Ads by Viator

Ads by Ads Terra

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Pyouts Intui Travel

Ads by Travel Payouts Kiwi

Busque en este Blog

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by CJ - eDestinos

Cómo obtener su certificado de vacunación contra COVID-19

 Para obtener su certificado de vacunación contra el COVID-19 o coronavirus es necesario entrar a la siguiente página, poner el número de carnet de identidad y la fecha de nacimiento y luego se lo podra descargar y posteriormente imprimir

https://sus.minsalud.gob.bo/#vacuna

La historia de la familia Iberkleid: Los Iberkleid visten a los mestizos

Nota de prensa que salio publicado en el periodico Página Siete en la sección Ideas el día domingo 19 de septiembre de 2021

Del holocausto a Los Andes

Segunda entrega especial sobre la vida judía. Jacobo y Zelda recorrieron el Holocausto para llegar al Oruro minero, su nueva patria.

Desde la esquina más intensa del barrio, un almacén rebosante de telas y encajes mira pasar las biografías de mujeres aymaras que preparan la fiesta de el Gran Poder para lucir la nueva moda en polleras, mantillas y blusones. El gross mordoré neoyorquino había sido el hit de la comparsa pasante.

La pareja Jacobo y Zelda Iberkleid
Una pareja se encarga de conseguir los productos que circulan por las pasarelas de Manhattan para ofrecerlos a su clientela más sofisticada. Hacía mucho tiempo que la hacendosa mujer se había dado cuenta de que, si los hombres compraban cinco o 10 metros de casimir, sus amadas gastaban tres veces más. Adicionalmente escogían botones, cintas, hilos, flequillos, enaguas y un “tira talle”; a cambio, exigían la exclusividad.

La Casa Hafay (Illampu con Sagárnaga) es la Vogue para las vecinas que pasan los días detrás de mostradores de carnes o abarrotes y que dan movimiento a la popular zona que va desde Challapampa hasta Chijini, donde La Paz es Chuquiagomarka. Esperan la fiesta para exhibir las ganancias de sus negocios.

Lograr vencer a la competencia y ser la tienda preferida entre tantas ofertas legales y callejeras no había sido fácil. Jacobo y Zelda Iberkleid recorrieron 10 mil kilómetros: una panadería, un orfelinato, trenes hacinados, hambrunas, la estepa, siete mares, la cordillera, el desierto, el altiplano, hasta llegar a ese escaparate. Recorrieron el yiddish, el polaco, el uzbeco, el ruso, el castellano mestizo. Recorrieron el matzá y el kipe y convivieron con los aromas del costillar orureño y el fricasé de la Alexander.

Celebraron aún en las vísperas del horror la cena del Séder y cada uno de sus platillos y conocieron la embriaguez devota de una banda de bombos y platillos alrededor de un Cristo de tres rostros. Recorrieron las vestimentas sencillas y los zapatos cerrados hasta las faldas multicolores levantadas al ritmo de la morenada compartiendo lentejuelas con las largas botas de tacón. Recorrieron la vida.

Recorrieron el miedo, la persecución, la detención, el hambre, el peligro, el aliento de los miles en víspera de la muerte en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.

Recorrieron el Holocausto para llegar a los Andes. Así lo cuenta el académico Jorge Cortés Rodríguez en su libro Tejiendo Raíces para reflejar en una trama familiar la historia de seis millones de judíos asesinados en el centro de la Europa más refinada. De los millones arrancados de sus hogares, apenas sobrevivieron algunos miles para contar la historia.

Los Iberkleid llegaron a Bolivia como otras familias de judíos perseguidos desde las victorias del nacionalsocialismo. Había hebreos en casi todo el país, algunos con genealogías coloniales como los Arias, sefarditas. Otros habían llegado desde 1825 y durante el siglo XIX. Sin embargo, había sido la década de los 30 la que convocó a unos 8.000 judíos, sin llegar a ser una colonia tan numerosa como en Argentina.

Jacobo y Zelda conocieron su nueva patria en el Oruro minero, pero Bolivia no los recibió con buenas noticias. A los tres meses de su arribo, estalló la revolución de 1952. La gente contaba afanada la lista de los muertos, las balas perdidas, la voz femenina que los convocaba al asalto del Regimiento Camacho. Quizá alguien les susurró intranquilo que acababa de triunfar un partido que en su documento fundacional había revelado su antisemitismo. Su principal opositor era también furiosamente contrario a la presencia de judíos en Bolivia.

Al finalizar la Guerra Mundial muchos judíos retornaron a Europa o a Israel. Quedaban muchos comerciantes, un librero, algunos industriales, pocos agricultores, un colegio, tres sinagogas y sus rabinos, un cementerio. Alejandro Iberkleid, el hermano que había llegado primero y los atrajo a Bolivia, seguiría su propia ruta.

Los Iberkleid llegaron desde la pobreza natal; Zelda (Tomaszow Lubelski, 1930) trabajó ayudando a su padre desde los seis años, desde la limpieza de la vivienda hasta la venta de los panes que la entrenaron para inventar estrategias comerciales en el corazón del mundo aymara paceño. Terca, acudió a la escuela a pesar de todos los obstáculos y aprovechó los márgenes blancos de los periódicos para entrenarse en sumas y restas. Aprendió algo más; algo que su voluntad no podía impedir: las miradas torvas y las murmuraciones sobre noticias cada vez más alarmantes. Después todo fue un tobogán de bombas, golpes, secuestros, asesinatos. Escapar a Rusia, dejar la muñeca de trapo, el zumbido eterno en el oído desde el manotazo de aquel SS.

Jacobo era de la misma zona, pero con una posición económica mejor. El hermano mayor había migrado a Rusia y quiso llevarse al niño. La madre lo preparó y él pensó que irían juntos, pero ella se desprendió justo al salir el transporte para quedarse con sus otros hijos. Lloroso la vio cada vez más lejos; al terminar la guerra no quedaban rastros de la familia en Piaski.

Proletarios, se habían enamorado en un contexto de odios y peligros. Adolescentes no imaginaron la tuerca del destino asumido por el nazismo que los separó y los colocó en la larga lista de los condenados.

¿Quién decidió salvarlos? Es siempre tan difícil comprender por qué unos mueren aún sin saber caminar y otras con una criatura en el vientre. Así como es más duro entender por qué unos serán elegidos para contar lo que vieron y para ser la memoria de los demás.

Los años del Holocausto no cortaron el amor. Él tenía los ojos llenos de la imagen de la muchacha morena, baja de estatura, regordeta, con ese vestidito de verano. Ella escuchaba aún entre los ruidos de las botas y las rejas oxidadas aquella voz dulce y calmada del joven de cabello desbordado.

