Ads by Viator

Ads by Ads Terra

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Pyouts Intui Travel

Ads by Travel Payouts Kiwi

Busque en este Blog

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by CJ - eDestinos

Peliculas Bolivianas Dias Sin Sol

Las pandillas en El Alto

Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=ZNPV1hunDbg&list=PLBf38eX1kKuMWIAkPEAy8bMfQzOrvXALz&index=29&t=8s


La dramática historia de los afrobolivianos

Esta nota periodistica salio publicada en la Revista Miradas del periodico Página Siete el día 29 de Marzo de 2015 y fue escrita por Victor Montoya


Los afrobolivianos, a quienes casi nunca se mencionó en los discursos oficiales, son parte de la historia de un continente donde los conquistadores, armados , impusieron su voluntad a sangre y fuego.

Víctor Montoya

Con los conquistadores arribaron los primeros esclavos negros al llamado Nuevo Mundo. Los jinetes de Francisco Pizarro llevaban en la grupa del caballo a indios de Nicaragua y a un negro de Guinea, cuya piel oscura dejó perplejos a los súbditos del inca Atahuallpa, como las armaduras de hierro y el estampido de los arcabuces. 
Cuando el negro se apeó del caballo, los indios le invitaron a lavarse creyéndolo pintado. Y mientras los conquistadores les explicaban que, por donación del santo Papa, esas tierras pertenecían ya a los reyes de Castilla, a quienes debían prestarles acatamiento y vasallaje, los indios constataron que el negro no perdía su color ni refregándose en el río. 
Entonces, estupefactos como estaban, pensaron que allende los mares no sólo existían hombres de caras blancas y luengas barbas, sino también hombres de pelos rizados y piel oscura como el ébano, sin sospechar que ellos -los nativos- y los negros serían los esclavos del nuevo sistema colonial.
Representación de la trata de blancas
 Se dice que el inca Huayna Cápac, años antes de consumarse la conquista, escuchó hablar del Sumaj orq’o (Cerro hermoso), donde estaba el preciado metal que ellos usaban para adorar a sus dioses y adornar sus cuerpos. El Inca ordenó clavar los pedernales para extraer los filones de plata;  el cerro se estremeció en un "¡potojsi!” (explosión), y de sus entrañas se alzó una voz cavernosa anunciando en lengua quechua: "¡Kay hunuqnita pallan karumanta jamuytanapaq!” (Esta riqueza está reservada para los que vendrán del más allá). 

Los súbditos del Inca huyeron en desbandada, hasta que en 1545, el indio Diego Huallpa, quien buscaba a su llama fugitiva en las laderas del cerro, hizo una fogata para pasar la noche y ahuyentar el frío. El fuego fundió el metal y, ante la lumbre menguante de las llamas, el indio vio brotar las hebras de plata, blancas como el resplandor de la luna. Los conquistadores, anoticiados del mayor hallazgo de todos los tiempos, acudieron en caravanas desde los más lejanos confines, unos a pie y otros a caballo. 
Al cabo de un tiempo, en aquel cerro admirado por Don Quijote, se abrieron socavones, se levantaron casas y templos. La urbe creció tanto que, según un censo de 1573, Potosí tenía más habitantes que Madrid, Roma y París. 
Los conquistadores llenaron las alforjas de plata y, no sabiendo cómo derrochar su fortuna, mandaron a comprar vinos de España, marfiles de   India, sedas de Francia, porcelanas de China, medias de Nápoles, sombreros de Londres, alfombras de Persia, perfumes de Arabia y, junto a todo este cargamento, las prostitutas más caras del mundo y los esclavos que vendían los "negreros” en las costas del continente africano.
La corona española, al constatar que el dramático descenso de la población indígena se debía no sólo a las guerras de conquista y las enfermedades importadas del Viejo Mundo, sino también a los vejámenes y trabajos forzados, mandó a comprar esclavos negros en los puertos de las Antillas, con el fin de preservar el monopolio comercial de sus colonias y reemplazar la fuerza de trabajo de los mitayos, quienes morían por montones en el laboreo de la mina.
De la colonia a la república
El rey Julio Pinedo
La Colonia convirtió a Potosí en "Villa Imperial” y a los esclavos negros en bestias de carga. Nadie se opuso a la esclavitud de los negros, ni siquiera fray Bartolomé de las Casas, quien, a pesar de abogar a favor de los indígenas con la Biblia en la mano, se olvidó, en una suerte de extraño racismo teológico, que los negros tenían también alma y eran iguales ante Dios, aunque el origen del racismo contra el negro no se debió a la pigmentación de su piel, sino a un fenómeno de orden económico y, según algunos cronistas de la época, a la baratura y superioridad de su fuerza de trabajo.
Los colonizadores ingleses y portugueses, creyendo que la fuerza física de un negro equivalía a la de cuatro indios, organizaron compañías dedicadas exclusivamente a la trata de esclavos negros. Sabían que esta carnicería humana, respaldada por las monarquías europeas y el Papa, daba tantos beneficios como los yacimientos de oro y plata. 
Así, desde 1510 a 1791 -año en que fue abolida la trata de esclavos-, fueron millones los africanos raptados de sus tierras, desarraigados de sus culturas ancestrales y transportados como suministro de fuerza de trabajo a las tierras que los conquistadores expropiaron a los habitantes del Nuevo Mundo. 
De los negros que sobrevivieron a la travesía por alta mar, encadenados como animales salvajes, marcados por el candente hierro y el látigo de mando, los más robustos fueron destinados a Potosí; y de allí, tras largos años de haber trabajado en las minas, sufriendo la peor vejación del colonialismo occidental, se desplazaron hacia la región subtropical de los Yungas, donde aprendieron a convivir en armonía con la dadivosa y protectora Pachamama.
Durante las guerras de la independencia latinoamericana, el libertador Simón Bolívar proclamó la lucha contra la esclavitud y promulgó un decreto que concedía la libertad a los negros. Empero, en un país como Bolivia, gobernado desde las luchas independentistas por criollos y mestizos, los indios y negros siguieron siendo los sectores más excluidos de la sociedad. 
La Bolivia negra, por otro lado, no está registrada en los libros oficiales de historia, cuyos textos, obligatorios en escuelas, colegios y universidades, cuentan sólo la versión de los vencedores, mutilando así los capítulos correspondientes al menosprecio y la esclavitud de los negros.
 
