Ads by Viator

Ads by Ads Terra

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Pyouts Intui Travel

Ads by Travel Payouts Kiwi

Busque en este Blog

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by CJ - eDestinos

El paisaje autóctono en las acuarelas de Crespo Gastelú

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete en la revista Miradas el día domingo 8 de Octubre de 2017 en las páginas 22, 23, 24 y 25

Sus estampas pictóricas se inclinan en manifestar ferias indígenas, los motivos religiosos, las calles de Tiwanacu y el lago Titicaca; todos estos paisajes autóctonos.

Freddy Zárate

Cuando transitaba por los 24 años, David Crespo Gastelú (1901-1947) emprendió su labor artística como caricaturista y posteriormente ilustrador de libros, revistas y periódicos. El crítico de arte Rigoberto Villarroel Claure indica que Crespo Gastelú, después de esta etapa de dibujante, pasó a pintar distintos escenarios y personajes del altiplano.

Gloria Serrano y david Crespo Gastelú Fotos tomadas
del libro Jirones Kallavinas


"Desde su primera exposición pictórica hecha en 1931 se inclinó Crespo Gastelú a la pintura decorativa. Su pincel no buscó tipos indígenas, la expresión humana en la faz autóctona, sino las costumbres, las estampas colectivas, actitudes en masa, escenas rurales”.

En sus representaciones pictóricas, el acuarelista se fue apartando de todo "realismo” y lo remplazó con su agudeza imaginativa de autodidacta, dando como resultado cuadros de composición simple y armoniosa. La falta de escuela le permitió reflejar "sinceridad”, "sensibilidad”, "ternura” y "calor”, afirma el estudioso de arte Carlos Salazar Mostajo.
Jirones Kollavinos contiene 14 "panoramas "donde
destacan paisajes y
personajes del atiplano

Con respecto a su contribución a la estética telúrica del Ande, es considerado por la crítica artística "tan creador de esa tendencia como Cecilio Guzmán de Rojas”, ocupando el sitial de co-fundador del indianismo estético en Bolivia. 


La parte artistica fue plasmada por Crespo Gastelú y la
sección literaria por  Gloria Serrano
La obra pictórica de Crespo Gastelú está cargada de un "realismo sentido”, donde no se conformó únicamente en retratar el Ande, sino fue el más comprometido con el sector indio.

Tal fue su entusiasmo que sintió la imperiosa necesidad de identificarse en plenitud con el paisaje y los moradores del altiplano: "Comiendo de su comida y vistiendo la ropa, para mirar el problema desde adentro, tratando de ser él mismo un indio, para que su pintura no fuera indianista ni indigenista, sino una pintura de indio”.

La mirada de Crespo Gastelú tuvo la finalidad de reflejar la esencia natural de "la carne india”, "la tosquedad de su anatomía”, "la aspereza de su piel” y "lo vasto de sus vestiduras”, escapando de la idealización estética del altiplano.

La originalidad del estilo estético creado por Crespo Gastelú es considerada por el escritor Fernando Diez de Medina como un andar sobre la altiplanicie, cerrado en su hosca realidad, constituyendo el motivo gasteliano.

Esto significa que el espíritu de la tierra y el alma de su poblador -según Diez de Medina- son sagazmente expresados por la concentrada observación, por el fino análisis objetivo, por la sobria síntesis de espíritu que Crespo Gastelú fue elaborando para poner en movimiento una singular comarca andina.

Estampas pictóricas


Al respecto, Salazar Mostajo manifestó: "El indio, según la acuarela de Crespo Gastelú, no trata de desplazarse con elegancia y señorío, sino que se caracteriza por tener piernas cortas y macizas, muslos poderosos, curvaturas pronunciadas y nudosas. La contemplación estética de la mujer del altiplano muestra sus caderas anchas, el busto amplio y generoso, sin sensualidad”. Una mirada diferente a la estética telúrica de Cecilio Guzmán de Rojas.

Las estampas pictóricas de este artista se inclinan en manifestar ferias indígenas, los motivos religiosos, las calles de Tiwanacu y el lago Titicaca; todos estos paisajes autóctonos hicieron que las acuarelas de Crespo Gastelú se vuelvan escenografías vivientes que sintetizaran otra forma de ver el telurismo artístico.

"Pintaba sus cuadros con la emoción, el cariño y el atildamiento con que el hijo más amante retrata a su madre. Amaba tanto el altiplano que ni la crudeza del invierno ni el sol candente lo amedrentaban. Impasible y absorto en su trabajo, nunca sintió los ramalazos del viento que azotaba la desnudez de Tiwanacu, ni le importaba tostarse en la fragua de las tardes sin sombra de las cumbres de Copacabana”, relata Gloria Serrano.

El contexto sociopolítico de Bolivia de la década de los años 30 estuvo marcado por la contienda bélica con Paraguay (1932-1935). Pero en esos años convulsionados para el país, la vida cotidiana no estuvo encerrada en seguir de cerca todo el acontecer del infierno verde, sino el quehacer cultural continúo con su propia dinámica.

En esos años de guerra el artista David Crespo Gastelú y la profesora normalista Gloria Serrano publicaron el libro Jirones Kollavinos (Escuela Tipográfica Salesiana, La Paz, 1933). En la introducción del texto, los autores manifiestan devotamente las motivaciones de su inspiración: "Enamorados de la augusta belleza de la Altipampa, hemos peregrinado con unción mística por sus campos, maravillados ante la majestuosa lejanía de las cumbres, la austera sublimidad de su llanura y el silencio agreste de sus horas (…). Los apacibles pueblitos kollavinos permanecen inalterables ante el desgranar de los años, avaros de su tristeza y miseria, reacios para renovarse, contagiados de la invariabilidad milenaria de los cerros que los protegen (…). Preciso es vivir en el abandono soledoso de estos pueblos para conocer la existencia de sus habitantes, la monotonía de sus horas largas que se yergue en todas sus comarcas”.

Jirones Kollavinos contiene 14 "panoramas”, donde destacan paisajes y personajes del altiplano. La parte artística fue plasmada por Crespo Gastelú y la sección literaria fue realizada por Gloria Serrano.

Los títulos y los motivos estéticos son de raigambre autóctona: Domingo en chiyar - jake; Taika milluchiri; Pascana; Viernes Santo; La Sawari; Las tres cruces; Tiawanaku; Venta de Karachis; Capilla del silencio; Venta de yurus; Jueves del Achachila; Kallapu y Cruz de mayo.

El libro tuvo una parcial acogida en los círculos académicos y artísticos. La Guerra del Chaco opacó los aportes artístico-literarios de esa época. Terminada la contienda bélica, la temática que se impuso fue el rememorar los años de la guerra con todos sus matices, en el campo político, el nacionalismo emergente a través de los partidos políticos.

Una década después, el Gobierno boliviano le otorgó al artista una beca de estudio en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, de Buenos Aires, para estudiar muralismo.

Después de permanecer año y medio retornó a Bolivia para continuar con su faena artística y al poco tiempo, fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Sucre. Llegando a trasladarse a la ciudad de los cuatro nombres para cumplir la labor encomendada.

Pero su delicada salud hizo que se internara en el Hospital Santa Bárbara. Luego de varios días de agonía, murió el 17 de abril de 1947. Según el testimonio de su esposa Gloria Serrano, el acuarelista terminó sus días en total abandono: "Jamás imaginamos semejante pobreza. Metido en un cuarto sombrío y húmedo, cuya sola vista habría abatido al más sano y fuerte”. Trágico final para el artista del telurismo estético que terminó desplazado y olvidado por las futuras generaciones.

Los Visconti. Bolivia sin mar

Brilla la noche paceña
la luna minera que va al socavon
veta del pobre collita
que muele sus penas martillo y pulzon

Luna, luna campesina que nos ilumina
Bolivia sin mar
Lloran en la cordillera ( 2 veces )
gaviotas  de arena
de espuma y de sal

Ay Bolivia ( tres veces )
Rojo y verde tus penas
injusta condena
sin salida al mar

Misa platudo en las sierras
el cielo en la tierra te puso un altar
son de Bolivia los besos
soy brujo y el dueño de un sol tropical

Virgen de la Candelaria
en Copacabana
tu amor colonial
quiero collita del alto ( 2 veces )
con los pies descalsos jugando en el bar

Ay Bolivia ( tres veces )
Rojo y verde tus penas
injusta condena
sin salida al mar

GRUPO NEOKANTA Y MUSICOS AMIGOS - MAR

UN TRABAJO CONJUNTO DE ARTISTAS BOLIVIANOS EN MADRID POR UN MAR PARA BOLIVIA.
LETRA Y MUSICA: MIGUEL SCARPELLI.
 ARREGLOS MUSICALES: CANDY HEREDIA.
CAMARA Y EDICION: FERNANDO CALLEJAS.
PRODUCCION: MAGIC PRODUCCIONES.

Hubo un pueblo feliz
que nacio con mar
y hace mas de un siglo
enclaustrado esta

Hoy mi pueblo pide
un acceso soberano al mar
este mar que será de esperanza
 y de reconciliación

Nuestras voces se unen hoy
todos juntos en esta canción
elevaremos el grito
reivindicación

Bolivia al litoral
Bolivia pide salida al mar
gritemos a viva voz
mar para Bolivia  ( 2 veces )

Recitado

Siempre me hablaron, me hablan de ti
de tus aguas distantes que bañan la tierra y el mar
me salpican miles de palabras
que quedaron en las arenas de tus playas
las que esperan impacientes mis pies descalzos
entonces desde esta otra orilla, ofendido
soñador y esperanzado
dejo  acuñar los sentimientos dormidos
en cada paso, en cada huella de agua y arena
entonces jurar, me sobran las palabras
y me hago de espuma y de salitre y te digo
esperame, ire a tus peces y tus algas
estoy preparando la nave que me lleve
desde esta tierra mia pues solo quiero ver el mar



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1h57kek8DoU

KALAMARKA MAR QUERIDO MAR SOÑADO


MAR QUERIDO, MAR SOÑADO
CUANDO MIRARE TUS OLAS
VUELVE YA A LA PATRIA QUERIDA
MAS DE UN SIGLO ESTAS CAUTIVO.

