, revolución en tu calzón’, le dije y me salí. Llegando al parque Triangular comenzó un tiroteo, para qué te digo, que tuve que llegar a gatas a la casa y no sabíamos qué pasaba y entonces comenzó la baleadura”.

Al parecer, estos primeros enfrentamientos fueron entre militantes del MNR, apoyados por carabineros, contra soldados de dos compañías del Regimiento Lanza, que salieron del cuartel del Estado Mayor. Las dos compañías tenían la misión de controlar Miraflores y estuvieron luchando en las inmediaciones del Parque Triangular durante casi todo el miércoles. Cuando ya se acercaba la noche, las tropas lograron avanzar hasta el Estadio, por un lado, y hasta el cerro de Laikakota, por el otro.

La lucha en Laikakota

“Yo estaba en el (Instituto) Geográfico Militar, estaba estudiando, tenía 16 años. Vinieron pues todos estos problemas con el MNR. Entonces nos sacaron. Habían dado el golpe y nos sacaron a nosotros hasta Laikakota, a las faldas; entonces ahí hemos estado toda la noche, resguardando. En Laikakota disparábamos, estábamos en la parte de abajo para poder tomar la Plaza Murillo y ahí nos hicieron retroceder”, relata Gonzalo Murillo, estudiante de ese instituto militar, a quien, junto a sus compañeros, los militares sumaron a sus filas.

El enfrentamiento en el cerro de Laikakota fue encarnizado. Los civiles lograron posicionarse en las alturas y una vez allí combatieron contra los militares que ofrecían resistencia desde la parte inferior.

Irma Aliaga recuerda esta intensa batalla: “Más o menos a las cinco de la mañana, a Laikakota botaron una bomba y se llenó nuestro patio de tierra, de arena y de piedras; yo me asusté. Mi hermano vivía a la vuelta, entonces comenzaron a venir los de la revolución a averiguar, porque había una ametralladora que no cesaba de atacar a Laikakota donde estaban los milicianos. Yo les dije ‘no hay’, pero había al fondo un coronel y al frente había otro coronel [que vivían en la parte trasera de la casa]. Yo les dije ‘no hay’ porque en ese momento tú no puedes delatar. Ellos decían ‘queremos ver quién es, porque no cesa la ametralladora’. Un coronel se metió por detrás, a la casa de mi hermano, y su mujer [del coronel] sacó todas las fotos del living donde estaba [vestido] de militar”.

“En Laikakota, arriba, habían abierto unas zanjas -continúa Irma-; ahí se protegían y de ahí empezaba la baleadura. Había otros que iban buscando porque todito el tiempo había una ametralladora que los fustigaba a los de arriba. Yo sólo vi a los revolucionarios que estaban arriba, y posiblemente los militares han sido los que han botado la bomba. Yo lo que me admiré es que uno con su canasta, seguramente llevando provisiones a los que estaban arriba atrincherados en Laikakota, subió en medio del balazo, se subió todito el cerro sin ni siquiera agacharse, y nosotros lo veíamos subir corriendo, teníamos miedo que ahorita le iba a caer una bala, pero él corrió con el mismo paso sin mirar atrás. Eso nos sorprendió”.

El combate en el cerro de Laikakota duró toda la noche del miércoles 9 de abril, y el jueves 10 por la mañana, los milicianos lograron hacer retroceder a los militares. “Nos faltaba poco para llegar a la Plaza Murillo para tomar el Palacio de Gobierno pero lo que pasó fue que se nos empezó a acabar todo, municiones, todo, y además no llegaron los refuerzos, así que tuvimos que retroceder y resguardarnos en el Estado Mayor”, recuerda Gonzalo Murillo.

Después de replegarse, los soldados se refugiaron en el interior del Estado Mayor. En su retirada siguieron combatiendo por las calles de Miraflores. La fuerza popular resultaba cada vez más numerosa y los soldados sufrían derrotas en cada esquina. La falta de refuerzos -ninguno de los regimientos de El Alto pudo llegar hasta el barrio de Miraflores- y el desorden logístico hacían que el bando de los insurrectos llevara las de ganar. En horas de la tarde prácticamente todas las tropas del regimiento Lanza ya se habían refugiado en el cuartel del Estado Mayor.