Volvieron a encontrarse, cada uno con sus muertos sobre las espaldas. Se casaron con vestidos prestados. Llegaron a Bolivia, primero atraídos por la Patiño Mines. Después hasta La Paz. Al inicio fue una tienda de un solo mostrador. Cada uno inventó unos modos para poder ahorrar: importar, cortar, convencer, reservar… Medio siglo con la tienda y más tarde con una industria textil, venciendo crisis, inflaciones.

En los Andes criaron a sus hijos y contaron a retazos sus biografías a los nietos. El amor se extendió a la familia chucuta. Zelda, rebautizada “doña Jacoba” por sus clientas, vive ahora en Israel, donde finalmente descansa Jacobo en la tierra de sus antepasados.

Lupe Cajías / Periodista

Las AFP habilitan consultas online para informar quiénes pueden acceder a la devolución de aportes

Las devoluciones de aportes en las AFP pueden ser consultadas en los siguientes enlaces

  • Futuro de Bolivia      
https://bit.ly/3ui0Qf9

  • AFP Previsión           
https://bit.ly/2Y73JUD

Premio Sájarov: europarlamentarios difunden un video para impulsar la postulación de Añez

Fuente: https://youtu.be/Njjtc3c6wyI

Por qué cambio la denominación de República de Bolivia a Estado Plurinacional de Bolivia

Legalmente seguimos siendo Republica de Bolivia, eso dice la Constitución en su articulo 11, Numeral 1 que a la letra dice
La república de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática, participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres”

Por un Decreto ( DS 48, de 18 de marzo de 2009) se hubiera cambiado la denominación oficial de la República de Bolivia por la de “Estado Plurinacional”

Dado que eso es una aberración jurídica que cae perfectamente en el tipo penal de Resoluciones contrarias a la Constitución y debe ser objeto del proceso y sanciones que correspondan.

A 50 años del golpe de Banzer, el dolor y pedidos de justicia todavía persisten

El golpe de Estado se inició el 19 de agosto de 1971 en Santa Cruz. Se consolidó dos días después en La Paz. Hay cansancio en las víctimas de la dictadura y dejan en manos de sus hijos y nietos la lucha por llegar a la verdad

Fuente: El Deber

Ivan Alejandro Paredes

El 19 de agosto de 1971 comenzaba una de las etapas más duras que vivió Bolivia. El coronel Hugo Banzer Suárez iniciaba desde Santa Cruz el golpe de Estado con apoyo de partidos políticos. Ese golpe se perpetró dos días después, cuando el expresidente Juan José Torres, un militar de tendencia política de izquierda, salió a las 20:45 del 21 de agosto de ese año de Palacio Quemado en un automóvil con rumbo desconocido, tras conocer que los carros de asalto del Regimiento Tarapacá ingresaron por la calle Comercio de La Paz. Esa fecha comenzaba la dictadura de Banzer y el inicio del Plan Cóndor. Cincuenta años después, el dolor y los pedidos de justicia persisten.

Las víctimas y familiares de los afectados todavía viven con el dolor de haber sufrido torturas, las mujeres violadas, exiliadas y la incertidumbre por la desaparición de cientos de personas que hasta hoy se desconoce cuál fue su destino. Hasta la fecha las familias aún hacen vigilias con la intención de que la justicia llegue a sus vidas. Es difícil. Tras 50 años los procesos no avanzan y solo existe sentencia por la desaparición forzada de Juan Carlos Trujillo Oroza y José Luis Ibsen Peña.

Banzer había intentado en 1970 llegar al poder de manera ilegal gestando un golpe de Estado contra Torres. No lo había logrado tras la fallida toma del Estado Mayor del Ejército. Tuvo que refugiarse en la embajada de Argentina en La Paz y luego huyó a ese país. Un año después, el 18 de agosto de 1971, regresó al país de forma clandestina, pero fue arrestado en Santa Cruz y trasladado al cuartel de Carabineros de La Paz. Ese día inició su plan golpista junto al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista Boliviana (FSB).

El golpe se ejecutó la noche del 21 de agosto. A las 20:45, Banzer, tras ser liberado, logró que el Regimiento Tarapacá lo respalde y ese batallón ingresa a plaza Murillo por la calle Comercio. Torres se entera y sale de Palacio Quemado con rumbo desconocido. Esa noche, Banzer y sus aliados toman la Presidencia, pero el coronel no logra ser presidente por las diferencias en la cúpula castrense.

Es al día siguiente, el 22 de agosto, que sale al balcón de Palacio Quemado, junto a Víctor Paz Estenssoro, del MNR, y Mario Gutiérrez, de la FSB, en calidad de presidente del país. Ese día inicia su gobierno dictatorial.

“En esa época, en nuestro lenguaje no existía la palabra de ocultarse ni buscar refugio. Entonces, en mi memoria está que mi compañero, Ricardo, subió al cerro de Laikakota (en La Paz) junto con Marcelo Quiroga Santa Cruz a defender la democracia y desde ese día ya no lo pude ver porque entró en la clandestinidad”, relató Ruth Llanos, quien es dirigente de la Asociación de Familiares de Detenidos Desparecidos y Mártires (Asofamd). Llanos fue esposa del universitario Ricardo Navarro.

La dirigente recordó que esa noche del 21 de agosto se reunieron varios dirigentes universitarios para intentar frenar el golpe de Banzer. No pudieron y desde esa misma noche ya no volvió a ver a varios de sus compañeros ni a su esposo, quien luchaba junto a Quiroga Santa Cruz.

La Asofamd consiguió logros importantes, como la conformación de una Comisión Nacional de Investigación de Personas Desaparecidas en el gobierno de Hernán Siles Zuazo, y que logró establecer que entre 1964 y 1982 en Bolivia desaparecieron personas nacionales y extranjeras por razones político-sindicales. Pero esta asociación todavía observa que las investigaciones y procesos de justicia -no solo del golpe de Banzer, sino de la etapa de la dictadura- no concluyeron.

Las críticas de Loyola

Loyola Guzmán fundó la Asofamd. Ella fue parte de la guerrilla que instaló Ernesto “Che” Guevara en Bolivia y en el inicio del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el poder trabajó como constituyente del oficialismo. Luego se desvinculó de la línea de Evo Morales y ahora cuestiona el trabajo durante los 14 años de gestión del expresidente sobre las dictaduras.

“No se avanzó casi nada en las gestiones de Evo Morales sobre los procesos que se instalaron para dar con los desaparecidos producto de las dictaduras. Las Fuerzas Armadas (FFAA) podían desclasificar sus archivos secretos por instrucción de Evo Morales, pero no hubo voluntad política para dar, sobre todo, con los restos de Marcelo (Quiroga Santa Cruz)”, lamentó Guzmán.