YO CONTARE A LOS NIÑOS
 QUE DETRAS DE LAS MONTAÑAS,
TE PERDISTE EN UN CONFLICTO
POR LA AMBICIÓN DE HOMBRES CIEGOS


MAR QUERIDO, MAR SOÑADO
CUANDO MIRARE TUS OLAS
VUELVE YA A LA PATRIA QUERIDA
 MAS DE UN SIGLO ESTAS CAUTIVO.

YO CONTARE A LOS NIÑOS
QUE DETRAS DE LAS MONTAÑAS,
TE PERDISTE EN UN CONFLICTO
POR LA AMBICIÓN DE HOMBRES CIEGOS
EN TI ENCONTRAREMOS,
LA PAZ DE ESTE MUNDO,
EL PROGRESO DE LOS PUEBLOS
UNIRÁ A TODO BOLIVIA
EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS
CON EL MAR MEJORAREMOS,
CAMINEMOS TODOS JUNTOS
POR LA RUTA DEL ABYA YALA

MAR QUERIDO, MAR SOÑADO
RESUENAS ENTRE LAS OLAS Y EL VIENTO
TRAE SU ECO EL GRITO
¡MAR PARA BOLIVIA!!!
EN TI ENCONTRAREMOS
LA PAZ DE ESTE MUNDO
ESE FARO ALUMBRA A LOS PUEBLOS
Y UNIRÁ A TODO BOLIVIA

MAR QUERIDO, MAR SOÑADO
RESUENAS ENTRE LAS OLAS
Y EL VIENTO TRAE SU ECO EL GRITO
¡MAR PARA BOLIVIA!!!
EN TI ENCONTRAREMOS
LA PAZ DE ESTE MUNDO

ESE FARO ALUMBRA A LOS PUEBLOS
Y UNIRÁ A TODO BOLIVIA
EN TI ENCONTRAREMOS,
LA PAZ DE ESTE MUNDO,
EL PROGRESO DE LOS PUEBLOS
UNIRÁ A TODO BOLIVIA
EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS
 CON EL MAR MEJORAREMOS,

 CAMINEMOS TODOS JUNTOS
POR LA RUTA DEL ABYA YALA
 MAR QUERIDO, MAR SOÑADO
RESUENAS ENTRE LAS OLAS
Y EL VIENTO TRAE SU ECO EL GRITO
¡MAR PARA BOLIVIA!!!
 EN TI ENCONTRAREMOS
LA PAZ DE ESTE MUNDO
ESE FARO ALUMBRA A LOS PUEBLOS
 Y UNIRÁ A TODO BOLIVIA
MAR QUERIDO, MAR SOÑADO
RESUENAS ENTRE LAS OLAS
Y EL VIENTO TRAE SU ECO EL GRITO
 ¡MAR PARA BOLIVIA!!!
 EN TI ENCONTRAREMOS
LA PAZ DE ESTE MUNDO
ESE FARO ALUMBRA A LOS PUEBLOS
 Y UNIRÁ A TODO BOLIVIA

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=wO_x9Uh_f40

Las Playas del Futuro - Video Oficial

Las Playas del Futuro - Video Oficial es un video en homenaje al mar perdido en la guerra del pacífico entre Bolivia y Chile

Desde el corazon de las americas
surge este grito de justicia y de valor
un pueblo que clama por conciencia
millones de latidos le dan fuerza a mi canción

Que se extiendan nuetsros brazos y se entiendan
nuestras  voces lleguen a cada rincón
y no debam imponerse mas razones
que el anhelo en nuestro corazón

Porque ya es tiempo que se escuche nuestra voz
es mas que el eco de un pais por todo el mundo
porque es momento que se torne en realidad
el empaparnos de las playas del futuro

El beso del mar sobre la arena
ventanas abiertas para volar en libertad
la mano tendida del hermano
un canto que nace del amor y la verdad

Sin recelos compartamos con el mundo
este sueno postergado en la ansiedad
que bendigan esas aguas mi tierra
porque en ellas esta nuestra libertad

Porque ya es tiempo que se escuche nuestra voz
es mas que el eco de un pais por todo el mundo
porque es momento que se torne en realidad
el empaparnos de las playas del futuro

canta conmigo a una sola voz
que toda Bolivia esta en mi canción
y este deseo se hara realidad
que en estas aguas esta nuestra libertad

Porque ya es tiempo que se escuche nuestra voz
es mas que el eco de un pais por todo el mundo
porque es momento que se torne en realidad
el empaparnos de las playas del futuro

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Ieb3dQ_Z_9I


El ADN boliviano II - Documental de RT

El lago Titicaca, ubicado en territorio boliviano y peruano, es uno de los más conocidos en el mundo y es el más alto del planeta. Pero el Titicaca aún conserva un buen número de misterios. La vida de los indígenas que habitan, literalmente, en sus aguas, así como su filosofía de la vida y la muerte son cosas que sorprenden la imaginación humana.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=r5mISP8Ywmc

Presidentes de Bolivia José Ballivian Segurola

Nacio en La Paz y murio en Brasil en 1852, abtemprana edad se instruyó en la carrera castrense, en 1817 se alisté en el ejercito realista partiendo de La Paz a Lima, a su regreso se unió al patriota del General Jose M. Garcoa lanza en Ayopaya, una vez derrotado el ejercito realista en los campos de Ayacucho regresó a La Paz

Foto wikipedia
Asistió como Diputado a la Asamblea Deliberante, suscribio el Acta de la Independencia en 1825, se incorporó al ejercito, siendo acendido al grado de Coronel, lucho al lado de las tropas de la Confederación Peru Boliviana  tomando parte en las exitosas batallas de yanacocha, Uchumayo y Socabaya, a la caida del Mariscal Andres de Santa Cruz se fue a Perú, a su regreso se encontró al pais amenazado por la segunda invación de Gamarra, se puso a la cabeza del ejercito y vencio en la batalla de Ingavi donde murio Gamarra, con ello consolido para siempre la independencia del pais

Se hizo Presidente entre los anos 1841 y 1847 y entre sus principales obras creo el departamento del Beni  y el banco de rescate minero, entregó el mando y se fue a Brasil,  donde falleció. En 1975 el Supremo Gobierno le otorgó el grado de Mariscal Post Mortem, sus restos  se trasladaron del cementerio general a la Cripta de San Francisco de La Paz

para mas información puede consultar

https://chuquisacadelbicentenario.blogspot.com/2017/11/spot-villa-abecia.html

El ADN boliviano parte 1 - Documental de RT

El periodista Pável Selin cumple un sueño de juventud: visitar Bolivia, el país natal de su antiguo compañero de universidad, Ramiro Rivero. Primera etapa: La Paz. Allí Pável se mezclará con desigual fortuna en los festejos de carnaval, conocerá al alcalde de la capital, animará disfrazado de chamán a las famosas cholitas luchadoras y descubrirá el verdadero origen de uno de los mayores éxitos de la canción sudamericana de todos los tiempos. Parece mucho, pero esto es solo el principio…

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Iw6li8AmR-Y

Carta de renuncia del expresidente Gonzalo Sanchez de Lozada

“Honorables Congresales.

Bolivia está viviendo horas cruciales, la democracia está bajo asedio de grupos corporativos políticos y sindicales que no creen en ella y que la utilizan según su conveniencia, todo esto configura un cuadro de sedición que con el pretexto de la exportación del gas natural ha violado la esencia de la democracia, que es el respeto al veredicto de las urnas para la elección de los gobernantes, se ha utilizado esa bandera rehusando el diálogo para buscar mi renuncia atribuyéndome no sólo responsabilidad por los problemas actuales que confronta la República, sino también la falta de soluciones, si así fuera mi renuncia que hoy pongo a consideración del Honorable Congreso Nacional debería ser suficiente para la solución de los problemas nacionales, aunque lo deseo fervorosamente me temo que la solución no sea tan sencilla, las causas profundas de esta crisis obligan a un razonamiento esencial que las pasiones ahora desatadas no nos permiten alcanzar, el tiempo se encargará de hacerlo por nosotros y a él me encomiendo en procura de un balance sereno y objetivo que las circunstancias lo niegan hoy.

A los bolivianos nos ha costado mucha sangre y mucho dolor conquistar y sostener la democracia, hoy sabemos que la democracia es un privilegio que hay que preservar para mantener la unidad de la nación boliviana, con libertad y dignidad el presidente de la República es símbolo de esa unidad en medio de la diversidad nacional, diversidad que debe ser fuente de orgullo y no de conflicto ni de violencia.

Al poner mi renuncia a consideración del Honorable Congreso Nacional lo hago con la íntima convicción de que la aceptación de la misma no corresponde ya, que no se puede retirar a un presidente elegido democráticamente por mecanismos de presión y de violencia que están al margen de la Ley y este es un funesto precedente para la democracia boliviana y continental.

El Congreso de acuerdo a la atribución contenida en el artículo 68 inciso cuarto de la Constitución Política del Estado debe decidir si la acepta o la rechaza, si la acepta el vicepresidente de la República deberá asumir la presidencia y ejercerla hasta la finalización del periodo constitucional por mandato del artículo 93 inciso segundo de la Carta fundamental.