La toma del cuartel del Estado Mayor

En este lugar se libró una de las batallas más intensas de la insurrección. Los dos bandos combatieron hasta que los insurrectos entraron al edificio del Cuartel e hicieron prisioneros a los miembros de las tropas del Ejército que allí se defendían. Así cuenta estos hechos Gonzalo Murillo.

“Mientras tanto seguíamos combatiendo. Y los obreros, debajo de los muertos que bajaban en volquetas, se habían metido al Hospital General. Nos atacaban desde la placita que había al frente del Estado Mayor donde ahora es el Hospital del Niño. Hemos estado combatiendo casi un día y medio del Hospital al Estado Mayor”.

Durante el enfrentamiento en el Estado Mayor, los soldados intentaron escapar pero se vieron rodeados por los insurrectos. “Ha sido un combate fuerte, ha habido mucho muerto, hemos combatido bastante. A mí, mientras había todo este combate, me llevó un capitán para que haga un hueco y pueda escapar por ahí hacia lo que es ahora la avenida Zavaleta, pero no se ha podido porque han entrado los obreros. Era cosa seria como nos han copado”.

Al final, las tropas del Ejército no pudieron resistir y los insurrectos lograron tomar por la fuerza el Estado Mayor y entraron al edificio. “Al último se han entrado en gran cantidad y han tomado el Estado Mayor. Han rodeado, a nosotros nos han hecho formar una fila, a algunos los han matado”.

Mientras tanto, los combates seguían en toda la ciudad de La Paz. En Villa Victoria, en el Cementerio, en El Alto, los insurrectos iban acumulando triunfos hasta conseguir la victoria final el 11 de abril. Irma Aliaga recuerda: “Bajaban a toda carrera con sus fusiles porque ya seguramente les habían dicho que todo terminó. La gente les aplaudía”.

Destinos destacados de Bolivia Destino Tarija y ruta del vino y el singani

Estos destinos turisticos estan conformadas por:
  • Tarija
  • Chuquisaca 
  • Potosi sur ( Cotagaita, cmargo< Villa Abecia, Las Carreteras, Puente )
  • Bermejo, Entre Rios
Ruta del vino y el singani de Altura (gastronomía en ruta d aromas y sabores ) Tarija y Cinti, Culturas chapca de punas< valles, Chaco, rutas patrimonio arquelógico ( Qhapaq Ñan ) Ruta palenteológica, turismo religioso ( San Roque, Chahuaya, etc.) Biodiversidad Ecoturismo en las Reservas de Tariquia ( Yungas ) y Sama ( Punas ), groturismo agricola y sectorial

Recuerda que se pueden ver más destinos turisticos de Bolivia a través de nuestro app turistico que puede ser descargado de Amazon App Store a través del siguiente enlace

https://amzn.to/2C5KUUk

Destinos destacados de Bolivia Salar de Uyuni y lagunas de colores

Estos destinos turisticos estan constituidos por :

  • Uyuni, Sur y Nor Lipez
  • Tupiza
  • Villazon
Circuito salar lagunas, turismo cultural quechua - aymara, turismo patrimonial minero ferroviario, ecoturismo en la Reserva de Fauna y Flora Eduardo abaroa, Agroturismo ganaderp ( camélidos ) agricola ( ruta de la quinua , etc ). Turismo deportivo y recreacional ( bicicleta, globos, dakar, Uyuni 3600

Recuerda que se pueden ver más destinos turisticos de Bolivia a través de nuestro app turistico que puede ser descargado de Amazon App Store a través del siguiente enlace

https://amzn.to/2C5KUUk

Destinos destacados de Bolivia Destino Altiplano ( Central - Norte )

Está constituido por:
  • Oruro
  • La Paz
  • Sajama
  • Orinoca
  • Chipaya
Carnaval de Oruro ( patrimonio de la Humanidad, Turismo cultural aymara y Uru, Turismo de montaña  ( andinismo, caminata ),a groturismo ganadera, agricola, ecoturismo en el PN, Sajama y Salar de Coipasa, Museo Orinoca

 Recuerda que se pueden ver más destinos turisticos de Bolivia a través de nuestro app turistico que puede ser descargado de Amazon App Store a través del siguiente enlace

https://amzn.to/2C5KUUk

Ochenta años de la migración judía a Bolivia

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 3 de Junio de 2018 en la sección Ideas en la página 6 y 7


La llegada de judíos a Bolivia entre las décadas del 30 y 40 contribuyó a la modernización del país. Entonces, su arribo estuvo amparado en un decreto supremo promulgado por Germán Busch. En la actualidad, el país carece de una clara política para alentar la migración.