En 2017 se conformó una Comisión de la Verdad que dependía del Ministerio de Justicia. Esta instancia no logró resultados alentadores para las víctimas del golpe de Banzer, a pesar de que en marzo de este año entregó su informe al presidente Luis Arce.

“El tiempo transcurrido en la realización de los hechos obligó a buscar y consultar a una diversidad de fuentes bibliográficas, hemerotecas, investigaciones previas, denuncias y testimonios escritos y otros que se pudo conseguir; sistematizarlos, articularlos y relacionarlos con otras distintas fuentes fue una tarea muy ardua. Se recuperaron testimonios que constituyen un material de enorme valor histórico”, explicó Nila Heredia, quien presidió la Comisión de la Verdad.

Para Loyola Guzmán, fue muy tarde la instauración de esta comisión, ya que -según ella- se debía crear en el primer año de la gestión de Evo Morales, o sea en el año 2006.

“Fue una decisión tardía. Después de 11 años el Gobierno de Morales recién decidió constituir la Comisión de la Verdad. Es una medida contradictoria a la asumida por el presidente Hernán Siles (1982-1985), que, a pocos días de su posesión, en octubre de 1982, creó la Comisión Nacional de Investigación de Desaparecidos, la primera en América Latina”, comparó Guzmán.

Cansancio en la lucha

Llanos se siente cansada en el trajín de buscar justicia. Es tanto el cansancio que deja en manos de los hijos y nietos de los desaparecidos la continuación de la lucha con el fin de lograr objetivos.

“Para nosotras quizá ya será difícil seguir, pero la lucha va a continuar para los hijos y los nietos que tendrán que continuar exigiendo que se pueda encontrar a los desaparecidos de los distintos regímenes”, afirmó Llanos.

Victoria López es otra de las víctimas de la dictadura de Banzer. La dirigente fundó la plataforma Luchadores Sociales Contra la Impunidad por la Justicia y la Memoria Histórica del Pueblo Boliviano y Sobrevivientes de las Dictaduras. Este grupo logró recientemente que el Ministerio de Justicia encabece un proyecto de ley que establezca un resarcimiento a las víctimas de las dictaduras en Bolivia.

López perdió a su hijo en el golpe de Banzer. Ella relata que estaba en el tercer mes de gestación y que por las torturas que sufrió perdió a su hijo. “Nunca más pude ser madre”, lamenta. La activista explica que era dirigente de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz y que ese 21 de agosto de 1971 fue parte del bloque universitario que enfrentó a la dictadura de Hugo Banzer.

“En la dictadura de Banzer, yo era dirigente de la FUL y debido a eso fui apresada por dos militares y torturada por orden de García Meza. Yo estaba embarazada de tres meses y por tanta tortura perdí a mi hijo y nunca más pude ser madre. Eso le debo a García Meza, una vida trágica”, reprocha López.

“Estamos ocho años acá en las carpas, frente al Ministerio de Justicia, tratando de lograr una solución a nuestro problema planteado, que se basa fundamentalmente en nuestros derechos de acceso a la justicia, a la verdad, a la memoria, a la reparación y a las garantías de no repetición”, dice López.

Según la dirigente, ningún ministro ha atendido sus demandas, aunque en marzo de este año hubo una apertura con el viceministro de Justicia, César Siles.

Banzer gobernó durante siete años (1971-1978) y algunos sectores la consideran como una de las dictaduras más crueles de Bolivia. Cerró las universidades públicas y no permitió oposición a sus decisiones. En ese pasaje de la historia se ejecutó el Plan Cóndor, dirigido por militares de la dictadura en varios países de Sudamérica.

Banzer volvió a ser presidente, pero ya en la etapa de la democracia. Pactó el poder con sus aliados y en 2002 falleció sin revelar el destino de los desaparecidos entre 1971 y 1978 y sin tener una condena por los abusos.

Golpe de Estado de Banzer: en Santa Cruz comenzó la toma de la Presidencia

Miembros del MNR y FSB se enfrentaron desde el 19 de agosto con los defensores del gobierno de Juan José Torres en las calles del centro cruceño. Hubo heridos y muertos

Fuente. El Deber

Juan Carlos Fortún

En Santa Cruz de la Sierra, el jueves 19 de agosto de 1971 quedó marcado en la memoria de miles de familias cruceñas porque en esta ciudad se gestó el golpe de Estado que llevaría a la Presidencia de Bolivia al entonces coronel Hugo Banzer Suárez. Varios repiques de campana, que provenían de la Catedral, se escucharon durante toda la jornada en la plaza principal 24 de Septiembre.

Un grupo de mujeres había tomado este espacio ubicado en pleno centro cruceño y llamaban al resto de la población, como una medida de protesta porque sus esposos, 38 personas en total, habían sido aprehendidos. Tras la presión popular, en horas de la tarde, 14 fueron liberados y el resto fue enviado a La Paz.

El Frente Nacionalista del Pueblo, conformado por las Fuerzas Armadas, la Falange Socialista Boliviana (FSB) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), comenzó a articularse en la capital cruceña y en una de sus movilizaciones, seguidores de los dos frentes políticos atacaron las instalaciones de radio Piraí, acusada de ser partidaria del presidente Juan José Torres.

Luego dirigen su ofensiva, cargando armas de fuego contra la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) que después de varias horas fue tomada por las fuerzas reaccionarias y varios de los universitarios resultaron retenidos en calidad de rehenes. Otra columna, de los denominados “golpistas”, llegó a las instalaciones de la Federación de Fabriles, ubicada a dos cuadras y media de la plaza principal.

En horas de la noche, a las 22:00, aproximadamente, ingresó a la capital cruceña el regimiento Ranger, a la cabeza del coronel Andrés Selich, para apoyar el levantamiento ciudadano y exigir la renuncia de Torres a la Presidencia.

El coronel retirado Roger José Centeno Sánchez, que en ese entonces tenía el grado de subteniente de Caballería, recordó que al día siguiente del ingreso de Selich, se concentró en la plaza principal una gran cantidad de personas para escuchar los discursos de los representantes de las Fuerzas Armadas, FSB y MNR desde el edificio de la Prefectura (hoy Casa de Gobierno).

Pero, la detonación de un explosivo en el lugar provocó caos y pánico entre los asistentes. “Subimos al segundo piso de la Prefectura y vimos un cuadro horroroso y dantesco, con sangre y cuerpos regados, incluso vimos una mujer sin pierna. Era un cuadro fatal que desprendía olor a pólvora y a sangre”, relató Centeno.