Esta es una tarea que el Congreso debe encarar con la responsabilidad que lo exige el ahora presente pero es mi deber advertir que los peligros que se ciernen sobre la patria siguen intactos, la desintegración nacional, el autoritarismo coorporativista y sindical y la violencia fratricida, estos peligros se asientan en la circunstancia histórica en que los fundamentos de la democracia han sido puestos en cuestión, quiera Dios que algún día no tengamos que arrepentirnos de todo esto.

Honorables Congresales he servido a Bolivia con entrega y dedicación sin límites, esa es la más grande recompensa que haya podido alcanzar a lo largo de mi vida, agradezco a Dios por ese privilegio y le pido desde lo más profundo de mi corazón que ilumine y bendiga a todos los bolivianos y bolivianas”.

17 de octubre de 2003.

Gonzalo Sánchez de Lozada.

Presidente Constitucional de la República de Bolivia.

Una mujer emblemática en la guerrilla del Che

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 1 de Octubre de 2017 en la revista Miradas en la página 22, 23 y 24

Al iniciar la fase y organización de la lucha armada, Tania era ya un engranaje indispensable en el desarrollo del trabajo urbano, aunque la idea del Che no era que participe directamente en las acciones

Víctor Montoya

Cuando Tamara Bunker (Tania) llegó a Bolivia en noviembre de 1964, con el nombre de Laura Gutiérrez, de nacionalidad argentina y profesión etnóloga, en la frontera andina se le anticipó un viento que hablaba la lengua aymara.

Florentine Weihe interpreta a Tamara en un documental sobre la guerrilla en
Bolivia
Tania vivió en La Paz dando la apariencia de ser una persona pudiente y, valiéndose de su vasta cultura e inteligencia, empezó a hilar amistad con personalidades afines a la cúpula del gobierno.

Así, camuflada, se mantuvo por mucho tiempo, sin que nadie sospechara de ella, ni siquiera los presidentes René Barrientos Ortuño y Alfredo Ovando Candia, junto a quienes emerge su imagen en una fotografía captada durante una concentración campesina.

Un engranaje en el trabajo urbano de la guerrilla

Al iniciar la fase de preparación y organización de la lucha armada, Tania era ya un engranaje indispensable en el desarrollo del trabajo urbano de la guerrilla, aunque "la idea general de su utilización por el Che –recuerda Harry Villegas (Pombo)– no era de que participara directamente en la ejecución de acciones.

Tamara Bunker ( tania ) en la década de 1960
De lo que se trataba era, dadas las posibilidades de conexiones en las altas esferas gubernamentales y dentro de los medios donde se podía obtener algún tipo de información estratégica y de importancia táctica, dedicarla abiertamente a este tipo de tarea y mantenerla como reserva, desde el punto de vista operativo, que en un momento determinado fuera necesario utilizar a una persona que no fuese sospechosa, contándose con alguien confiable para poder realizar el ocultamiento de algunos compañeros e incluso la recepción de algún mensajero que viniese con algo extremadamente importante”.

En el campamento guerrillero

En diciembre de 1966, en vísperas de Año Nuevo, Tania y Mario Monje llegaron al campamento guerrillero, donde los esperaba el Che. Su llegada fue un verdadero júbilo para todos, no sólo porque la conocían desde Cuba, sino también porque llevó consigo grabaciones de música latinoamericana.

En esa ocasión, el Che habló primero con Tania y después con Monje. A Tania le dio la instrucción de viajar a Argentina para entrevistarse con Mauricio y Jozami, y citarlos al campamento.

Tamara Bunker
A Monje, que pretendía detentar el mando supremo de la lucha armada, según el libro de Inti Peredo, Mi campaña junto al Che, le dijo: la dirección de la guerrilla la tengo yo y en esto no admito ambigüedades, porque "tengo una experiencia militar que tú no tienes”.

A lo que Monje contestó: mientras la guerrilla se desarrolle en Bolivia, "el mando absoluto lo debo tener yo (...) Ahora si la lucha se efectuara en Argentina, estoy dispuesto a ir contigo aunque nomás fuera para cargarte la mochila”.

Apenas Tania cumplió su misión, sorteando los diversos obstáculos, retornó acompañada, entre otros, de Ciro Bustos (sobreviviente de la guerrilla de Salta). Y desacatando las instrucciones del Che, quien le ordenó no regresar a Camiri porque corría el riesgo de ser detectada, condujo en su jeep a Régis Debray, Ciro Bustos y otros a la Casa de Calamina en Ñancahuazú.

El che le entregó su fusil M-1

Este fue su tercer y último viaje a la base guerrillera, puesto que a partir de entonces se incorporaría a la lucha armada. Es decir, a compartir con sus compañeros todo cuanto aprendió en Cuba. El Che, considerándola una combatiente más, le entregó un fusil M-1.

Su adaptación al medio geográfico fue asombrosamente rápida, a pesar del terreno abrupto. De acuerdo al relato de Harry Villegas (Pombo): "Había momentos en que hubo que colgarse por sogas –dice Pombo–, en que hubo que gatear, prácticamente, arañando sobre las rocas, y podemos decir con toda sinceridad que Tania lo hizo en muchísimos casos con más efectividad que algunos compañeros, que, siendo hombres, tampoco estaban adaptados a este tipo de condiciones de vida”.

No obstante, meses después, debido a su delicado estado de salud, el Che la dejó en el grupo de la retaguardia, donde habían algunos elementos considerados "resacas”, y donde el valor estoico de Tania sirvió de ejemplo a varios de sus compañeros, junto a quienes, cuatro meses más tarde, caería acribillada en la emboscada de Vado del Yeso.

A fines de agosto de 1967, la tropa guerrillera, comandada por Vilo Acuña Núñez (Joaquín), salió al río Grande y, orillándolo, llegó al cabo de una jornada a la casa de Honorato Rojas, de quien, meses antes, apuntó el Che en su diario: "El campesino está dentro del tipo; capaz de ayudarnos, pero incapaz de prever los peligros que acarrea y por ello potencialmente peligroso”.

Cuando la retaguardia contactó a rojas, nadie pensó que la delación de este cobarde los arrojaría bajo el fuego enemigo. En efecto, el día en que fue apresado junto a otros campesinos se comprometió a colaborar con las tropas del regimiento Manchego 12 de Infantería.

La emboscada en Vado del Yeso

Por la noche, los guerrilleros durmieron en la casa del campesino y, al despuntar el alba, se retiraron, previo al acuerdo de que al día siguiente los guiaría, por un paso corto, hacia el Vado del Yeso.

Esa misma noche, una compañía de soldados, dirigida por el capitán Mario Vargas, marchó en dirección al Masicuri Bajo. Al otro día, el jefe del destacamento discutió los últimos detalles del plan con Rojas. "Usted haga lo que los guerrilleros le han pedido –le dijo–. Pero hágalos cruzar el vado exactamente donde yo le diga y no más tarde de las tres”.

El 31 de agosto, a la hora convenida, los guerrilleros se encontraron con el campesino, quien los guió un trecho y les indicó el vado. De súbito, la columna guerrillera hizo un alto y el teniente Israel Reyes (Braulio), como presintiendo el holocausto anunciado, dijo: "Hay muchas pisadas por este lugar”. El campesino, dubitativo, contestó: "Son mis hijos vigilando a los chanchos”.

Los guerrilleros caminaron un trecho y, antes de que el sol declinara a su ocaso, el campesino se despidió dándoles la mano. Luego se alejó sin volver la mirada, mientras su camisa blanca servía como señal a los soldados agazapados en las márgenes del río, prestos a presionar el dedo en el gatillo.

El capitán Vargas, al detectar a los guerrilleros entre los árboles que sombreaban el sendero, levantó los prismáticos a la altura de sus ojos y divisó la imagen física de Tania; era una mujer blanca en medio de la estepa verde, delgada por las privaciones de la lucha. Llevaba pantalones moteados, botines de soldado, blusa desteñida, mochila y fusil al hombro.

La distancia entre las tropas se hizo cada vez más corta. Braulio se internó en la emboscada y los soldados apuntaron sus armas contra los guerrilleros.

La matanza a sangre y fuego

Braulio fue el primero en sentir el roce tibio del agua. Volteó la cabeza y, machete en mano, ordenó cruzar el río. Tania avanzaba en la retaguardia, antecedida por un guerrillero boliviano a quien el Che lo llamó "resaca”. Cuando se hubieron sumergido en el agua -excepto José Castillo-, con la mochila pesada y sosteniendo el arma sobre la cabeza, el capitán Mario Vargas impartió la orden de abrir fuego.

Los tiros vibraron como alambres tensos y, en medio de un torbellino de agua y cuerpos, los combatientes fueron cayendo en ademanes de fuga. Quienes no murieron en la primera descarga se dejaron arrastrar por la corriente o se zambullieron. Braulio, haciendo ágiles contorsiones, disparó contra un soldado que estaba en el flanco, mientras los otros fallecían dando tiros en el aire. Tania intentó manipular su fusil con destreza, pero una bala le atravesó el pulmón y la tendió sobre el remanso.

Entre las ropas chamuscadas, la sangre y los cadáveres quedaron dos prisioneros y otro que se escabulló en la maleza, hasta que una patrulla de rastrillaje dio con él y lo acribilló en el acto.

Al cabo de la masacre, los soldados, que disparaban todavía contra todo bulto que flotaba en el agua, no dieron con el cadáver de Tania. El médico José Cabrera Flores (Negro), al verla herida, quiere salvarla y se deja arrastrar por la corriente.

El médico sale a la orilla arrastrando el cuerpo de la guerrillera. Verifica que está muerta, abandona el cadáver y vaga por los senderos, hasta que lo encuentran por el rastreo de los perros. El médico es asesinado por el sanitario de la patrulla que lo capturó.