Italiana, mujer, judía y comunista, Giorgina Levi no tenía un panorama fácil cuando llegó a Bolivia en 1939 como una de las muchas personas obligadas al exilio o a la emigración política y económica entre las dos guerras mundiales.


Junto a su esposo, médico alemán y judío, Enzo Arian, Giorgina no tuvo mucho para elegir. Los gobernantes militares bolivianos después de la Guerra del Chaco eran de los pocos que aceptaban asilar a judíos; es más, en el caso de ser médico, inclusive le ofrecían trabajo.

Levi (1910-2011), treintañera, pero recién casada, sabía que era casi imposible permanecer en su país junto a un judío berlinés, quien ya de hecho había perdido a casi toda su familia en las razías, después de la decisión fascista de emitir las leyes racistas.

Con sus regalos primorosos, como dos camisones de seda y una preciosa carterita, Giorgina partió a ese país absolutamente desconocido. Pronto experimentó que de nada le servirían los trajes a la moda de Turín ni la fina costura. Aprendió a cocer chaquetas de bayeta y a vestir pantalones de mezclilla, a cubrirse con chalinas de alpaca y a portar enormes sombreros.

Primero, para defenderse del viento en un pueblillo perdido en Zudañez, donde el único forastero era un árabe vendedor de telas colorinches que todavía pensaba que la tierra era plana.

En Sucre encontró más fácil trabajo de peluquera que enseñando alguno de los siete idiomas que dominaba a la perfección, inclusive el latín y el griego. Recién esa práctica la tuvo en La Paz, donde mi padre Huáscar fue su alumno y de quien ella dice que le discutía sus posiciones comunistas.

Más comprensión consiguió compartiendo con prostitutas y parias que con los propios judíos que también se discriminaban entre alemanes, polacos, divorciados, librepensadores, anarquistas, aunque todos sufrían la misma nostalgia de la patria lejana.

Tuvo frío en Oruro, en la mina Apacheta, en el campamento de Santa Fe. Sin embargo, poco a poco se dio cuenta que la realidad del país que la acogía y que tanto había golpeado inicialmente su elegancia y finura, la afirmaba en su militancia antifascista y en su ideología comunista. Bolivia, de ser un lugar de soledad y de desorden continuo, se fue pareciendo a la Maestra Vida, a la Madre que acoge y consuela.

Hizo contactos con otros europeos, austriacos, croatas, alemanes. En su extensa entrevista con Marcella Filippa (traducida por Clara López) detalla escenas y personajes de la vida boliviana de los años 40 que no se encuentran en otros textos nacionales.

Centenaria, defendía al comunismo y recordaba a Oruro y a La Paz, a los niños bolivianos, a los mineros bolivianos. Celebró el triunfo de Evo Morales y preguntaba por detalles de la vida cotidiana.

Un extraordinario personaje, cuya lucidez y memoria, permite conocer mejor una época que fue gloriosa. Dan ganas de continuar indagando sobre el polaco Citrín, el antifascista Deutsch, el italiano Bono, el rabino de Coblenza y tantos otros que viajaron por el altiplano boliviano, ahí organizaron su pedazo de resistencia y más tarde volvieron a sus países.

Esa biografía no es única, Decenas de judíos pasaron por Bolivia hace 80 años.

Lo cotidiano

De niña, no conocía a esos personajes grandiosos, las estadísticas, la historia de los nazis y menos los seculares problemas de los judíos con los árabes.

Para mi numerosa familia la presencia judía en Bolivia se reducía a la tarde privilegiada cuando mi madre nos llevaba de compras.

En el salón Edith, en la Avenida 6 de Agosto casi Guachalla – según recuerdo– compraba los sacos de tonos cálidos, rojos mis preferidos, bordados en alto relieve con rositas y hojas lanceoladas de verde bosque. Era una adquisición preciada, para el cumpleaños, para la fiesta de fin de año. Había que cuidarla. Hasta volver otra vez y escuchar la lejana charla de la clienta con la señora de cabello rojizo, enrulado. ¿Será que mi memoria me engaña? Tengo tan clara esa imagen que dudo que sea mi invento.

Más reciente es el retrato de los esposos que atendían la tienda de niños Lupo en la Yanacocha porque igual que mi madre, también yo compré ahí pañales y los primeros pantaloncitos cortos de mi hijo. Él callado, hablando una jerga extraña; ella más amable, blanca bajo un cabello oscuro y unos bigotillos que me impresionaban.

