Ads by Viator

Ads by Ads Terra

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Pyouts Intui Travel

Ads by Travel Payouts Kiwi

Busque en este Blog

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by CJ - eDestinos

Con amenazas y ante potencias, así fue la clasificación al Mundial

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página siete el día 19 de septiembre de 2021 en la sección campeones

Un domingo 19 de septiembre la VErde festejó en Guayaquil

Bolivia recuerda hoy 28 años de uno de los hechos históricos más importantes para el deporte nacional, el boleto a USA 1994.

Página Siete / La Paz

“Si el equipo no se clasifica para el Campeonato del Mundo de 1994, olvídese de su existencia”, ése era el contenido de una de las cartas anónimas que Xabier Azkargorta recibió en 1993. Presionados, con una Federación Boliviana de Fútbol que no tenía dinero y en una Eliminatoria con poderosos aspirantes como Brasil y Uruguay, anotarse en un Mundial parecía irreal.

Rojas, Baldivieso Y Cristaldo, enGuayaquil 1993



El domingo 19 de septiembre de 1993, Bolivia se demostró a sí misma que podía. La FBF de ese entonces concluyó con éxito su proyecto que finalmente coronó en el estadio Isidro Romero Carbo de la ciudad de Guayaquil.

“Quizás nunca antes en la historia, los bolivianos fuimos más unidos ni estuvimos en un consenso similar”, escribió el padre Eduardo Pérez Iribarne en su columna El año del Cambio, publicado en el libro El Salto al Futuro. Hoy se cumplen 28 años de ese hecho épico.

Esa tarde, la Verde igualó 1-1 con Ecuador y logró la ansiada clasificación para una Copa del Mundo. Bolivia ya había estado presente en dos mundiales (1930 y 1950) pero en ambos como invitado, ya que las eliminatorias en Sudamérica se iniciaron para el certamen de 1954.

Bolivia fue parte del grupo B, que era por demás complejo, ya que debía compartirlo nada menos que con Brasil y Uruguay, las dos potencias que se suponía que corrían con ventaja para quedarse con las dos plazas que otorgaba la zona. Además de Ecuador y Venezuela.

El inicio fue con una goleada frente a Venezuela por 7-1 en Puerto Ordaz (Erwin Sánchez 3, Luis Ramallo 3 y Luis Cristaldo). A continuación debía afrontar los cuatro encuentros como local en forma consecutiva, siendo consciente de que ésa era una de sus mayores fortalezas. Y así lo demostró.

El 25 de julio venció por 2-0 a Brasil en el Hernando Siles, ante más de 40.000 personas con las conquistas en los minutos finales de Marco Etcheverry y Álvaro Peña. En la jornada siguiente quedó libre y luego cayó el otro grande, Uruguay, en La Paz, en este caso por 3-1 (Erwin Sánchez, Marco Etcheverry y Milton Melgar). La primera rueda culminó con victoria por la mínima ante Ecuador, con tanto de William Ramallo. En la tabla, Bolivia era puntero con ocho, seguido de Brasil y Uruguay con cuatro, Ecuador tres y Venezuela sin puntos.

El equipo de Azkargorta coronó su tarea perfecta como local al golear por 7-0 a Venezuela en el inicio de las revanchas (Luis Ramallo, Milton Melgar 2, Marco Etcheverry 2, Erwin Sánchez, Marco Sandy).

Como visitante, el 29 de agosto sufrió un duro golpe al caer 6-0 en Recife frente a Brasil, luego quedó libre y a la semana siguiente fue a Montevideo buscando el triunfo que le daba la clasificación y eliminaba a la Celeste. El local ganó por 2-1 (Enzo Francescoli, Daniel Fonseca – Ramallo) dejando a ambos y Brasil igualados en 10 puntos.

Pérez Hoyos expulsó a Juan Manuel Peña en Montevideo. Foto: Libro El Salto al Futuro

Así, Bolivia viajó a Ecuador, dependía de sí misma. Empató 1-1 con el inolvidable gol de Ramallo y concretó uno de los logros más importantes para el deporte boliviano.