Los soldados prosiguen la búsqueda de Tania y, a los siete días, encuentran su cadáver en la orilla. Se encontró también la mochila, con algo que tanto quiso a lo largo de su vida: la música latinoamericana.

Concluida la misión, los soldados inician su marcha hacia Vallegrande, con los cuerpos de los guerrilleros atados a largas ramas.

El capitán Mario Vargas es condecorado con galones y promovido a mayor de ejército por su fulgurante carrera militar y, al mismo tiempo, es víctima de trastornos psíquicos y pesadillas angustiosas, en las que ve a Tania incorporándose con el fusil en alto, dispuesta a vengar su muerte.

Para saber un poco mas sobre eta guerrillera puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Tamara_Bunke

Para saber un poco mas sobre el Che Guevara puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Che_Guevara

Pra saber un poco mas sobre la guerrilla de Nancahuasu puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerrilla_de_%C3%91ancahuaz%C3%BA

El temible Zarate Wilca

El temible Zarate Willca participo en la guerra civil deferal que determino que los poderes ejecutivo y legislativo se trasladaran de Sucre a La Paz, lucho al ldo de José Manuel Pando, luego fue apresado y muerto


el papel que jugó este líder indígena en la Guerra Federal que sacudió a Bolivia a finales del siglo XIX y especialmente en su participación en la llamada masacre de Ayo Ayo, donde murieron 23 jóvenes chuquisaqueños la noche del 24 de enero de 1899.

Willka luchó a favor del general José Manuel Pando y el ejército paceño en la guerra civil que terminó con el traslado de la sede de Gobierno desde la capital Sucre a la ciudad de La Paz.

Willca murió finalmente a manos de sus propios socios (los federales), que tras tomar el poder y llevarlo a La Paz lo traicionaron y ordenaron su muerte tras ver el riesgo que significaba que siga liderando a los indígenas.

para saber mas puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Z%C3%A1rate_Willca

Fuente con datos de el periodico El deber

Zarate Willca al centro

Zarate Willca

Zarate Willca arriba  la derecha

Paseos turisticos en Bolivia

En Bolivia es posible hacer paseos turisticos y es además tener la posibilidad de poder  escoger las rutas que se pueden visitar, todo esto de acuerdo a ofertas de operadoras de turismo que operan en el territorio boliviano y en cada uno de los departamentos que componen este pais, esto puede hacerse a traves del siguiente enlace o a traves de la publicidad en la barra lateral derecha de este blog
  • Get your Guide   https://bit.ly/3uB1QwC
  • Viator                  https://bit.ly/3IlvfyG
  • Mi nube               https://bit.ly/3Rrhy7k


Aplicativo app Bolivia turismo

Tenemos a bien informar a todos los lectores de este blog el lanzamiento de la primera versión de nuestro primer aplicativo para celulares  con el sistema operativo Android, un app pensado en los turistas para que los mismos puedan usar todos los recursos que se necesitan para un viaje exitoso asi como para todo aquel turista interno que necesita hacer un viaje de corta duración y que puede hcer el mismo su propia ruta turistica, esta lleva las siguientes caracteristicas
    • Reserva de hoteles a traves de la página Booking.com en toda Bolivia y el mundo
    • Reserva de casas, apartamentos o cuartos para aquellas personas que van a quedarse por un lapso de tiempo un poco mas largo en un destino y para los cuales les resulta caro pagar un hotel por varios días, en resumen una alternativa a reservar hotel en Bolivia y todo el mundo
    • Venta de pasajes en tren o omnibus online
    • Venta de guias turísticas a traves de la página Amazon.com 
    • Venta de camisetas como recuerdos de su paso por nuestro país de venta en 6 países diferentes como ser Estados Unidos, España, Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña
    • Todos los destinos turísticos de Bolivia ordenados por departamento, para esto usamos la red social Pinterest, que a través de cada foto al hacer click nos lleva un blog de cada departamento de nuestro país con información de cada lugar turístico
    El aplicativo se encuentra en Amazon App Store en la siguiente dirección

    https://amzn.to/2C5KUUk

    El aplicativo puede ser descargado desde varios lugares, entre ellos este blog, desde facebook, twitter y google plus a traves de este enlace

    Estamos también en Google Play

    http://bit.ly/2mlvQMO

    Cómo decirles que fui un miserable: Luis García Meza en sus propias palabras

    Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 6 de mayo de 2018 en la sección Ideas

    En esta edición de Ideas se publica un extracto de la reseña que elabora Robert Brockmann sobre el libro Yo Dictador, de Luis García Meza. Robert Brockmann Periodista e historiador

    La Guerra de las Malvinas fue en realidad una venganza de los militares argentinos, que querían castigar a Estados Unidos, porque Washington les había negado un préstamo. El asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz y otros líderes políticos y sindicales durante el golpe del 17 de julio de 1980 fueron “regicidios”.

    General Luis Garcia Meza Foto Lucio Flores
    Estas afirmaciones, entre otras igual de peculiares, se pueden leer en el libro ¡Yo Dictador!, de Luis García Meza T., publicado en 2010. García Meza firma erróneamente como general, pues entre las varias sentencias que purga se incluye su degradación y expulsión con ignominia de las Fuerzas Armadas.

    Quien tenga la esperanza de encontrar alguna revelación valiosa sobre la noche de 13 meses que se tendió sobre el país el 17 de julio de 1980, de encontrar un poco de introspección, alguna reflexión o algún grado de arrepentimiento sobre los numerosos hechos que tuvieron en vilo a los bolivianos durante el gobierno de García Meza, se llevará un chasco. Hay, a lo sumo, cuatro páginas rescatables (de más de 370), de las cuales la mitad son una cita externa. El resto es puro humo, negación de responsabilidades y culpabilización de otros.

    Pero los resultados que logra el libro son los opuestos a los deseados. Sus mentiras son tan bellacas, tan comprobables, tan contradictorias entre sí, tan insidiosas, que revelan a un zafio, carente de todo indicio de inteligencia social, de sutileza y de cualquier clase de empatía por la raza humana. Luis García Meza Tejada se pinta a sí mismo como incapaz de percibir nada bueno en el prójimo. En el balance final, el lector termina confirmando la plausibilidad de los delitos que se le atribuyen y por los que murió siendo reo.

    El libro es desordenado, a pesar de cierto orden aparente del índice. Para desesperación del lector, García Meza divaga con frecuencia y se pierde en digresiones sin mayor relación con el tema. El caso de las Malvinas es uno de muchos ejemplos.

    “No soy ni liberal, ni comunista, y mis conocimientos en estos temas son bastante indigentes”, dice el exgeneral con gran acierto. Se define a sí mismo como un “escéptico de la política”, como “un nacionalista e idealista” y como un “militar de honor”. Pero el lector no podrá encontrar en el libro ningún hecho que sustente esta última afirmación. Para mayor ilustración sobre sus motivaciones, García Meza escribe que siempre sostuvo la idea de que “la institución militar no debía ser manipulada por los políticos ni por la política”.

    García Meza, la democracia y los políticos

    A lo largo de toda la obra, García Meza es incapaz de referirse al proceso democrático, a las elecciones, a los partidos políticos o a sus militantes por su propio nombre, sin alguna clase de sorna o epíteto despectivo. Palabras que no son injuriosas en sí, adquieren ese carácter en su ordinaria puntabola.

    Así, la compleja salida democrática de 1979-80 es calificada como “la frasecita inventada por los políticos” para “el proceso envilecido”. La democracia es “el partidismo electorero”; los partidos, “oscuras banderías partidarias”; los políticos, “enloquecidos partidarios de la democracia liberal” y “destructores [de las FFAA] a contrato”.

    Y los líderes de los partidos no eran tales, sino “cabecillas”, “apócrifos estadistas vendepatria” o “laya de vendedores y tenderos”.

    Así, para el exdictador, Lidia Gueiler y Wálter Guevara encarnaban “la facción más oscura de la antipatria, saboteando sistemáticamente los logros de la revolución nacional”, revolución a la que por cierto él mismo niega logro alguno.

    García Meza relata que, siendo comandante saliente del Ejército, quería entregarle el puesto a un sucesor elegido por él mismo, el general Rubén Rocha Patiño. Porque quería. Pero Gueiler, en uso de sus atribuciones constitucionales, prefería en el puesto al general Armando Reyes Villa. A resultas de un tenso regateo, fue nombrado un tercero: el general René Villarroel Rejas (“el traidor Villarroel”, dice GM), para gran disgusto del futuro dictador.

    El hecho es que, debido a este nombramiento, según García Meza, las FFAA rompieron con el gobierno, si tal cosa fuera posible. El 23 de noviembre de 1979 García Meza se negó a entregar la jefatura del Ejército a Villarroel y ordenó a las guarniciones del país el acuartelamiento general.

    En cualquier país del mundo ello constituiría el grave delito de sedición armada. Villarroel acabó repudiado por moros y cristianos. Adicionalmente, las FFAA de García Meza “sugirieron” que el Ministerio de Defensa recayera en “uno de los más antiguos y meritorios miembros de la institución armada, perteneciente a cualquiera de las tres fuerzas”. Pero Gueiler, de acuerdo con la legítima atribución presidencial de una República en democracia, decidió que el ministro de Defensa fuera un civil.

    ¿Cómo reaccionó García Meza? “El resultado de aquellas iniciativas tan temerarias” (¡!), dice el exmilitar, “fue que la guarnición de La Paz reforzó su vigilancia entrando en apronte; un ultimátum explícito pendía, por añadidura, sobre la cabeza de quienes asumieron actitud tan equivocada”.

    ¿Qué significaba bajo esas circunstancias un ultimátum? Sólo podía significar sedición y amenaza de golpe de Estado. Pero García Meza desmiente, indignadísimo, cualquier intención de golpe de parte suya.