Producto de la explosión tres personas murieron y otras 30 resultaron heridas. Además, se reactivaron los enfrentamientos entre los seguidores del gobierno y los grupos que pedían la renuncia de Torres. Hubo varios muertos.

La bomba-reloj que provocó el incidente en la plaza fue colocada por una mujer que, al poco rato, fue detenida en inmediaciones de la iglesia San José Obrero. “Supuestamente, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) iba a comenzar, con esa señal, una guerra de guerrillas en todo Santa Cruz”, dijo Centeno.

Atención médica

Ese jueves 19 de agosto, al promediar las 15:00, comenzaron a llegar los primeros heridos de bala al Hospital San Juan de Dios, recordó el médico Erwin Saucedo, reconocido profesional de la salud y que en ese entonces trabajaba como jefe de Emergencias en el mencionado centro asistencial.

Saucedo relató que al atardecer de ese día, entre las 18:00 y 19:00, cuando la cantidad de heridos era demasiado alta, tuvo que llamar a los otros médicos de los siguientes turnos para el apoyo, realizando intervenciones quirúrgicas por heridas de bala, golpes en el tórax y abdomen, entre otros. “Los fallecidos pasaban directamente a la morgue, yo no los vi, pero están documentados en los anales de las historias clínicas del San Juan de Dios”, afirmó el médico.

La intensa actividad de atención médica se repitió al día siguiente, sobre todo tras la explosión de la bomba en los predios de la Prefectura. También recordó que grupos armados identificados con la FSB llegaron hasta la puerta del San Juan de Dios a “vigilar” que los heridos no escaparan o fueran rescatados por sus compañeros de lucha.

Por su lado, el jefe nacional de Acción Democrática Nacionalista (ADN) y médico de Hugo Banzer, Freddy Terrazas, dijo que la gestión del expresidente en el periodo de 1971 a 1978, no se la puede comparar con los gobiernos militares de esa época.

“(Banzer) fue más correcto y, por ejemplo, durante su gobierno creó las corporaciones de desarrollo con el objetivo de que los nueve departamentos puedan crecer de manera homogénea”, mencionó Terrazas.

También hizo notar que con el fin de los gobiernos militares, Banzer fue el único expresidente de facto que pudo hacer una carrera política con ADN, ganado elecciones nacionales y asumiendo el poder nuevamente, en 1997. “Y no se escondió como Pinochet, que modificó la Constitución para ser senador vitalicio”.

EN LA PLAZA, ENTRE LAS BALAS…

Por: Pedro Rivero Jordán

“Estaba por cumplir mis 17 años cuando se produjo el cruento golpe de Estado que llevó al poder al Gral. Hugo Banzer Suárez en agosto de 1971. Por esos días, como las clases se suspendieron, junto a algunos compañeros de curso curioseaba entre los movimientos que se registraban en aquellas tensas jornadas en plena Plaza 24 de Septiembre. De improviso, tras unos disparos aislados, se desató una lluvia de balas. Había francotiradores apostados en los edificios más altos y grupos armados que respondían desde abajo. Tras perder contacto con mis acompañantes, busqué refugio debajo de un banco y después, aprovechando un momentáneo alto al fuego, pude abandonar, en veloz carrera, el lugar de la refriega. Tendido de espaldas, dando gritos de dolor y con el rostro sangrante por un impacto de bala, alcancé a identificar a uno de los lustrabotas de la plaza, una de las numerosas víctimas que nada tenían que ver con aquella violenta asonada.

La ciudad quedó bajo el control de las fuerzas militares que respaldaban a Banzer, antes de que se consolidara el golpe en su favor el 21 de agosto, justo el día de mi cumpleaños.” (Tomado del libro Una historia personal).

Felicidades Bolivia

Un homenaje a Bolivia por parte de Gardenia

Fuente: https://youtu.be/55JU8FiCG84 

Recuerdos de Pando - Souvenirs of Pando

 Inauguramos nuestra tienda  virtual de recuerdos del departamento de Pando y de su capital Cobija, los mismos pueden ser adquiridos a través del siguiente enlace

https://bit.ly/2RnNGyw



Recuerdos del Beni - Souvenirs of Beni

 Inauguramos nuestra tienda virtual con recuerdos del departamento del Beni, en el que podrá encontrar camisetas, llaveros, adesivos, etc. Este puede ser accesado a través del siguiente enlace

https://bit.ly/3owurii



Recuerdos de Santa Cruz - Souvenirs of Santa Cruz

 Inauguramos nuestra tienda virtual con recuerdos del departamento de Santa Cruz, en esta encontrara camisetas, adesivos, y muchom mas, esta puede ser accesada a través del siguiente enlace

https://bit.ly/33UD4tq



Recuerdos de Tarija - Souvenirs of Tarija

 Inauguramos nuestra tienda virtual con recuerdos de Tarija donde encontrara camisetas, adesivos, etc vendemos en 12 paises

https://bit.ly/3ynn6Gf



Recuerdos de Chuquisaca - Souvenirs of Chuquisaca

 Inauguramos nuestra tienda virtual con recuerdos de Chuquisaca y Sucre, estos pueden ser encontrados a travṕes del siguiente enlace

https://bit.ly/3eXvwwm



Recuerdos de Cochabamba - Souvenirs of Cochabamba

En esta tienda podrán encontrar camisetas, bolsas, y varios articulos recuerdo de su paseo por el departamento de Cochabamba y por la ciudad, vendemos en 12 paises

https://bit.ly/3ou7fB4

 


Recuerdos de Potosi - Souvenirs of Potosi

En esta tienda podrán encontrar camisetas, bolsas, y varios articulos recuerdo de su paseo por el departamento de Potosi  y por la ciudad, vendemos en 12 paises

https://bit.ly/3bvhsrC


El bloqueo económico a Bolivia

Desde que Evo Morales asumio la presidencia de Bolivia de forma democrática primero y después tornandose un dictador que se mantuvo en el poder manipulando jueces, sistema electoral, etc se produce un bloqueo económico a Bolivia, pues sistemas de pago dejan de operar en nuestro pais asi como empresas de comercio electrónico ponen trabas a los negocios con Bolivia como el no poder recibir depósitos o transferencias bancarias a bancos bolivianos, haciendo que los connacionales hagan verdaderos milagros para poder recibir su dinero inclusive perdiendo un porcentaje del mismo para lograrlo, navegando por Internet y buscando información al respecto del por qué del problema alguien comentaba que inclusive llegaron a viajar a la sede de estas compañias y allí les dijeron que tienen miedo de ser usadas para lavado de dinero lo que significa que algo saben los gringos, algo que los compromete seriamente, que sera ?