Todavía en los años 60 tocaban el timbre de la casona en pleno Sopocachi paceño judíos que vendían telas, libros, discos.

En las épocas austeras de nuestra infancia, los doce sólo podíamos festejar afuera al terminar el ciclo escolar y el lugar escogido era siempre la heladería Max Bieber. Teníamos temor si caía agua sobre el bonito mantel, romper un vaso o colocar mal los abrigos al ingreso en la calle 20 de octubre casi Aspiazu. Local que atendían los Resnikovski, no sé por qué conexión familiar.

Sobrevive la otra confitería famosa, Elys, que supo siempre renovarse y atender a cada comensal como al único cliente del mundo. El querido Max y los mozos y mozas con tantos años de experiencia, las visitas de Juan Lechín y la plana mayor de la Federación de Mineros y de la Central Obrera, la música detenida en el tiempo, los cuadros de muchachas con pasadas modas.

En Cochabamba, en Oruro, las pastelerías eran de alemanes, de judíos, mejor dicho, de mujeres judías, de origen alemán o austriaco.

El registro oficial

Fue el historiador boliviano de origen judío, León Bieber, el autor que con gran paciencia consiguió documentar aquellas vidas, más allá de la simple anécdota, de la nostalgia.

Aunque la presencia de los alemanes en Bolivia ha interesado y aún interesa a muchos historiadores e investigadores, Bieber ha escrito los principales textos. Sin leerlo, no se conoce cómo, por qué y qué pasó con la llegada de miles de migrantes desde 1938.

Como me contaba en un reciente intercambio postal, entidades como el Planetario Max Schreier, la principal editora y librería bajo la conducción de Werner Guttentag, la Orquesta Sinfónica Nacional, la práctica del andinismo y de esquí en Chacaltaya, la creación de grupos deportivos (Heinz / Happ, Werner Schein), el atletismo, el ajedrez, el arte de la fotografía (Kavlin, Grunbaum), la medicina (Gerd Simon) no se explicarían sin la llegada de judíos perseguidos en Europa.

Para Bieber, la migración judía en Bolivia en los años 30 y 40 tuvo luces y sombras, sin olvidar además los esquemas corruptos de autoridades bolivianas para negociar visas falsas.

Lo importante fue que más allá de muchos proyectos fracasados, de tantos que no lograron adaptarse al medio rural donde supuestamente tenían que aportar, las disputadas internas entre judíos de origen alemán y austriaco y los otros judíos, el Decreto de Germán Busch permitió salvar muchas vidas, antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

Aunque Bieber ha publicado diferentes textos sobre el aporte judío a Bolivia, destacando Cochabamba, y sobre las relaciones boliviano alemanas, es el libro Presencia judía en Bolivia, la ola migratoria de 1938-1940) (Lewy, Santa Cruz de la Sierra, 2010) el que recoge la parte central de sus larguísimas indagaciones en archivos bolivianos y mundiales y decenas de entrevistas realizadas en varios países de América y de Europa para conocer la opinión de quienes alguna vez estuvieron refugiados en Bolivia.

La llegada de migrantes judíos a Bolivia tuvo tres etapas, 1933-34, la principal entre 1938 y 1940 y la última entre 1941 y 1945. La primera no fue tan intensa como a otros países latinoamericanos, motivada por la llegada de los nazis al poder en 1933 y el despido masivo de empleados de origen hebreo, además de los primeros indicios de una violenta persecución.

La comunidad creó inmediatamente una entidad de resistencia y contingencia para ayudar a los refugiados y perseguidos. En Bolivia también funcionaron dos entidades fundamentales: la JOINT (American JewishJointDistributionComitee, 1933), que contribuyó a la llegada y a la integración de miles de judíos en Bolivia; y la SOPRO (Sociedad de Protección a los Inmigrantes Israelitas (SOPRO), constituida formalmente en La Paz el 16 de febrero de 1939, que contó con importantes aportes del “barón del estaño” de origen judío, Mauricio Hoschild.

El 14 de marzo de 1938 la prensa boliviana publicó una Resolución Suprema donde instruía que todos los representantes bolivianos debían canalizar las solicitudes de migración judía a través del Ministerio de Agricultura. Bolivia tenía la idea de aprovechar esa migración para modernizar el agro, aunque- como el caso de Georgina Levi- eran muchos académicos y formados en otras ciencias y no querían quedarse a cuidar gallinas.