    Cualquier acción del débil gobierno de Gueiler provocaba la ira del general. Así, el nombramiento del gabinete ministerial le pareció a GM “[…] el tradicional prorrateo de puestos públicos, culminando en que los flamantes titulares de las carteras ministeriales fueran de todos los colores del espectro ideológico”. El pluralismo era una aberración en el universo monocromático y cuadriculado de García Meza.

    Un episodio notable durante el gobierno de Gueiler es el secuestro, por parte de las FFAA, de los archivos con información sobre políticos y otros ciudadanos sospechosos, que se archivaban en el Ministerio del Interior. Información, por cierto, obtenida mediante el espionaje. En criterio de GM, “[…] esa información tan delicada no podía estar controlada por el SIE, un grupo de inteligencia civil […]”.

    Relata entonces haber ordenado que el coronel Luis Arce Gómez secuestrara dicho material a fin de quitarle a la “izquierda internacional el control de esa valiosa documentación de uso exclusivo de la institución castrense, en su lucha confidencial y reservada por resguardar al país contra la anti-nación prontuariada”. Pero típicamente, más tarde GM se desdice sobre este mismo episodio y afirma que fue Arce Gómez quien tomó la medida por iniciativa propia.

    Tras la caída en desgracia de Villarroel Rejas, su candidato impuesto, Rocha Patiño, fue nombrado Comandante del Ejército y García Meza volvió complacido a su bien amado Colegio Militar. En el universo de García Meza, las FFAA estaban über alles, el Colegio Militar por encima de las FFAA y él, al mando de ambos.

    Pero Rocha Patiño tampoco funcionó. Gueiler tuvo que soportar la indignidad de peregrinar por las guarniciones del país para consultar la sucesión, donde se le “sugirió” el nombramiento de García Meza. El futuro dictador dice que no quería. Pero está registrado que poco le faltó para arrancarle a Gueiler el nombramiento, y fue nombrado el 14 de abril de 1980.

    El futuro dictador asumió el mando del Ejército con la “promesa solemne de lealtad institucional”, lealtad que para él estaba por encima de la lealtad a la patria misma y de la vejada Constitución.

    “Personalmente, mi conducta estaba al servicio de la institución, sin que ambición de ninguna naturaleza o compromiso me auspiciara”, asegura. Los rumores de golpe se centuplicaron. Los protagonistas de la época relatan que García Meza recaudaba fondos para su golpe. Él lo niega, pero el gobierno de Gueiler tenía, desde ese momento, los días contados.

    García Meza y el quién es quién

    García Meza era aparentemente incapaz de reconocer ninguna cualidad positiva en el prójimo. Se lee incluso en su carta póstuma, hecha pública hace pocos días. En su libro, las únicas referencias positivas las dedica a las Fuerzas Armadas y a la caballerosidad de jefes y oficiales. Pero en cuanto pasa a referirse a ellos con nombres y apellidos, sólo hay insultos y descalificaciones. La peor parte la llevan los políticos de entonces y otros políticos más contemporáneos:

    El general Armando Reyes Villa era “nefasto, absolutamente sumiso a los aparatos de poder”. El general Emilio Lanza era “un desertor, un Rambo ridículo”. El general Simón Sejas Tordoya, un “exmontonero y después exsenderista”. Sus propios sucesores de la junta militar, los generales Celso Torrelio, Waldo Bernal, Lucio Áñez, así como el almirante Óscar Pammo y los generales José Olvis Arias y Moisés Chiriqui (Shiriqui) fueron todos “traidores a las Fuerzas Armadas”.

    Wálter Guevara Arze figura como un “politicastro” que “ganó tiempo para su amo, Víctor Paz Estenssoro. René Zavaleta fue un “confuso escritor”. Guillermo Bedregal: “No me lo imagino en un trote militar […]”. A Lidia Gueiler le atribuye, veladamente, desde espionaje hasta prostitución, pasando por una gama de acusaciones, cada cual más horrenda. “A este personaje es a quien vimos aquel infausto 16 de noviembre de 1979 apoltronada en la silla presidencial […]”, “Gobernanta de facto”, etc. Víctor Paz Estenssoro era un “ruin dirigente [que] fungía como la ficha más importante de los intereses norteamericanos en el país” y que jugaba “a favor de sus amos, los capitalistas del norte”. Es, además, “tutor y curador de Hugo Banzer”, quien, a su vez, era un “sujeto al que apenas podía soportar” y es descrito como (esto sí tiene cierto ingenio) “el diminuto chiquitano”. Mariano Baptista Gumucio es “el bien conocido chilenófilo…”.

    Eduardo Pérez Iribarne es “un jesuita español encaramado en Radio Fides” y “un embaucador de almas en vez de curador de almas”, quien “si no pudo ser un buen español, mal podría ser un buen boliviano”. El periodista Mario Espinoza Osorio era “algo más que una pitonisa, capaz de superar al padre Pérez”. Raúl Prada es un “apócrifo sociólogo y figurete”. Y luego abre fuego a discreción: “Los Sánchez de Lozada, los MacLean, los Quiroga y no sé cuántos estúpidos cipayos más”.

    ¡Ah, las Fuerzas Armadas!

    Pero el desprecio del exgeneral por la sociedad civil, por la política y por la humanidad toda tiene su correspondencia simétrica en amor exaltado por las Fuerzas Armadas, “el último valuarte nacional”.

    Así, dice GM, “A la flamante presidenta le demostramos su equivocación al proponerse secundar las aviesas maniobras izquierdistas expresadas en el cambio de los Señores Comandantes con otros de su línea […] Y es que en lo militar, no se perdona ese clerical vicio de pretender tener siempre la razón, menos que se agravie el honor de la nación por falta u omisión”. Las Fuerzas Armadas, por ende, eran la nación agraviada, y García Meza era las Fuerzas Armadas. “A mis ojos, el Estado era débil y las únicas instituciones serias eran el Ejército y la Iglesia, aunque esta última penetrada por el colonialismo y los curas tercermundistas”.

    O esta otra romantización de lo militar: “Qué diferencia entre el trato entrañable y directo de mis camaradas y amigos, propio de la caballerosidad militar, con ese otro comedimiento que descubrí, afectado e interesado, propio de nuestras esferas diplomáticas de hegemonía, tan burdamente acicaladas y arrodilladas a su patético mundo de servilismo cortesano”.

    GM eleva lo militar por encima de cualquier otra entelequia. Para muestra otro botón: “La estrategia bélica es un pensamiento que se efectúa, pues, en circunstancias extraordinarias de riesgo, apuro y angustia, que seguramente ningún intelectualoide politiquero de marras podrá imaginar jamás”. Ojalá que en el más allá le toque compartir celda, muy estrecha, con don Daniel Salamanca.

    García Meza y el golpe de julio

    Pero quizás lo más sorprendente de ¡Yo Dictador! sea que GM niega haber sido el autor y protagonista del golpe del 17 de julio, sino más bien un indirecto y renuente beneficiario. El golpe, asegura con absoluto cinismo, fue producto, primero, de la renuncia de Lidia Gueiler a la Presidencia como parte de “la maniobra salvadora de los afanes electoralistas de Paz Estenssoro”. Para el exmilitar, Gueiler fue obligada a renunciar por sus jefes secretos (Paz Estenssoro y Guevara Arze) para forzar nuevas elecciones en las que Paz se beneficiaría. Por qué o cómo se beneficiaría Paz, queda para la imaginación. Este vacío de poder, dice, sorprendió a las propias FFAA.

    Segundo, para GM el golpe fue planificado y ejecutado por los paramilitares (“bandas de facinerosos”) quienes tomaron el poder por órdenes de Banzer, para entregarlo al general Armando Reyes Villa (¡!).

    Tercero, las FFAA ¡sólo salieron a las calles para proteger a la población de los excesos de esos desaforados y que el ingenuo y desconectado García Meza sólo asumió el poder para y a través de las Fuerzas Armadas por el clamor de sectores de la sociedad. “La pacífica ocupación militar del país (era) para evitar choques entre grupos de civiles radicalizados como el que por la mañana se había producido en El Prado de La Paz”, dice. García Meza asegura que nunca quiso ser Comandante del Ejército, ni Presidente de la República. “No existían en mí segundas intenciones, como la de protagonizar un golpe de Estado para frenar la farsa electoral de 1980”.Lo que no explica la versión de García Meza es por qué los paramilitares ejecutaron un exitoso golpe de Estado para luego no entregarle el poder ni a Banzer ni a Reyes Villa.

    ¿Cómo ve su golpe de Estado en retrospectiva? Dice García Meza: “…con nuestra presencia evitamos que la antipatria tome el poder por la puerta ancha y nos esclavice como en Cuba, Nicaragua o Afganistán. En ese entendido, el 18 de julio de 1980 [niega en todo momento participación alguna el 17 de julio] sirvió para consolidar el orden democrático que actualmente vive Bolivia, mostrando […] que la Constitución debe ser cumplida en su estricto sentido y espíritu…”.

    Las muertes de Espinal, Quiroga Santa Cruz y la calle Harrington

    Para hacer el relato breve, García Meza sostiene que el asesinato del sacerdote jesuita Luis Espinal, en marzo de 1980, fue ejecutado por oficiales de la Fuerza Aérea, pues Espinal supuestamente estaba investigando la malversación en la compra de un avión C-130.

    Luego, a pesar de multitud de diatribas contra Marcelo Quiroga Santa Cruz (donde el propio GM enumera una lista de las amenazas que profirió contra el líder socialista), le atribuye el asesinato a Banzer.