En 1993

Canarinha Bolivia ganó a la poderosa Brasil que estaba integrada por: Taffarel; Cafú, Valber, Marcio Santos, Leonardo; Mauro Silva, Luis Enrique, Zinho, Raí; Bebeto y Muller (Carlos Parreira).

La Celeste En su camino rumbo al Mundial, Bolivia se enfrentó a grandes jugadores de Uruguay como Enzo Francescoli , Daniel Fonseca y Rubén Sosa.

" TEMBLAD ROTOS QUE AQUÍ ESTÁN LOS COLORADOS DE BOLIVIA "

"TEMBLAD ROTOS QUE AQUÍ ESTÁN LOS COLORADOS DE BOLIVIA"

El 26 de mayo es un día inolvidable en la historia del país, porque se recuerda el episodio más excelso de la Guerra del Pacífico (1879), cuando el Ejército boliviano a la cabeza de los Colorados de Bolivia, hicieron estremecer las arenas de Tacna, al embestir al invasor chileno. Tras el avance de las tropas chilenas, después de pasar por el Litoral boliviano, sin mayor dificultad, fue desconocido como gobernante el presidente Hilarión Daza y asumió el mando de la República de Bolivia, el general Narciso Campero y la jefatura del Ejército, el coronel Eliodoro Camacho.

El Ejército boliviano se encontraba en Tacna, territorio peruano, y se envió a 1.500 hombres para reforzar las fuerzas aliadas integradas por Perú y Bolivia, sin embargo, para ejecutar el plan de batalla hubo desacuerdos entre los jefes de Ejército de ambos países. Fue a Tacna el Gral. Campero para aprobar el plan del peruano jefe militar Montero.

Tras limar esa aspereza, el Ejército aliado se organizó en la meseta del Inti Orko, llamado también como Campo o Alto de la Alianza. A las 09:45 horas del 26 de mayo de 1880, el Ejército chileno integrado por 22 mil hombres y 70 cañones, se organizó con la intención de romper el ala izquierda, precisamente donde estaba ubicado el Ejército boliviano, al mando del Cnl. Eliodoro Camacho, con los batallones: "Sucre", "Viedma" y "Tarija".

El Ejército aliado apenas tenía 11 mil hombres y 35 cañones. Cuando el reloj marcaba las 11:30 horas, comenzó la batalla y el Gral. Campero reforzó el ala izquierda con las fuerzas del ala derecha. La batalla se inició y se escuchó un estruendoso ruido de fusilería y ametralladoras que rompieron la pasividad del lugar.

Poco a poco se fueron registrando víctimas de ambos bandos, pero los más afectados fueron los chilenos, mientras que los bolivianos recuperaron armamento para seguir combatiendo. Sin embargo, por la superioridad numérica de los chilenos, el Ejército boliviano comenzó a retroceder junto al batallón "Victoria" del Perú.

Instantes después y lleno de coraje apareció el Batallón Colorados de Bolivia, que al grito de: "Temblad rotos que aquí están los Colorados de Bolivia", hicieron retroceder a los chilenos. Los bolivianos estaban imbuidos por el espíritu de patriotismo al mando de sus jefes, Ildefonso Murguía, López y Gonzáles.

El relato de esa escena se dejó en la historia: "Avanza como una muralla, destruyen como centellas del cielo, por diez partes distintas caen sobre el adversario, cual incontenible torrente…porque las chaquetas rojas, superiores a la brega, vencen, matan y siguen adelante. Cuatro cuerpos enemigos habían cedido a su empuje…Un himno de victoria ya estallará en sus pechos…".

Cuando parecía inminente la victoria del Ejército aliado, apareció a lo lejos la caballería chilena que arremetió con todo. De igual manera, los Colorados de Bolivia enfrentaron con fuerza al ejército invasor, que victoriosos procedieron al denominado "repase" que consistió en hundir la bayoneta en el cuerpo de los heridos y prisioneros bolivianos, principalmente contra el batallón Colorados.