Recuerdos de oruro - Souvenirs of Oruro

En esta tienda podrán encontrar camisetas, bolsas, y varios articulos recuerdo de su paseo por el departamento de Oruro  y por la ciudad, vendemos en 12 paises

https://bit.ly/3hCb0Do 


 

Las naciones originarias tiene su historia escrita en cuatro wiphalas


  • Emblema Nacional del Chinchasuyu
Comprendía la región norte del imperio, desde el oeste de la ciudad del Cuzco y la actual provincia peruana de Caravelí (Arequipa) en la costa hasta Pasto (Colombia), atravesando todo el Ecuador. Su capital fue la ciudad ecuatoriana de Tomebamba.
El Imperio Inca -Tahuantinsuyo, Chinchasuyo- Chinchay Suyu (Norte)

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=f-jDOqyeedM



Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Chinchaysuyo

Hecho y subido por Huhsunqu


























  • Emblema nacional de Kuntinsuyu
para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Contisuyo

Hecho y subido por Huhsunqu.

























El Imperio Inca -Tahuantinsuyo, Contisuyo -Kunti Suyu (Oeste)

El Contisuyo terminó siendo el más pequeño de todos, pues solo comprendía la parte occidental del Cusco hasta la costa del océano Pacífico entre Nazca y Arica.

Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=Jo12fp4mMac




  • Emblema Nacional del Antisuyu
Ente suyo incaico se encontraba en una parte del territorio boliviano, mas exactamente en la provincia omasuyos del departamento de La Paz

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Antisuyo

























La diagonal de esta bandera es de color verde

Antisuyu was the eastern part of the Inca Empire which bordered with modern-day Upper Amazon region where the Anti inhabited.Antis is a collective term for the many varied ethnic groups living in the Antisuyu such as, for example, the Asháninka or the Tsimané.The second smallest of the suyu, Antisuyu, was located northwest of Cusco in the high Andes.Indeed, it is the root of the word “Andes.” Along with Chinchaysuyu, it was part of the Hanan Suyukuna or "upper quarters" of the empire.

 ---Image-Copyright-and-Permission--- About the author(s): EuroHistoryTeacher (talk), cropped to South America only by Kintetsubuffalo (talk) 15:36, 18 July 2010 (UTC) License: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 (CC BY-SA 3.0) Author(s): EuroHistoryTeacher (https://commons.wikimedia.org/wiki/Us...) talk (https://commons.wikimedia.org/wiki/Us...) Kintetsubuffalo (https://commons.wikimedia.org/wiki/Us...) ---Image-Copyright-and-Permission---

This channel is dedicated to make Wikipedia, one of the biggest knowledge databases in the world available to people with limited vision.

Article available under a Creative Commons license Image source in video

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=jAm8nIlAi6w




  • Emblena nacional del Kollasuyu
Fue el mas grande los los terrtorios del Tihuantinsuyo que eran parte del altiplano boliviano, el norte de chile y el norte de la argentina

El centro de la wiphala del Qullan Suyo esta atravezada por una franja de de 7 cuadros blancos. la centralidad es lo fundamental en el taypi ( centro )  ante la dicotomia del occidente del si o no, para nosotros hay el tal vez, no es la duda, sino el punto de encuentro anota el investigador Fernando Huanacuni en su libro visión costmica del s Andes

para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Collasuyo

https://es.wikipedia.org/wiki/Kollas

Hecho y subido por Huhsunqu.


























Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=xiPKy7kPC2k


Recuerdos de La Paz - Souvenirs of La Paz

 En esta tienda podrán encontrar camisetas, bolsas, y varios articulos recuerdo de su paseo por el departemento de La Paz  y por la ciudad, vendemos en 12 paises

https://bit.ly/3hD1L5R


 

El caso Silala en la Corte Internacional de Justicia

 La La Corte Internacional de Justicia de la haya se realiza el juicio por las aguas del Silala que es un manantial que se origina en unos bofedales, aqui les damos una cronologia de los hechos

Cronologia de los hechos - periodico Página Siete


Informe de UNO America sobre la masacre de Porvenir

 Este es el informe de UNO America sobre la masacre de Porvenir en tono de acusación contra los autores y sus colaboradores

Carta de la expresidente Jeanine Áñez

La expresidente constitucional de Bolivia publico una carta desde la carcel desde donde la tienen retenida

Carta de expresidenta Jeani... by Diario Las Américas



Los fraudes en las elecciones generales de 2019 en Bolivia

 Para quién no quiere leer el informe de la OEA sobre el fraude en Bolivia ocurrido el 2019 por ser bastante extenso pude hacerlo en este articulo que es un resumen 

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 26 de Enero de 2020 en la sección ideas en las páginas 10 y 11

El autor hace una autopsia de todas las irregularidades en el padrón electoral, en las actas, en los sistemas y en las tendencias de los resultados finales. Hubo acciones fraudulentas evidentes, errores que resultan de calificación insuficiente y controles deficientes.

Gonzalo Flores sociólogo

No hubo uno, sino varios fraudes, realizados por manos diferentes, lo que se puede observar en su método. Unos fueron toscos y burdos, otros intentaron ser tecnológicos y sofisticados; todos se reflejaron en los resultados finales proclamados por el TSE. Los resumo 1:

a) Acciones que tienen que ver con el padrón electoral.

Se siguió arrastrando el problema de los inscritos irregulares, sin que exista seguridad de que los ciudadanos “fantasma” hubieran sido eliminados.

Se trasladó ciudadanos favorables al MAS de una circunscripción a otra para que se inscriban en la segunda; así se logró una mayoría entre los ciudadanos habilitados y los resultados, que no se habría obtenido sin esos traslados.

13.904 de 33.051 mesas correspondían a asientos electorales “sin distrito” y “sin zona”; 3.308 eran también eran “distrito 0”.2

El padrón electoral mostraba una frecuencia demasiado alta de jóvenes y de personas de 65 años y más, particularmente en zonas donde el MAS había obtenido alta votación en el referendum del 21F. 3

b) Acciones que tienen que ver con las actas

Dos o más actas de un mismo recinto fueron llenadas por la misma persona, siempre favoreciendo al candidato del MAS. Eso incluye actas sin firmas, con firmas divergentes o falsificadas. El total de actas con esta causal de nulidad fue de 226 4.

66 de las 176 actas de Argentina (38%) presentaron más votos que sufragantes.

En 37 actas del voto en el exterior el número de ciudadanos que sufragaron era distinto que el total de votantes en las listas índice.

c) Acciones que tienen que ver con la cadena de custodia y trazabilidad de los documentos

El traslado de los cómputos de Potosí y Sucre a Llallagua y Zudañez se hizo sin conocimiento de los delegados departamentales de los partidos; los cómputos finalizaron sin su presencia; no se documentó la decisión del traslado, las causas, etc. y el traslado se hizo sin protección de las fuerzas de seguridad.