    Punto. Sin embargo, en otra parte del libro afirma que 1) el asesinato de Espinal; 2) el accidente aéreo que acabó con la vida de dirigentes de la UDP y dejó con graves quemaduras a Jaime Paz Zamora, así como 3) la masacre de la calle Harrington, fueron eventos orquestados por “nuestros mal dispuestos opresores”, en una velada referencia a Washington. Y todo con el sólo fin de perjudicarlo a él o a su gobierno. Los gringos están en todas.

    Cancion al MAR - Enriqueta Ulloa - BOLIVIA 2013

    Deseo imprenar en agua de mar
     En costas y playas de su inmensidad
     Sentir esas brisas en todo mi ser
    Que desgracia no puedo ya no tenga mar

    Mi patria Bolivia mi tierra de paz
    Cruelmente asurpada por la ambición
    Teñieron nustras sangre nuestro litoral
    Hermanos valientes un marzo fatal

    Mi pais quiere volver
    a lo que fue nuestro ayer
    en sus aguas navegar
    con la bella tricolor

    Bolivianos hoy de pie
    un dia vamos a lograr
    que si el mar es un derecho
    recuperarlo es un deber

    Mi patria Bolivia mi tierra de paz
    Cruelmente asurpada por la ambición
    Teñieron nuestras sangre nuestro litoral
    Hermanos valientes un marzo fatal

    Mi pais quiere volver
    a lo que fue nuestro ayer
    en sus aguas navegar
    con la bella tricolor

    Bolivianos hoy de pie
    un dia vamos a lograr
    que si el mar es un derecho
    recuperarlo es un deber

    Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ofrCtNvtnKo


    MAR PARA BOLIVIA

    Música: Ros Mary Arias

     Letra: Yuri Ortuño y Ros Mary Arias

     Quiero ser voz de esperanza
    y con mi canto poder expresar
    la ilusión que tiene más de un siglo
    el claro anhelo de retomar al mar (bis)

    #

    Yo quiero ver caminos que mañana
    guíen mis pasos ungidos de paz
    hasta llegar al sueño añorado
    y retornar al ansiado Litoral (bis)

    #

    Hasta el mar hoy voy a regresar
    hasta el mar mi voz de libertad
    grande es el sueño boliviano
    pues mi país retronar al Litoral

    #

    Hasta el mar mi canto ha de llegar hoy,
    hasta el mar mi voz de libertad
    grande es el gozo boliviano
    pues mi país retorna al Litoral (bis)

    #

    Grande es el sueño boliviano
    pues mi país retorna al Litoral

    Fuente: https://www.youtube.com/watch?time_continue=172&v=61Cy_AaCZRo


    MANUEL MONROY CHAZARRETA "EL PAPIRRI" - CUECA DEL MAR BOLIVIANO

    GRABADO EN JIYAWA MÚSICA POR ALVARO MONTENEGRO
    TINCHO CASTILLO - GUITARRA NIKY VIDAL -
    BOMBO TERE MORALES -
    VOZ ALVARO ARROYO -
    VIOLIN MANUEL MONROY CHAZARRETA -
    VOZ Y GUITARRA EDGAR ARGUEDAS -
    EDICIÓN LA PAZ - BOLIVIA 2018

    Cueca del mar boliviano

    Bolivia nacio con mar
    provincias del litoral
    por medio siglo lo disfrutamos
    era parte del hogar

    Chuquicamata guano estas ahi
    debes  saber la verdad
    febrero de carnaval
    el siglo se iba ya

    Balas y canones de los vecinos
    consumaron la invasión
    La genoveva nina valiente
    protegio nuestro pendon

    mar boliviano ya volveras
    ma de los rabajadores
    mar boliviano retornaras
    eres simbolo de paz

    ( 2 veces )

    laira...

     Mar boliviano
    mar solidario
    eres simbolo de paz

    Juancito la mar
    tamboreandole al mar
    con Abaroa pecho de bronc
    pura lección de valor

    Honor y gloria lo dieron todo
    con la fuerza del amor


    Historia de una invasión
    la pacahamama sufrio
    los capitales hace negocio
    con la sangre d los pueblos

    Hoy nuevos tiempos
    la patria grande lucha por integración

    mar boliviano ya volveras
    ma de los rabajadores
    mar boliviano retornaras
    eres simbolo de paz

    ( 2 veces )

    laira....

    Mar boliviano
    mar solidario
    eres simbolo de paz

    Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=3Eur-0MCCSg


    Situaciones clave del acercamiento Chile Bolivia

    Nota de presna que salio publicada en el periodico La Razón el día 23 de marzo de 2018 en la sección Día del mar

    Hubo al menos una veintena de acercamientos entre Chile y Bolivia para tratar el acceso al océano Pacífico, según el Libro del Mar. La memoria presentada por Bolivia a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) condensa estos hechos en siete episodios clave.

    El "Abrazo de Charana " entre los presidentes de Chile y Bolivia Augusto
    Pinochet y Hugo Banzer respectivamente en 1975. Un hito en las relaciones
    de ambos países.
    Uno de los antecedentes más lejanos en el tiempo es el que expone el historiador y diplomático chileno José Miguel Concha. Establece que el ejecutivo chileno pretendía dinamitar la relación entre Chile y Bolivia luego de la guerra de 1879 para otorgarle un puerto a Bolivia (a expensas de Perú) para crear una alianza entre quienes rivalizaron en la Guerra del Pacífico.

    1. “En el corto plazo tenía como objetivo neutralizar a Perú, pero en el largo plazo estaba encaminado a neutralizar al mayor peligro externo que La Moneda visualizó desde 1879 hasta fines del siglo XIX: Argentina”, menciona la tesis de Concha La política boliviana iniciativas del Ejecutivo chileno por alcanzar una alianza estratégica con Bolivia. Factores que incidieron en su nacimiento, desarrollo y muerte.

    2. Al poco tiempo, el 18 de mayo de 1895 Bolivia y Chile suscribieron tres tratados: Tratado de Paz y Amistad, Tratado de Transferencia de Territorio y Tratado de Comercio. Santiago debía transferir Tacna y Arica o la Caleta Vítor hasta la Quebrada de Camarones; pero al final deshonró su compromiso.

    3. Casi 20 años después, Bolivia planteó su reclamo en el ámbito multilateral, por primera vez, ante la Conferencia de París de 1919 y la Liga de las Naciones entre 1920 y 1922. En la sesión de la Asamblea del 28 de septiembre de 1921, el representante chileno Agustín Edwards ofreció iniciar diálogo directo con Bolivia.

    En 1922, el delegado chileno Manuel Rivas Vicuña reiteró el compromiso asumido.

    4. En 1920, el diplomático chileno acreditado en La Paz Emilio Bello Codesido firmó un acta con el canciller boliviano Carlos Gutiérrez.

    Bello Codesido, autorizado por su Gobierno, reconoció la necesidad boliviana de una salida propia al mar y presentó una oferta concreta: Chile cedería una zona importante al norte de Arica.

    5. En junio de 1922, el presidente chileno Arturo Alessandri le informó al Congreso de su nación que era consciente de la necesidad de llegar a una solución bilateral con Bolivia a través de negociaciones directas.

    6. Al año siguiente hubo un nuevo ofrecimiento, el canciller chileno Luis Izquierdo señaló mediante notas de 6 y 22 de febrero de 1923 que, según las expresiones de su Gobierno, Chile podría celebrar un nuevo pacto. El negociador boliviano era Ricardo Jaimes Freyre, ministro Plenipotenciario en Santiago.

    7. El embajador de Chile en Washington, Miguel Cruchaga, presentó el 10 de junio de 1926 al secretario de Estado de Estados Unidos, Frank B. Kellogg, una nueva propuesta de división de los territorios de Tacna y Arica. Así, Tacna quedaría para Perú, Arica para Chile y se cedería a favor de Bolivia un corredor de cuatro kilómetros de ancho.

    Tres meses después, el canciller de Chile Beltrán Mathieu emitió una circular que expresaba la voluntad de su país de dar a Bolivia una parte del departamento de Arica, como propuso Estados Unidos.

    8. El 30 de noviembre de 1926, el Gobierno de Estados Unidos, mediante el secretario de Estado, Frank B. Kellogg, quien mediaba en el diferendo peruano-chileno respecto a Tacna y Arica, envió un memorándum a Santiago y Lima proponiendo: “Ceder a la República de Bolivia a perpetuidad, todo derecho, título e intereses que ellas tengan en las provincias de Tacna y Arica”. Chile, en principio, aceptó considerar esta propuesta.

    En junio de 1929 se suscribió el Tratado de Lima: Chile obtuvo Arica y Perú recuperó Tacna. Además, se firmó un protocolo según el cual ninguno de los dos Estados podía ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios mencionados sin el acuerdo previo de la contraparte. Bolivia protestó porque esta medida perjudicaba su demanda marítima.

    9. En junio de 1950 se materializó una nueva gestión diplomática iniciada por Bolivia cuatro años atrás. En la transmisión del mando presidencial en Chile, el nuevo mandatario, Gabriel González Videla, manifestó al canciller boliviano Aniceto Solares y al embajador Alberto Ostria Gutiérrez su aceptación para iniciar negociaciones con miras a otorgar a Bolivia un acceso al Pacífico.

    El embajador Ostria tuvo reuniones con el presidente González y sus ministros de Relaciones Exteriores, llegando a acordar notas el 1 y 20 de junio de 1950, firmadas e intercambiadas por el embajador boliviano y el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Horacio Walker Larraín.

    El objeto de estas notas fue “entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al Pacífico, y a Chile obtener las compensaciones que no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses”. Luego, Santiago cambió los requerimientos. En La Haya, esta postura es una referencia constante sobre los “acuerdos incumplidos” de Chile.

    10. El 10 de julio de 1961, el embajador de Chile Manuel Trucco hizo llegar un memorándum en el que ratifica su obligación de negociar el acceso soberano de Bolivia al Pacífico en los términos del acuerdo de junio de 1950.