A las 15:00 horas de ese día terminó el combate y se registraron entre heridos y muertos: 2.000 combatientes bolivianos, 1.200 peruanos y 3.500 chilenos.

Del bando boliviano resultaron heridos: Ildefonso Murguía, Ismael Montes, Eliodoro Camacho y José Manuel Pando. El disminuido Ejército aliado se reunió con el Gral. Campero y juntos retornaron a Bolivia.

La Guerra del Pacífico se inició con la invasión a Antofagasta el 14 de febrero de 1879, mientras que el 23 de marzo del mismo año los chilenos atacaron Calama, Bolivia se defendió con 144 hombres, y fue en el puente del Topáter donde murió Eduardo Avaroa. Fecha declarada como el Día del Mar.

Las pretensiones chilenas de apoderarse del territorio boliviano, se remontan a la época de Mariano Melgarejo, presidente de Bolivia (1864 – 1871).

Publicado en el periodico La patria el 26 de mayo de 2012.

Un día como hoy Mac Donalds se va de Bolivia

Un día como hoy pero de 2002, cerraron sus puertas los ocho restoranes de McDonald’s en Bolivia. 

Apenas cinco años había durado esta misión civilizadora. Nadie la prohibió. Simplemente ocurrió que los bolivianos le dieron la espalda, o mejor dicho: se negaron a darle la boca. "Estos ingratos se negaron a reconocer el gesto de la empresa más exitosa del planeta, que desinteresadamente honraba al país con su presencia". 

El "amor al atraso" impidió que Bolivia se pusiera al día con la comida chatarra y los vertiginosos ritmos de la vida moderna. 

Las empanadas caseras derrotaron al progreso. Los bolivianos siguen comiendo sin apuro, en lentas ceremonias, tozudamente apegados a los antiguos sabores nacidos en el fogón familiar. 

Se ha ido, para nunca más volver, la empresa que en el mundo entero se dedica a dar felicidad a los niños, a echar a los trabajadores que se sindicalizan y a multiplicar a los gordos. 

Eduardo Galeano - Los hijos de los días 

Recuerdo como la primera sucursal en La Paz en la zona de Calacoto permanecia vacia mientras que en el prado paceño todavia habia gente consumiendo


 

Libros Destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario

Tenemos el agrado de lanzar esta colección de libros en homenaje a los 200 años del grito libertario de Bolivia, una recopilación de más de 1000 destinos turisticos disponibles en el siguiente enlace que cuenta por el momento con un primer tomo y que con el transcurso del tiempo se irán agregando mas, comenzamos con La Paz y terminaremos con Pando

Los tres primero tomos están dedicados a La Paz

https://amzn.to/3COgRya



Información de vuelos en tiempo real en Bolivia

 A través de la página de la Att es posible ver los vuelos en tiempo real para varios aeropuertos de los diferentes departamentos, para eso de sede ingresar a la página 

https://mivuelo.att.gob.bo/

Modesto Saavedra, relegado por la historia

Nota de prensa que sali publicada en el periodico Página Siete el día domingo 13 de febrero de 2022 en la sección ideas y subsección Letra Siete en las páginas 14 y 15

En su libro “Porque fui a la guerra”, el exexcombatiente narra las percepciones sociales de su época, cuenta las inquietudes en el campo de batalla y aborda el tema latente del racismo.

Freddy Zárate

Hace 86 años atrás, en junio de 1935, terminaba la contienda bélica más larga del siglo XX que enfrentó a Bolivia y Paraguay en la llamada guerra del Chaco (1932-1935). Este acontecimiento bélico marcó a varias generaciones en el plano social, cultural y político, llegando a tener múltiples apreciaciones y que de alguna medida sigue gravitando sobre nosotros en la actualidad.

Para contextualizar el periodo posguerra del Chaco, recurrimos al historiador y diplomático Jorge Siles Salinas (1926-2014), quien en su estudio sobre La literatura boliviana de la guerra del Chaco (La Paz: Ediciones de la Universidad Católica Boliviana, 1969) asevera que “todos los relatos de la guerra fueron publicados inmediatamente después de su terminación, entre los años 35 y 38, como si sus autores se hubieran sentido apremiados en comunicar cuanto antes, las impresiones imborrables que en los años anteriores les tocó vivir”. Esto explica la amplia y variada bibliografía concerniente a la guerra del Chaco.