No había un protocolo para la protección y traslado de los sobre tipo “A” (con las actas originales y otro material sensible), ni estandarización de su almacenamiento y organización en cada TDE.

Se encontró actas originales del exterior sin llenar en las instalaciones del TSE.

Material que debió haber sido descartado (por errores, defectos o sobra) no lo fue.

No hubo coordinación entre los TED y la fuerza pública para el resguardo del material sensible.

Se incineró un número no definido de actas y 13.100 listas índice, impidiendo cualquier comparación posterior.

Se puede concluir que la cadena de custodia era deficiente y no garantizó la protección del material electoral. Esto, añadido a la inexistencia de un sistema de trazabilidad de los documentos sensibles es grave porque en Bolivia no existe una norma legal para el re cómputo de los votos.

d) Acciones que tienen que ver con la preparación de los sistemas

El TSE no adhirió a las “buenas prácticas” de un cómputo. En especial, no aplicó tres pruebas esenciales al software: unicidad, integración y regresión.

No hubo proceso formal de aceptación del software.

La autenticación (confirmación de identidades de las personas) era deficiente y afectaba a las autorizaciones (quién puede ver y hacer qué en el sistema). Alguien con simple poder de administrador podía tomar control de los datos, como ocurrió.

No se eliminó los datos de prueba; así, las actas de prueba se mezclaron con las verdaderas.

Residuos de bases de datos de prueba se quedaron en servidores perimetrales, contra las normas y creando el riesgo de contaminación de las sumas.

La base de datos del Cómputo Oficial contenía tanto la lista de habilitados como inhabilitados.

Por tanto se puede afirmar que los sistemas informáticos no podían cumplir todas las tareas del cómputo oficial, no eran seguros y eran altamente vulnerables.

e) Acciones que tienen que ver con la operación de los sistemas

El TREP fue paralizado de manera no justificada y no documentada pero intencional.

Se escondió por lo menos 5% de actas, que estaban disponibles pero que no ingresaron al TREP.

Se creó una infraestructura tecnológica paralela a la oficial, pero conectada a ésta y que permitía transcribir actas, verificarlas, modificarlas y así cambiar los resultados.

Actuó personal informático no oficial, que pudo acceder con los máximos privilegios a las bases de datos y procesos, incluso desde instalaciones ajenas al TSE.

Se evadió controles de la empresa auditora.

El proveedor de la aplicación ingresó directamente al servidor remoto del cómputo mediante un VPN (Red Privada Virtual) lo que demuestra la vulnerabilidad del servidor.

Se transfirió imágenes de actas desde el TREP hacia el sistema de cómputo oficial, lo que demuestra que no eran dos procesos independientes uno del otro. Dichas imágenes fueron borradas, lo que equivale a una destrucción de las pruebas del delito.

Hubo accesos nocturnos al sistema después del “cereo” de las máquinas.

Los números hash 5 no fueron debidamente colectados ni almacenados.

¡Se modificó el software del cómputo en pleno proceso de cómputo!

Al menos 1.575 actas con 350.000 votos del TREP (cuya red fue vulnerada y manipulada) ingresaron directamente al cómputo oficial.

Se modificó la base de datos del cómputo mediante sentencias SQL 6 (que permiten cambiar datos sin utilizar una aplicación), presuntamente para resolver fallas en un algoritmo. Sólo en este acceso, se modificó los resultados de 41 mesas.

La función “aprobación de actas” del software permitía continuar con el proceso a pesar de existir diferencias entre dos versiones de la misma acta.

El servidor de publicación de resultados oficiales recibió ataques de negación de servicio (denegation of service)

Se puede concluir que: i) El TREP y el cómputo oficial no funcionaron como dos sistemas separados, como debió ser; ii) Existió un sistema informático paralelo que interfirió con el sistema oficial, lo penetró y alteró los resultados.

f) Consistencia de las tendencias y los resultados finales

Se encontró que 3% de las actas ingresadas al cómputo oficial habían sido mal sumadas 7.

Hasta que llegó el 95% de las actas, el MAS tenía ventaja sobre Comunidad Ciudadana, pero no de 10%. A partir de ese momento los resultados se polarizaron: los votos para el MAS subieron marcadamente y los de CC bajaron también marcadamente, mientras que los porcentajes de los demás partidos se mantuvieron inalterados.

Como el 95% ingresado ya reflejaba la tendencia mayoritaria de la votación, es ilógico suponer que el 5% final contenía una tendencia radicalmente diferente. Por tanto, la tendencia fue introducida 8 . Fue clave el ingreso de las 1.575 actas con 350.000 votos mencionadas arriba, favorables al candidato oficial. Como el margen de victoria era de menos de 40.000 votos, el resultado final publicado por el TSE era altamente inseguro.

Por consiguiente se puede afirmar que la tendencia de una gran mayoría de votos favorable al MAS en el último 5% no fue real, sino introducida . Los resultados oficiales proclamados por el TSE dando la victoria a Evo Morales en primera vuelta no son confiables.

El lector atento habrá notado que los elementos señalados arriba reflejan tres cosas diferentes: acciones fraudulentas evidentes, independientemente de su sofisticación; errores que resultan de calificación insuficiente, ensayos y controles deficientes y, vulnerabilidades que resultan principalmente de una gerencia descuidada y poco pulida.

Hubo fraudes, sin duda alguna. Lo que no sabemos es cuán coordinados fueron.

Citas:

1. Los fraudes han sido ampliamente documentados por varios investigadores, pero voy a usar principalmente los informes de la OEA: OEA: Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia (SFD) / Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO): Análisis de Integridad Electoral. Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia. 20 de octubre de 2019. Hallazgos preliminares. Informe a la Secretaría General y Análisis de Integridad Electoral. Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia. 20 de octubre de 2019. Informe Final.

2. Velasco, Enrique y otros: Anomalías en la distribución etaria del padrón electoral. La Paz, 2019 (no publicado, pero resumido varias veces en prensa). Este punto fue consultado directamente al TSE antes las elecciones, sin respuesta

3. Ibid

4.Véase el Anexo 8 del Informe Final de la OEA, esencialmente un informe de peritaje caligráfico.

5. Número hash: uno que resume en pocos dígitos un número mucho más grande, de modo que el segundo puede ser recuperado mediante la introducción del primero. Esencial cuando se maneja grandes cantidades de números.

6. SQ. Standard QueryLines

7. Villegas,E. et al: Informe Sobre Irregularidades Identificadas en las Elecciones en Bolivia Realizadas el 20 de Octubre 2019. La Paz, 2019.