En mayo, la Cancillería informó en La Paz que la cuota de migrantes no tenía límites y el 9 de junio de 1938, fecha histórica, el gobierno boliviano anunció que las puertas del país estaban abiertas a todos los que quisieran venir a trabajar las “exuberantes tierras que les entregaremos gratuitamente”.

Lo central fue el Decreto de 9 de junio de 1938 que abría las puertas de Bolivia a los migrantes judíos, aunque siempre con la dificultad que tenían que llegar atravesando otros países, como Brasil, Argentina o Chile, que no siempre los ayudaron. Había trabas por el desorden, la corrupción y la burocracia bolivianas, pero sobre todo las odiseas más desesperantes las creaban las oficinas y fronteras europeas y los consulados en Alemania.

La fecha fue clave porque poco después se agudizarían los violentos pogroms en Berlín y en toda Alemania, más tarde en varios países europeos.

La posición oficial aclaraba que Bolivia no se podía hacer coparticipe de odios y persecuciones, texto también relevado por el historiador estadounidense Herbert Klein.

El Decreto estaba además acompañado por otras declaraciones oficiales bolivianas contra la persecución a judíos y destacando a la vez la necesidad de recibir a migrantes que ayudarían a la modernización del país.

Los resultados

Es fácil imaginar el impacto de la llegada masiva de estas familias a ciudades tan provincianas como eran entonces La Paz, Cochabamba, Sucre, Oruro, también Santa Cruz y Tarija. Algunos autores calculan hasta en 10 mil el número de migrantes, una cifra inimaginable aún para nuestros días.

Se crearon sinagogas, colegios israelitas, cementerios, centros de estudio, las primeras confiterías y los primeros restaurantes diferentes a las tradicionales pensiones, tiendas de moda, centros de deporte y la dinámica social se transformó.

Sin embargo, muchos recién llegados no se encontraban a plenitud en un medio indígena, muy diferente a su esencia cultural y después de la guerra la mayoría retornó a Europa o partió al nuevo Estado de Israel fundado en 1948.

Los que se quedaron, generalmente se casaron y se relacionaron con nativos y formaron hogares boliviano judíos y a la mayoría les sonrío el éxito económico.

Los habitantes reaccionaron con diferentes matices. En cambio, dos partidos políticos expresaron claramente su antisemitismo: desde la visión del nacionalismo católico, los falangistas mantenían la idea de que los judíos mataron a Jesucristo y rechazaron su venida en masa; desde la influencia nacional socialista, los movimientistas incluyeron en su primer programa ideológico su rechazo a la migración hebrea.

Los nuevos tiempos

Actualmente Bolivia carece de una clara política para alentar la migración.

La llegada de cientos de chinos ha causado malestar en la población porque no se percibe que traigan mejoras tecnológicas o conocimiento, sino todo lo contrario. La imagen de explotadores de obreros y campesinos, de traficantes de animales, el irrespeto a las leyes sociales bolivianas y la forma oscura de hacer negocios con el gobierno es una impronta que difícilmente se podrá superar.

Con el caso venezolano, hay dos reacciones; indignación porque en esta década llegaron tantos militares y comerciantes que aprovecharon sus lazos políticos para introducirse en el país sin dejar nada a cambio; y la compasión a cada vez más caraqueños apostados en las calles bolivianas ofreciendo arepas o comidas varias.

Mientras escribo esta nota, escucho una vez más en la radio noticias sobre la violenta represión de Israel contra los palestinos en Gaza y Cisjornadia, los hombres y mujeres castigados desde hace 70 años por la creación de Israel y su expulsión irresuelta de las tierras de sus padres.

La historia nos revela que el alto precio por el Holocausto no lo pagaron los europeos sino otros pueblos, que viven como esclavos en su propio territorio.

Lupe Cajías Periodista.