Pero, paradójicamente, las secuelas de la guerra tuvieron dos miradas contrapuestas en el campo de las letras. Por un lado, la literatura que se encuentra dentro del “canon”, aquella que es aceptada, difundida y estudiada, como, por ejemplo, Repete (Jesús Lara), Sangre de mestizos (Augusto Céspedes), Aluvión de fuego (Oscar Cerruto), Prisionero de guerra (Augusto Guzmán), La punta de los 4 degollados (Roberto Leitón), entre otros. Y en la otra orilla, se encuentran los libros que pasaron a ocupar el sitial del olvido y la indiferencia como Esclavos y vencidos (Claudio Cortez), Mariano Choque Huanca (Luis Landa Lyon), Chaco (Luis Toro Ramallo), y otros. A esta lista se suma el nombre de Modesto Saavedra, que merece que se le preste especial atención por su testimonio de excombatiente del Chaco y su postura regionalista que llegó a perturbar a los detentadores del poder.

Porque fui a la guerra

El libro de Modesto Saavedra, Porque fui a la guerra (tributo a una ideología), se publicó en Buenos Aires el año 1937. En realidad, debemos hablar de dos partes perfectamente diferenciadas: el diario de la guerra del Chaco y su propuesta de independencia de Santa Cruz de la Sierra. Por razones de espacio, en esta primera parte nos ocuparemos del diario de campaña de Saavedra, que tiene como punto de partida el año 1928.

En ese tiempo -escribe Saavedra-, “se creía inminente el encuentro entre Bolivia Paraguay por el viejo litigio del Chaco”, debido al enfrentamiento de ambas patrullas en el fortín Vanguardia: “Como resultado de ello, Bolivia se posesionaba a bayoneta limpia y en represalia del fortín Boquerón. Fue entonces que las fuerzas activas del ejército de Bolivia marcharon a pasos agigantados, unas en dirección al S. E. y otras hacia el Oriente, mientras ya se podía contar un puñado de soldados muertos en las lejanías chaqueñas”.

Según narra Modesto Saavedra, el incidente en el fortín hizo que la juventud “nacida en una tranquila cuna” se “desabrochara el paletó para vestir uniforme militar y correr con sed de triunfos en busca de un enemigo contra quien vengar los primeros caídos en el doloroso contraste de la contienda”.

Otro dato distintivo de la época, es el ambiente psicosocial, que estuvo caracterizado por ser una “masa gritona y nerviosa, presa de horas largas de exaltación”, que veían como destino las arenas del Chaco. Como dato personal, Saavedra indica que su madre se opuso a su enrolamiento en el ejército por no tener la edad suficiente y no pudo convencer al “milico” de ello, “pues tenía noticias el tal oficial de que yo era un enemigo irreconciliable de los collas y debía por ello viajar al teatro de las próximas operaciones bélicas”.

Al respecto, el autor puntualiza su mirada a occidente: “Yo no tuve jamás una palpitación de odio para el colla, por lo mismo que la verdad sombría de nuestro antagonismo no la había llegado a comprender todavía en toda su desnudez. Además, si odio puede llamarse a la no comprensión o, mejor dicho, conjunción de pareceres, a las diversas discrepancias de criterios, no puede ser más errado el concepto. De todas maneras, lo cierto es que, a medida que el contacto me llevaba a estrecharme con el elemento de Occidente de Bolivia, nacía espontáneamente en mi alma el reproche olímpico para todos aquellos hombres que habían hecho de Oriente materia de indiferentismo, en cuanto a sus necesidades y de escarnio a su sociedad. A medida que fui adentrándome en el espíritu de aquellos hijos del sol, fui entendiendo también que éramos dos pueblos distintos hasta en el sol que nos alumbra”.