8. La OEA usa un corte de 95% y realiza el mismo análisis para el TREP y el cómputo oficial, lo que de hecho demuestra además la contaminación del segundo por el primero. A la misma conclusión llegaron Villegas y otros con otros puntos de corte. (Villegas, opcit, pgs. 82 y 83). Ver también: Grupo de Académicos de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”: Resumen Ejecutivo. Análisis Forense Electoral de Bolivia para las Elecciones Presidenciales de Octubre del 2019. La Paz, 2019.

Informe de la OEA sobre las elecciones del año 2019

 En este documento emitido por la Organización de Estados Americanos se puede leer sobre el gigantesco fraude que el Movimiento al Socialismo MAS de Evo Morales hicieron para perpetuarse en el poder y evitar la segunda vuelta, incluye detalles técnicos de pericia informática forense que es bueno analizar

Informe Final - Analisis de Integridad Electoral Bolivia 2019 

La historia de la detención de Jeanine Añez

Una historia fácil de resumir: Un Presidente quiso prorrogarse ilegalmente, para lograrlo convocó un referéndum y lo perdió, decidió no hacerle caso al resultado y re-re-repostuló fuera de la ley; cuando se dio cuenta que iba a perder montó un fraude. La gente se reveló, salió a las calles y paralizó el país, el tirano tuvo que huir y renunciar, ante el vació de poder se buscó la sucesión constitucional que fue aprobada por la Asamblea Legislativa y refrendada por el Tribunal Constitucional. No hubo golpe.

¿ Quién se cansa ?
¡ Nadie se cansa !
¿ Quién se rinde ?
¡ Nadie se rinde !

Julio Aliaga Lairana

De su perfil de facebook

pinterest-site-verification=5364c0266bbe118fbc50601696c0851f

Bolivia es el mejor secreto guardado del mundo

Se acaba de publicar un video corto sobre Bolivia y el turismo que podria generar

Recuerde que tenemos una colección de mas de 800 destinos turisticos, visítenos en 

www.pinterest.com/boliviadelbicen    

La historia del banco Mercantil

El banco mercantil se convierte en el banco Mercantil Santa Cruz  al haberse fusionado con el banco Santa Cruz

El Banco Mercantil fue fundado por Simón Patiño en 1905, la primera sede central del banco fue establecida en la ciudad de Oruro, que en esa época fue el centro minero más importante del país. En 1907 se realizó la apertura de la Sucursal Cochabamba, estando ubicada en uno de los edificios más lujosos de la época. Posteriormente se abrieron agencias en La Paz, Sucre, Potosí, Uyuni, Tupiza, Tarija y Santa Cruz. Durante este periodo surgió una depresión económica mundial que afectó a varias empresas, sobre todo a las mineras. El Banco Mercantil continuó su trabajo y apoyó al crecimiento y desarrollo de la nación.

El 1973 un grupo de empresarios, a la cabeza de Javier Zuazo, compraron las acciones del banco, con esta nueva administración y liderazgo se alcanzó un crecimiento exponencial que permitió afrontar sólidamente la gran crisis que el país atravesó la primera mitad de la década de los 80´s.

En el 2006, 100 años después de su fundación, se marca un nuevo hito con la compra del Banco Santa Cruz del grupo español Santander, consolidándose como el banco más grande del país bajo la nueva denominación de Banco Mercantil Santa Cruz. Diez años después, en una nueva apuesta por el país, el 2016 la institución bancaria adquirió la cartera de la Mutual La Paz y, ese mismo año, compra el Banco PyME Los Andes de propiedad de la compañía alemana Procredit. Esta fusión le permitió ingresar en un nicho de mercado altamente desafiante como es el sector de la micro, pequeña y mediana empresa, con bastante éxito.

Expresidentes al Rescate, el juego de mesa hecho en Bolivia

Nota de prensa que salio publicada en Página Siete en las páginas 22 y 23 en la sección gente y lugares el día 13 de diciembre de 2020

Página Siete / La Paz

Tu objetivo es ganar la mayor cantidad posible de “distritos” (o territorios) bolivianos. Primero debes responder una pregunta de cultura general como “mencione en cinco segundos tres platos de comida nacional” o “diga cuándo se recuperó la democracia en Bolivia”. Si tienes la carta de apoyo de la Central Obrera Boliviana (COB), del Comité Cívico pro Santa Cruz o de los transportistas, puede que te favorezca.

Estas son algunas reglas del juego de mesa Expresidentes al Rescate, creado por dos jóvenes emprendedores bolivianos y que se lanza este lunes al mercado. La calidad del diseño y de la impresión cumple con estándares internacionales y el juego ha sido probado en grupos focales para asegurarse de que sea ameno y entretenido.

Los hermanos Juan José y Diego Peñaranda empezaron a concebir el juego hace meses. La idea pasó por diferentes etapas, modelos y diseños hasta que finalmente se decidió que este entretenimiento tenga un toque histórico: seis expresidentes icónicos bolivianos vuelven a la vida gracias a las artes mágicas de un yatiri y deben competir para ganar la presidencia y sacar así a Bolivia de la crisis. El juego de mesa está diseñado para entretener a todos los miembros de la familia.

“El juego se trata de que cada jugador debe tratar de controlar la mayor cantidad posible de ‘distritos’ para ganar la presidencia. Cada uno de esos ‘distritos’ implica un porcentaje de votos determinado. El que logra obtener 51% de los votos o 40% y 10 puntos de diferencia con el segundo, gana el juego, siguiendo lo que establece la norma en Bolivia. Si ello no ocurre, los dos jugadores mejor ubicados pasan a la segunda rueda”, explicó Juan José.

Además de “desafiar” a otros jugadores para hacerse de sus “distritos”, cada jugador roba tarjetas y puede obtener apoyo de la COB, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), empresarios y numerosas entidades que conforman la sociedad boliviana. Cada una de esas organizaciones tiene presencia en determinadas regiones del país: los cocaleros en el Chapare, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) de Santa Cruz, etcétera.

“Lo que buscamos hacer fue que el juego tenga que ver con la vida cotidiana de los bolivianos. En este juego, por ejemplo, puede salir que un determinado jugador pierde un turno porque sacó una tarjeta que señala que los mineros o los maestros están haciendo un bloqueo, etc. Son ejemplos tomados de nuestra vida cotidiana y creo que ello hace que el juego sea muy divertido”, dijo por su parte Diego Peñaranda.