Destinos destacados de Bolivia Destino Lago Titicaca

Entre los destinos turisticos disponibles en esta región tenemos:

  • Tiwanaku
  • Ruta del Qhapaq Ñan
  • Copacabana
  • Tiquina 
  • Guaqui
Rutas y productos fluviales  lacustres, Tiwuanaku y Qhapaq ñan ( Patrimonios de la Humanidad  ) Culturas hidraulicas  andinas, ( Sukacollos y terrazas), Urus , Mitodologia ancestral , Turismo cientifico  de arqueologia ( subacuatica ), Medicina etnica y tradicional SPA, Turismo cultural aimara

Recuerda que se pueden ver más destinos turisticos de Bolivia a través de nuestro app turistico que puede ser descargado de Amazon App Store a través del siguiente enlace

 https://amzn.to/2C5KUUk

Destinos destacados de Bolivia Destino Cordillera Real

Entre los destinos turisticos de Bolivia en enta parte del pais tenemos:

  • La Paz - El Alto
  • Sorata
  • Charazani
  • Valles interandinos  del Norte de La Paz, Yungas de La Paz - Coroico
Rutas de andinismo ( nevados ), Cultura Kallawaya ( patrimonio de la humanidad ), culturas hidraulicas andinas, Iskanwaya, Rutas culturales Metropolitanas, La Paz - El Alto, Ecoturismo en PN Cotapata y ANM Apolobamba, Ruta de la Coca, Ruta Cafe de altura en Yungas , Qhapac Ñan ( 1o caminos precolombinos )

Recuerda que se pueden ver más destinos turisticos de Bolivia a través de nuestro app turistico que puede ser descargado de Amazon App Store a través del siguiente enlace

 https://amzn.to/2C5KUUk

Destinos destacados de Bolivia Destino Rurrenabaque , Madidi Pampas

Este destino turistico está compuesto por

  • Rurrenabaque
  • Ixiamas
  • San Buenaventura - Apolo
  • Santa Rosa - REyes
Ruta Pampas, Yacua, Ruta selva por Madidi, Culturas hidraulicas  Moxos, Misiones Beni - La Paz, Turismo culturas ( 5 TCO ), Ecoturismo comunitario PN. Madidi< Reserva Pilon Lajas, Qhapac Nan ( los caminos del inca ).

Recuerda que se pueden ver más destinos turisticos de Bolivia a través de nuestro app turistico que puede ser descargado de Amazon App Store a través del siguiente enlace

 https://amzn.to/2C5KUUk

Fiesta de Todos Santos en Los Andes

En el territorio andino boliviano desde tiempos inmemoriales las comunidades aymaras y quechuas celebran la fiesta a los muertos. Con la llegada de los españoles ésta fiesta se confundió con la fiesta de Todo Santos que los católicos celebran el primero de noviembre de cada año. Desde entonces la tradición de festejar a las almas y ajayus de los muertos forma parte de la cultura boliviana.

 El encuentro con las almas se realiza en el cementerio, donde los deudos arreglan el nicho y montan un altar con ofrendas de pan y dulces, queman copal e incienso, arreglan las tumbas con flores, rezan y encienden velas conmemorativas.

Paralelo a las atenciones que los familiares tienen con sus seres queridos en los cementerios, sobre todo el 2 de noviembre -Día de los Difuntos-, un día antes en un ambiente apropiado de la casa arman una mesa donde colocan la comida y bebida preferida del fallecido, masas, agua, flores, de manera que al mediodía se recibe al o las almas. Para los aymaras la muerte es una continuación de la vida y cerca de dos años el alma permanece acompañando a los vivos. Luego asciende a las montañas donde se integra al mundo de los Achachilas.

Con la fiesta de Todo Santos comienza el tiempo femenino de jallupacha o tiempo de lluvia. Los abuelos dicen que los ajayus o almas de los muertos se constituyen en los portadores de las lluvias que requieren los campos para florecer. En los centros urbanos se acostumbra intercambiar bandeja de panes, chicha morada, dulces y otras delicias elaboradas, con preferencia, en casa. En algunas poblaciones altiplánicas se tenía hasta no hace poco la costumbre de sacar el esqueleto de un difunto elegido por sus familiares que eventualmente eran los encargados de limpiar y adornar la iglesia y pasar la preste del santo del lugar.

Problemas como la poca productividad de la tierra, el desempleo o el minifundio obligaron a los jóvenes a migrar a Santa Cruz, La Paz, Brasil o la Argentina. Y mantuvo a los viejos y niños en condiciones de vida muy precaria. Ocasionalmente los migrados retornan con algo de dinero, precisamente, para Todo Santos, Navidad o la fiesta de Santiago Matamoros.

Por David Mendoza

Popular Posts

Ads by Mi nube

Ads by Gets Your Guide