    Un año después, Chile desvió las aguas del río Lauca y se rompieron las relaciones binacionales.

    11. El 8 de febrero de 1975 los presidentes Augusto Pinochet (Chile) y Hugo Banzer (Bolivia) firmaron la declaración conjunta de Charaña.

    El proceso de diálogo, que se alargó durante más de un año, tenía que ver con la cesión de un corredor al norte de Arica en favor de una salida marítima para Bolivia.

    12. Durante la IX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1979, se aprobó la Resolución 426 en la que se reconoció que el problema marítimo de Bolivia es un asunto de interés hemisférico permanente.

    El delegado chileno Pedro Daza manifestó que su país estaba dispuesto a negociar con Bolivia un acceso al Pacífico. El ente internacional emitió 11 resoluciones respecto al tema.

    13. Las resoluciones aprobadas en 1980 y 1981, que contaron con el voto favorable de Chile, exhortaron a ambos Estados a que inicien un diálogo destinado a dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico.

    14. En la XIII Asamblea General de la OEA, llevada a cabo en noviembre de 1983, se adoptó por consenso y con el voto favorable de Chile la Resolución 686, la cual exhortaba a Bolivia y Chile a que: “Inicien un proceso de acercamiento y reforzamiento de la amistad de los pueblos boliviano y chileno, orientado a una normalización de sus relaciones tendiente a superar las dificultades que los separan, incluyendo en especial una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico”.

    15. En 1986 hubo reuniones entre los cancilleres de Bolivia y Chile, Guillermo Bedregal y Jaime del Valle, respectivamente. Este proceso se conoce como “Enfoque fresco”.

    Bolivia propuso la cesión de uno de dos sitios a Chile; pero el pedido fue negado abruptamente por Santiago.

    16. La “Agenda sin exclusiones” se firmó en febrero de 2000 por los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Chile, Javier Murillo de la Rocha y Juan Gabriel Valdés, respectivamente.

    Hubo citas presidenciales en distintos países para tratar temas binacionales, pero éstas no llegaron a buen término.

    17. En un encuentro en la XIII Cumbre Iberoamericana en Santa Cruz de la Sierra, el 14 de noviembre de 2003, entre los presidentes de Bolivia Carlos D. Mesa y de Chile Ricardo Lagos, el Presidente boliviano manifestó que consideraba que era el momento adecuado para reanudar la discusión de un acceso soberano de Bolivia al Pacífico. Lagos dijo que coincidía en que la soberanía era “la cuestión”, pero que su tratamiento debía realizarse al final del camino y no al principio.

    18. Durante la celebración de la Cumbre Extraordinaria de las Américas el 13 de enero de 2004, el presidente Mesa repuso el tema de la injusta mediterraneidad boliviana en un foro multilateral del más alto nivel. Dijo: “Mirando al futuro con fe, convocamos al presidente Lagos y al Gobierno de Chile a buscar con nosotros una solución definitiva a nuestra demanda marítima”.

    19.El presidente Eduardo Rodríguez Veltzé se reunió en 2005 en cuatro oportunidades con su par Ricardo Lagos. En estos encuentros se promovió el diálogo sin excluir tema alguno, inclusive el más sensible, el del enclaustramiento de Bolivia.

    20. En 2006, el presidente boliviano Evo Morales y la presidenta chilena Michelle Bachelet dieron a conocer la conformación de una Agenda bilateral de 13 puntos, que incluía como punto VI el Tema Marítimo.

    La historia del mar Tiviliche

    Bolivia y Chile abren en secreto en 2008 una negociación para para establecer un enclave no soberano en una zona próxima a Pisagua, una región que fue parte de Perú antes de la guerra del pacífico de 1879. Fracaso ante la falta de consenso en Santiago

    La historia del mar: Reunión Rodriguez Velzé- Ricardo Lagos

    En 2005 el presidente de Bolivia Eduardo Rodriguez Veltzé se reunio en cuatro oportunidades con su par chileno Ricardo lagos para tratar temas bilaterales, sin excluir ningún asunto

    La historia del mar: Reunión Mesa Lagos

    En 2004 el presidente de Bolivia Carlos Mesa  le indico al mandatario chileno Ricardo lagos que se debia retomar el tema de la demanda marítima: el chileno acotó que el tema en cuestión era la soberanía

    Sobre el informe de la CIDH en el caso terrorismo

    Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 22 de Abril de 2018 en la sección ideas

    Sobre el informe de la CIDH en el caso terrorismo

    Derechos en Acción

    El pasado 24 de febrero, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adoptó el Informe de Admisibilidad 6/18 en la petición 1172-09 presentada en representación de Mario Tadic, Elöd Tóásó, Michael Dwyer, Alcides Mendoza y Juan Carlos Guedes, cinco de las personas implicadas en el “caso terrorismo”. Este hecho fue de conocimiento público el 3 de abril, fecha en que un jurado de EEUU dio su veredicto en un juicio civil por ejecuciones extrajudiciales contra Goni y Sánchez Berzaín.

    Jueces de la comisión Interamericana de Derechos Humanos
     La prensa, varios opinadores y abogados han comentado sobre el significado del referido informe.

    Varias de esas opiniones están algo erradas, algunas por desinformación, otras por desconocimiento del procedimiento ante el sistema interamericano y otras por interés en que la opinión pública piense algo que no es (o que todavía no es).

    Por ejemplo, se ha señalado que sería el Presidente el enjuiciado en el foro interamericano como principal responsable de las violaciones, cuando en el sistema interamericano no se determinan responsabilidades individuales de los funcionarios, sino se establece, de ser el caso, la responsabilidad de un Estado.

    También se menciona que en este momento corre un plazo de 90 días para que las partes intenten pactar una solución amistosa y que, de no hacerlo, la CIDH adoptaría el papel de fiscalía (interamericana) y sometería el caso a la Corte Interamericana (Corte IDH).
    Eduardo Rozsa Flores en Abril de 2009

    Esto último podría ser así, si es que el Informe 6/18 fuera un “informe de fondo”, es decir, sobre los méritos del caso. Pero el Informe 6/18 es solamente de admisión de la denuncia, por tanto, no conduce inmediatamente a ningún trámite judicial ante la Corte IDH, sino a los pasos y etapas que explicamos a continuación.

    Primero, dentro de los próximos cuatro meses (Art. 37 Reglamento de la CIDH), los denunciantes deberán remitir a la CIDH un escrito en el que ratifiquen o amplíen sus alegaciones sobre las violaciones a los derechos de las cinco personas. Por su parte, el Estado deberá, en otros cuatro meses, enervar los cargos que se le imputan. En esta fase, el Estado ya no podrá objetar ni la competencia de la CIDH, ni otros aspectos ya definidos en el informe de admisibilidad.

    Segundo, dentro de los primeros cuatro meses —aunque también puede ser después—, las partes deberán comunicar a la CIDH si están interesadas en que el caso se resuelva por la vía conciliatoria (solución amistosa).

    En forma resumida, una solución amistosa implica que las partes pacten ciertos compromisos para resolver un caso, evitando que la CIDH se pronuncie sobre el fondo de la controversia.

    Esto podría representar para el Estado eludir una condena que lo haga responsable internacionalmente de una ejecución sumaria, de tortura en contra de cuatro personas, de privación arbitraria de la libertad, y de la comisión de los demás hechos referidos en la petición.

    Elod Toaso en una foto del 14 de Abril de 2011
    Para las presuntas víctimas, la solución amistosa podría implicar la liberación de Mendoza y Guedes, su amnistía, una compensación económica para las cinco presuntas víctimas y sus familiares, así como otro tipo de concesiones que los peticionarios puedan obtener del Estado.

    Pero aquí hay un detalle: el 3 de mayo de 2017 el Estado adoptó la Ley 936 que modificó el Art. 135 de la Ley de Conciliación y Arbitraje, norma que dispone que los “delitos que atentan contra la unidad del país” no pueden ser objeto de soluciones amistosas.

    Si no existiera esta limitación legal, aun así sería improbable que el gobierno fuera a encaminar el caso por la vía amistosa, es más, ya anunció que no lo haría . Y esto tiene su lógica, pues, si bien el Estado podría evitar una “condena jurídica”, difícilmente evitaría la condena social o política. Que el Estado busque un acuerdo en un caso tan serio daría mucho que pensar. Al final, un eventual arreglo tendría casi el mismo peso de una condena legal.

    Tercero: en este momento, recién se ha abierto la fase de fondo, por lo tanto, al contrario de lo que se sugiere en los medios, la CIDH no ha tomado ninguna posición sobre los aspectos sustantivos de la denuncia. Lo hará cuando termine dicha fase.

    Esta etapa procesal no tiene un plazo determinado y su conclusión dependerá de dos cosas. Primero, de que la CIDH forme convicción de lo que ocurrió en el caso; y segundo, que los peticionarios se aseguren de darle el impulso necesario al trámite, es decir, que no lo dejen abandonado o que no se entrampen en negociaciones conciliadoras (si eventualmente se dieran), lo que ya ha ocurrido con diversos casos.

    En efecto, existen varios expedientes con informes de admisibilidad que datan de 2009, 2008 o 2007 que hasta hoy no han culminado la etapa de fondo.

    Seguramente esto no pasará en este caso, sabiendo que la familia Dwyer no ha cesado en su empeño de que se sepa la verdad de lo ocurrido y que, alrededor de las otras víctimas presuntas, existen intereses que apuntarán a que el trámite no se estanque.

    Cuarto: si los peticionarios son constantes, la Comisión podría —siendo optimistas— adoptar el informe de fondo en los siguientes dos años y recién se podrá decir que el Estado cometió las violaciones que se le imputan. Igualmente, recién en ese momento, si el Estado no cumple las recomendaciones que le vaya a formular la CIDH —o demora injustificadamente en hacerlo—, el caso estaría listo para la Corte IDH.