Venta en tiendas y por Facebook

Expresidentes al Rescate tendrá un precio de 120 bolivianos y se venderá en jugueterías, librerías y otras tiendas de varias zonas de La Paz. También se ofrecerá en puestos de venta de la feria Uyustus. La tienda de distribución está en la galería El Arcángel, ubicada en la avenida Montenegro de la zona de San Miguel, en la zona Sur de La Paz. Además se puede hacer pedidos a las páginas de Facebook o Instagram llamadas “Expresidentes al Rescate – Juego de mesa” y al WhatsApp número 76526115.

Las acciones de marketing desarrolladas en las redes sociales han dado un resultado importante y ya hay cientos de pedidos de preventa y reservas. “Nos ha sorprendido el interés demostrado por la gente. No pensamos que iba a tener tal favorable acogida”, relató Juan José. La presentación de este entretenimiento creado por bolivianos.

En las partidas, los expresidentes que cada persona puede escoger para empezar a jugar son Simón Bolívar, Andrés de Santa Cruz, José Manuel Pando, Hernando Siles, Víctor Paz y Lidia Gueiler, cada uno con diferentes ventajas.

“Esos presidentes los elegimos tras realizar varias consultas. Queríamos tener exmandatarios de diferentes etapas de nuestra historia”, agregó Diego.

Los hermanos contaron a Página Siete que Expresidentes al Rescate es un juego de cultura general y estrategia. “Entre las preguntas hay algunas jocosas como por ejemplo tener que decir, en cinco segundos, tres cosas desagradables que hacen los perros, pero otras son más serias y se refieren a temas nacionales e internacionales”, expresó Juan José. Dijo que por ello es una actividad que puede ser jugada tanto por niños como por adultos.

La caja viene con más de 300 tarjetas de distritos, expresidentes, preguntas y desafíos entre jugadores.

Además, cada juego viene con billetes que son útiles para que los jugadores avancen durante el desarrollo de las partidas.

Ambos impulsores de esta iniciativa creen que en Bolivia debería haber más iniciativas que destaquen las características locales de la población. “Mucho de lo que consumimos viene del exterior, lo que es comprensible y positivo, pero también deberíamos poder ofrecer cosas nacionales referidas a temas creativos”, aseguró Juan José.

El juego consiste en ganar y sumar “distritos”.

Creatividad boliviana

“Todo lo que hemos pensado es boliviano, desde la idea, los diseñadores, los impresores, el ilustrador, etcétera. Nosotros creemos que el emprendedurismo es algo positivo para el país, porque ello genera empleo. Nuestra actividad es pequeña, pero hemos contratado a seis personas de manera directa, y calculamos a otras 50 de manera indirecta, sobre todo encargados de puestos de venta”, señaló Diego.

Ambos agradecieron a la empresa Inti que aceptó auspiciar la iniciativa. “Los recursos que nos han proveído han sido muy importantes para poder hacer que el trabajo sea sostenible. Queremos agradecer al gerente de administración y finanzas, Ronald Reyes, y a la gerente de unidad de negocio, Mercedes Roca, de Inti, por su apoyo”, sostuvo.

Junto con los dos hermanos trabajaron Yasser Vargas, ilustrador; Rodrigo Ocampo, diseñador; Fabrizio Núñez y Claudio Aldazosa, encargados de marketing. Por una casualidad, todos ellos, además de los hermanos Peñaranda, son fanáticos de los juegos de mesa, lo que ayudó mucho a una labor más eficiente.

Para acelerar el trabajo, los dos creadores de este entretenimiento contrataron a dos imprentas que trabajarán en paralelo: Ojos Impresiones e Imprenta HR. Diego (izq.) y Juan José Peñaranda idearon el juego.

Sobre el juego

Expresidentes al Rescate se basa en una historia ficticia: Bolivia está en crisis, atraviesa un periodo de polarización e incertidumbre. Un yatiri logra traer a la vida a seis icónicos expresidentes, que serán quienes compitan en los comicios y resuelvan los problemas del país.

Puntaje para ganar. 

Un jugador necesita acumular el 51% del apoyo popular, o bien el 40% y diez puntos de diferencia con el segundo (cada distrito aporta porcentajes distintos de votantes).

Sumar La manera de tener más distritos es desafiar a los demás jugadores con el dado o con respuestas a preguntas de cultura general. 

Precio 

El juego cuesta 120 bolivianos y se vende en jugueterías, librerías y otras tiendas. El puesto central se ubica en la galería El Arcángel, en la avenida Montenegro de San Miguel, La Paz. También se pueden hacer pedidos a las páginas de Facebook o Instagram llamadas “Expresidentes al Rescate – Juego de mesa” y al WhatsApp 765-26115.

5 hechos que probablemente no sabías del Himno Nacional de Bolivia

Aquí te mostramos algunos de los hechos que es posible desconozcas sobre el Himno Nacional.

1. 90 músicos con instrumentos de las bandas militares de los batallones, Quinto, Sexto y Octavo del Ejército de Bolivia fueron los primeros en tocar las notas del Himno Nacional. Ocho voces acompañaron la música. Fue el 17 de noviembre de 1845 y aquel día se celebraba el cuarto aniversario de la Batalla de Ingavi.

2. El Himno Nacional no pasó a ser oficial hasta 1951 cuando fue declarado como símbolo patrio durante el gobierno del general Manuel Isidoro Belzú. Es desde este año que se ordena que llegue a todas las instituciones y escuelas para que se entone de forma obligatoria.

3. Existe un parecido en algunas de las notas del Himno de Bolivia y el de Chile. Las notas del estribillo y del coro son muy similares, lo que ha llevado a la pregunta si alguna de ellas se inspiró en la otra. Lo que decían los detractores de Vicenti, que tenía estudios en el conservatorio de París y residió varios años en Chile, es que su trabajo en la Banda Musical del Ejército chileno podría haber tenido algo que ver, lo que nunca ha sido comprobado ni documentado.

4. El Himno Nacional está compuesto por cuatro estrofas y un coro, pero solo se cantan las primeras dos estrofas. La versión completa se escucha en ocasiones muy especiales, pero cada vez menos. No existe una razón del porqué se fue acortando la entonación, pero es un hecho muy similar en varios países, por ejemplo en Ecuador se canta una de seis estrofas mientras que en Perú se ha suprimido la primera estrofa.

5. Los historiadores nacionales coinciden en que fueron dos mujeres potosinas las musas del himno nacional: la novia de Leopoldo Benedetto Vincenti, Justina Daza, hija de don Melchor Daza, diputado por Potosí a la Asamblea Constituyente, y su amiga, Liberata Sanjinés, hija del insigne político, secretario de la Asamblea Constituyente y poeta, José Ignacio Sanjinés. Ambas eran muy amigas y son consideradas la inspiración de la canción patria.

Popular Posts

Ads by Mi nube

Ads by Gets Your Guide