Fortín Vanguardia

Modesto Saavedra fue anotando y registrando varios episodios de la guerra del Chaco. Es así que llegó a conformar una especie de diario de campaña, en el que cuenta sus travesías en el fortín Vanguardia: “Una sola mañana de caminata. Ahí están los 5 héroes acribillados a balazos por los paraguayos, bajo las sombras de la noche”. Ante el sombrío panorama, uno de los oficiales le dice: -“A Saavedra es necesario enseñarle, a toda prisa el manejo y nomenclatura de una ametralladora: es estudiante y fácilmente llegará a ser un buen soldado”. Con un tufillo elitista, Saavedra se lamenta que en todas direcciones se encuentran soldados aymaras y quechuas; “por esta vez, son nuestros maestros”, señala.

Vestido de uniforme caqui, Saavedra recuerda que “se encontraba listo para entrar en acción, mimetizándose con las enramadas y arenales. Con este traje nos hallamos indiscutiblemente bajo órdenes incaicas y pospuestos al último escalón de las gradaciones zoológicas: como tercera persona después del perro”. Según registra el autor, había “50.000 mandones o indios que sabrán acertar muy bien sus bofeteadas desde el estómago para arriba. Mientras recibimos toda clase de enseñanzas y maltratos… en Washington se ha de arreglar la discrepancia entre los dos pueblos”.

Desde su llegada al fortín Vanguardia pasaron varias semanas, en las cuales Saavedra revela que su estadía estuvo llena de infortunios personales, recurrentes golpes, marchas, traslados y escasa alimentación: “Esta vida continuó durante medio año sin haber cambios favorables para las tropas en este sector, hasta que, por merced a la suerte, se llegó a un arreglo entre ambos países: Paraguay refaccionaría a Vanguardia y Bolivia entregaría Boquerón, teniendo que permanecer en statu quo el problema chaqueño”. Como se sabe, el presidente Hernando Siles apeló la vía diplomática, llegando a apaciguar la tormenta bélica con la firma de un acta de conciliación entre los países involucrados.

Segunda partida al Chaco

A medidos de 1931, Modesto Saavedra indica que tuvo una alarmante sentir que “no podía precisar, pero temía; era algo, repito, que empezaba a inquietarme, sin poderlo descifrar. ¿Era la guerra? No lo sé. Lo cierto es que por encima de una fingida tranquilidad en que vivía el pueblo, negros presagios nos hacían palidecer, pero pensábamos a la vez que la paz y el progreso serían el lema de Bolivia”.

Pero se hacía cada vez más frecuente -dice Saavedra- escuchar a civiles y militares las siguientes frases: “pisar fuerte en el Chaco”, “con diez mil hombres en el Chaco podemos dar valor a nuestros derechos”, “el militar boliviano es el mejor de América”, “Ejército disciplinado”.

Pasado un tiempo, el vaticinio de una guerra se hizo presente el año 1932, con el acontecimiento de Laguna Chuquisaca, o Pitiantuta, la cual condujo a la movilización del ejército del boliviano: “La efervescencia cívica cundió en todos los ámbitos de la nación y entre la marcialidad de las bandas de música y el sarcástico repique de campanas, los hombres pedían a voz en cuello la salvación del honor nacional”.

Finalizada la guerra, Modesto Saavedra se pregunta: “¿Por qué fui a la guerra?, ¿por aventura juvenil?, ¿por curiosidad?, ¿por patriota?”. A lo que responde: -“Más la verdad es que creí como creyó el pueblo entero de Santa Cruz de la Sierra y como creyeron el Beni y todos los pueblos y comarcas del oriente, que llegaba la hora para aquellos que hasta ayer se acribillaban con miradas de fuego, en un antagonismo de raza, de darse la mano en señal de confraternidad ampliamente boliviana, para marchar todos en pos de una sola causa y de común acuerdo en sentimientos y en ideas”.