    Dicho esto, con lo que creemos se aclaran dudas y especulaciones, cabe ahora referirse al contenido del Informe de Admisibilidad 6/18.

    El informe en cuestión no es poca cosa. Si bien no es la primera vez que en democracia la CIDH admite un caso en el que se acusa a Bolivia de haber cometido tortura , sí es la primera vez en que admite una denuncia en la que se lo acusa por una ejecución sumaria o extrajudicial.

    Tampoco es poca cosa porque el informe evidencia prima facie elementos sobre la alegada ejecución sumaria. Entre ellos, los informes periciales médico-forenses realizados fuera de Bolivia que dan cuenta de que Dwyer sufrió un disparo frontal “que atravesó directamente el corazón”, que por la trayectoria del proyectil (de arriba para abajo), el tiro fue realizado mientras la presunta víctima se encontraba en una posición inferior respecto de su atacante. Estando en el suelo, la víctima recibió otros cinco disparos en la espalda” .

    Sobre este mismo cargo de ejecución sumaria, se suma la posición del Estado, comunicada a la CIDH, de no investigar la muerte de Dwyer hasta que culmine el juicio contra los supuestos separatistas , cuando el estándar interamericano señala:

    Eduardo Rozsa Flores en abril de 2009.

    143 (...) en casos de ejecuciones extrajudiciales..., el Estado tiene el deber de iniciar ex officio y sin dilación, una investigación seria, imparcial y efectiva, que no se emprenda como una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa. Esta investigación debe ser realizada por todos los medios legales disponibles y orientada a la determinación de la verdad...

    Con relación a los cargos de tortura, presuntamente cometida contra Tadic, Tóásó, Mendoza y Guedes, el Estado tiene el desafío de probar algo diferente a lo imputado. Para empezar, el informe de admisibilidad ya se orienta a una conclusión incontrovertible respecto a la cual no hay que esperar a que termine la fase de fondo. El Estado incumplió su obligación de investigar de oficio las alegaciones de tortura que se denunciaron durante la investigación y el juicio, y esa falta de acción, per se, constituye una violación al Art. 8 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (CIPST) .

    En cuanto al hecho de si efectivamente se cometieron los alegados actos de tortura, aquí sí se deberá demostrar que tales vejaciones ocurrieron. Nuevamente, el Estado tendrá la carga de la prueba para desvirtuar estos cargos, aunque existen varios elementos que los confirmarían. Están las resoluciones de la Defensoría del Pueblo que determinaron que Tadic, Guedes y Mendoza fueron torturados.

    También las constataciones de OACNUDH Bolivia .

    En relación con los cargos sobre detención arbitraria, el Estado tendrá que convencer a la CIDH de que las largas detenciones preventivas se enmarcaron en la legalidad. Tóásó fue detenido preventivamente alrededor de seis años y el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU determinó que esa detención fue arbitraria.

    A la misma conclusión llegó respecto a Tadic . Es casi imposible pensar que la CIDH contradirá a este mecanismo de Naciones Unidas.

    Guedes y Mendoza permanecen en prisión preventiva por casi nueve años, tiempo que rompe cualquier criterio razonable, legal y legítimo que pueda justificar una detención tan prolongada de dos personas que, para el Derecho, siguen siendo inocentes. La CIDH ha señalado innumerables veces que la detención preventiva no puede utilizarse como pena anticipada y que, por encima de su plazo máximo de duración, “la detención (preventiva) es ilegítima siempre”.

    Al Estado poco le serviría el argumento de que la Ley 586 dispone que, en casos de seguridad del Estado, el imputado no puede acceder a la cesación de la detención preventiva, ya que ese argumento contradice otro estándar interamericano según el cual ningún imputado puede quedar excluido de las medidas alternativas en consideración del tipo de delito que se le atribuye .

    Éstas, sin duda, son las alegaciones más fuertes, pero el caso también fue admitido por presuntas violaciones a los Arts. 1, 6 y 8 de la CIPST, y 8, 9, 11, 21, 24 y 25 de la CADH. Aquí también el Estado enfrenta el reto de enervar los argumentos de los peticionarios.

    Por ejemplo, respecto al debido proceso, ¿cómo explicará convincentemente el Estado que los procesados fueron procesados por un tribunal de La Paz y no de Santa Cruz?, donde correspondía (Art. 8.1 CADH). ¿Cuál será su argumento para justificar que el capitán Andrade no declaró como testigo en el juicio, a pesar del derecho de la defensa establecido en el Art. 8.2.f ? ¿O que Tóásó, que solo hablaba húngaro, fue interrogado en español? (Art. 8.2.a). ¿Qué explicación dará sobre los videos en los que se ve personal policial dejando elementos en las habitaciones de los supuestos terroristas?; ¿o a un exagente del Ministerio de Gobierno entregando dinero a El Viejo para que dejara el país? Y, por supuesto, explicar por qué el exfiscal Soza afirma que el caso fue montado y que en el proceso hubo todo tipo de injerencias y demás cosas turbias .

    En fin, el Estado boliviano encara una compleja labor con relación a éstas y a otras alegaciones formuladas en la denuncia. Cuán bien o mal se defienda el Estado, recién lo sabremos en un par de años (quizá), aunque vale la pena tener en mente que, estadísticamente, la gran mayoría de casos que logran un informe de admisibilidad en el que se caracterizan un número de presuntas violaciones a los derechos humanos, terminan con informes de fondo en los que se confirman todas o casi todas las violaciones.

    Caso del secuestro de Jorge Lonsdale

    Video que muetra como fue el secuestro de Jorge Lonsdale por el grupo terrorista CNPZ ( Comando nestor Paz Zamora ) y que fue ayudado por el grupo subersivo MRTA ( Movimiento Tupak Amaru ) del Perú, aqui el relato des los sobrevivientes

    Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=yQ8fr30KMq8



    Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=IRi77j-8ni8&feature=emb_logo


    Día del mar 2006

    En 2006 el presidente Evo Morales y la presidenta chilena Michelle Bachelet diern a dar la conformación de una agenda bilateral de 13 puntos, que incluia como punto VI el tema marítimo

    Durante este periodo, diversas autoridades chilenas no descartaron que  dialogo iniciado incluyese la cesión de soberanía a favor de Bolivia

    Día del mar 2000

    En febrero del  2000, los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Chile, Javier Murillo de la Rocha y Juan Gabriel Valdéz, respectivamente se reunieron en Algarve ( Portugal ) donde resolvieron conformar una agenda de trabajo que incorpore todas las cuestiones esenciales de la relación bilateral "sin exclusión alguna " que también fue conocida como La agenda sin exclusiones. A partir de esa reunión hubo tres encuentros políticos al más alto nivel entre los presidentes de Bolivia y Chile

    A partir de dicha agenda se organizaron tres encuentros políticos al mas alto nivel entre  los mandatarios de Bolivia y Chile, en Brasilia, en Panamá en septiembre y noviembre de 2000 y en Quebec en abril de 2001

    Cronologia de la guerra del Acre

    Hasta principios del siglo XX el territorio del Acre, actual estado del Acre ( en Brasil ) pertenecia a Bolivia

    • En 1877 se intensifico la migración ilegal de brasilenos al entonces territorio bolivia por efecto de una sequia 
    • En 1898 la Comisión Demarcadora de Límites favorecio a Brasil con más adquisiciones territoriales a expensas de Bolivia
    • En 1899  los bolivianos intentaron asegurar el control de la zona fundando como capital administrativo a Puerto Alonzo
    • En 1899 se habia producido un importante avance de colonizadores brasilenos que ocuparon el área de los rios Purús y el Acre al sur de la línea de fronteras por la citada inmigración
    • Con el proposito de remediar la ausencia de residentes bolivianos en enero de 1899 se creo la aduana de Puerto Alonzo
    • El poco tiempo que pudo funcionar la aduana produjo ingresoso interesantes para el fisco, pero Puerto Alonzo se convirtio en el centro político y militar de los conflictos, esta desición boliviana provocó la molestia del Estado brasileno
    • La región del Acre poseia ricos yacimientos auriferos, abundancia de recursos madereros y lo más importante: el arbol del caucho que a finales del siglo XIX y casi mediados del siglo XX fue vital en la industria del automovil y la fabricación de ruedas y otros y no fue fabricada sino hasta la Segunda Guerra Mundial
    • En 1899 los habitantes del Acre que apoyaban la posición brasilena se organizaron politica y militarmente, ocuparon Puerto Alonzo y destituyeron violentamente a las autoridades bolivianas
    • La guerra se dividio en dos periodos o campanas: El primero comienza en 1899 con la intimación de los brasilenos para abandonar Puerto Alonzo hasta la reincorporación del Acre nuevamente a Bolivia: El segundo se inicia en 1902 y termina en abril de 1903 con la firma del Modus Vivendi
    • El Modus Vivendi fue firmado con el Brasil el 21 de Marzo de 1903 y como primera acción las tropas del presidente José Manuel Pando que habian acudido al Acre regresaban a La Paz. El Modus Vivendi era de caracter provisional puesto que el 17 de noviembre de 1904 se firmo el tratado de Petrópolis
    • Por el Tratado de Petropólis Bolivia cedio una superficie aproximada de 191.000 kilometros cuadrados ( casi la totalidad del actual estado del Acre) a Brasil. En 1977 por el Tratado de Paz y Amistad o Tratado de Ayacucho Bolivia ya habia cedido otros 164.242 kilometros cuadrados de la región que fueron anexados por Brasil ( estado de Amazonas )

    Popular Posts

    Ads by Mi nube

    Ads by Gets Your Guide