Volviendo al diario de Saavedra, se puede advertir de manera reiterada sus reflexiones sobre la existencia de dos miradas sobre Bolivia: “¿Qué sabían los hombres del altiplano de nuestras necesidades gritadas diariamente; de nuestras costumbres castellanas; de nuestro lenguaje; de nuestros modismos; ideales; inquietudes y, en fin, de nuestro espiritualismo?”. Del mismo modo, Saavedra contrapone su pregunta: -“Nosotros ¿qué sabíamos de ellos…?”.

Las inquietudes de conocer al otro -es decir a los de occidente- fue uno de los motivos que empujó a Saavedra al Chaco: “A la trinchera fui con todos los orientales, con el corazón en la mano, sin reclamar nada, sin lanzar protesta, sin exigir condiciones de ninguna índole, en busca del corazón del colla”.

Pero la firme convicción de Saavedra se fue diluyendo por los conflictos étnicos latentes en las trincheras del Chaco: “Desde hacía tiempo comprendía este problema: pero lo suponía aparente, por lo mismo que las circunstancias me privaron de conocer mejor. La guerra del Chaco para mí ha sido la más amarga decepción, el más trágico desencanto, porque a pesar de la mortandad en la pelea, el antagonismo siguió en pie; es decir, que antes de hermanarse los hombres en esta desgracia, las pasiones se ahondaron y nos disgregamos más; tal es una de las irrefutables verdades que nos ha dejado la guerra”.

Fragmentos del campo de operaciones

“Los caminos que ayer conducían al Chaco trazados en pizarras por el mismo puño de nuestros hombres, no se encuentran. Primer engaño sufrido por la palabra de nuestros militares que se jactaban en las ciudades de haber cruzado el terreno con redes inconfundibles de caminos. Traidoras mentiras”.

“Tenemos fuerzas para soportar la sed y el hambre, aún cuando sea en disputa con la muerte misma; el sol calcinante, el agua putrefacta y el lodo profundo nos permiten avanzar 20 Km por día. Nuestros jefes y oficiales se hacen abrir paso con las tropas…”.

“Ya en Camacho podemos apreciar los saludos de muchos camaradas inscritos en los árboles de los lugares de paso. Estamos a 50 Km. de Corrales; allí están frente a frente parte de los ejércitos en lucha…”.

“La marcha continua todo el día… Nuestros jefes presienten un encuentro decisivo… Tenemos que llegar mañana al teatro de la matanza y de inmediato comprobar la calidad del armamento con que estamos munidos… Se nos ordena entrar en las trincheras y se nos provee de ración seca para empezar a actuar… El estruendo de cañones y tableteo de las ametralladoras, a la distancia, es incesante… Cada vez arrecia más y todo huele a muerte, a humo… Todo es alarido y exclamación grotesca. Frente a la orden palidecemos… Ninguno pretende profanar aquel momento de muerte que se avecina, tal vez hoy, tal vez mañana…”.

A manera de conclusión

El testimonio del excombatiente Modesto Saavedra resulta, sin duda, una mirada sugestiva que, en la actualidad despertará gran interés por parte de los estudiosos de la guerra del Chaco. Ya que, la narrativa de Saavedra nos recuerda que el conflicto del Chaco empezó en 1928, y tuvo una breve pausa, que estuvo cargada de intrigas e inestabilidad política, hasta que se volvió a retomar las armas en 1932.

El libro refleja percepciones sociales de su época, inquietudes en el campo de batalla y el tema latente del racismo. En este último caso, su enfoque no está centrado en denunciar la discriminación a los aymaras o quechuas, tal como lo describieron, por ejemplo, Jesús Lara en Repete o Luis Landa Lyon en Mariano Choque Huanca, sino que muestra el racismo a la inversa, es decir, a los soldados de oriente que sobrellevaron el rechazo y segregación en las arenas del Chaco. Estos aspectos de cuño regionalista -entre occidente y oriente- merecen ser estudiados en su verdadera magnitud, para no recaer en una mirada netamente de occidente. Por eso la gran importancia del excombatiente Modesto Saavedra que merece una nueva relectura frente a la gran injusticia de la historia. Pero aún tenemos tiempo para repararla.

Freddy Zárate Abogado

Popular Posts

Ads by Mi nube

Ads by Gets Your Guide