De ellos se sabe poco, y lo poco que se sabe es por medio de algunas fraternidades folklóricas del Carnaval, en las que  los mestizos se disfrazan de morenos, arrastrando sus pesados trajes al ritmo de las matracas y enseñando la lengua colgante de las máscaras, que simbolizan la ironía y la explotación despiadada a la que fueron sometidos durante la Colonia.
 El "apartheid” al estilo boliviano
Los negros, de hecho más desfavorecidos que los indígenas, han sufrido la mayor discriminación social y racial, y han sido condenados a sobrevivir en una especie de "apartheid” boliviano.  Hasta antes del triunfo de la revolución nacionalista de 1952, los negros y los indios no podían ingresar a lugares públicos ni caminar por los barrios residenciales de las grandes urbes. 
Durante siglos, la población afroboliviana vivió una suerte de "apartheid”. No tenía carta de identidad ni figuraba en los censos de población, como si su existencia hubiese sido ajena a la vida nacional, aunque ya el 25 de septiembre de 1840 fue suscrito el tratado de Bolivia con Gran Bretaña, en el que se acordó la abolición del comercio de esclavos. 
Asimismo, según una ley del 11 de noviembre de 1844,  se dispuso que los "que por mar o tierra los introdujeran en Bolivia o los extrajeran de ella para su venta, serán condenados como piratas a 10 años de presidio, sin perjuicio de las demás penas impuestas por el trabajo”. 
Otro tanto hizo la revolución nacionalista de 1952, que les concedió el derecho a tener voz y voto, a elegir y ser elegidos; un derecho que pocos ejercieron hasta la constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, que incluyó recién en el siglo XXI a asambleístas negros en las cúpulas de gobierno.
Baste echar un vistazo al pasado para darnos cuenta de que los afrobolivianos, a quienes casi nunca se mencionó en los discursos oficiales de los demagogos de turno, son parte de la historia de un continente donde los conquistadores, armados de cruces, caballos y cañones, impusieron su voluntad a sangre y fuego. 
Los territorios recién conquistados pasaban a ser propiedad de la corona española y los negros fueron llevados a los yacimientos argentíferos de Potosí, para que ejecutaran los trabajos forzados en el interior de la mina, donde fueron reducidos a simples bestias de carga por la insaciable codicia y el carácter sanguinario de los colonizadores. 
Desde entonces ha transcurrido mucho tiempo para que los negros, que no se acostumbraron al frígido clima del altiplano, se trasladaran a las regiones subtropicales del país, donde se establecieron como agricultores, sin haber olvidado su dramática historia ni su pasado. 
Por eso mismo, no está lejos el día en que aparezca un Alex Haley entre los negros aymaras y escriba, sin intermediarios ni voces prestadas, un libro sorprendente y maravilloso como Raíces, en cuyas páginas se denuncia el violento atropello del que fueron víctimas tanto en sus tierras de origen como en las tierras del llamado Nuevo Mundo.

La supuesta superioridad del hombre blanco ha sido uno de los motivos que pro vocó el menosprecio contra la raza negra, un prejuicio que, acéptese o no, se mantiene vivo hasta nuestros días. 
Si bien es cierto que la esclavitud fue abolida en América en el siglo XIX, es cierto también que la sociedad blancoide y criolla no aceptó la igualdad de derechos de los negros; por el contrario, creó un sistema político de "apartheid”, como en Rhodesia, Namibia o Sudáfrica.
Una reflexión necesaria
Desde que sentí la discriminación racial en carne propia y dejé de creer en la historia oficial de los vencedores, me resistí a compartir el racismo existente en el país, donde la mayoría de los indios y negros no compartían la mesa del patrón ni formaban parte de las esferas de gobierno. 
Los afrobolivianos, por mucho que no sepan precisar si sus antepasados fueron traídos de Senegal o de otras costas del oeste africano, siguieron conservando la tradición de coronar a su rey en la comunidad campesina de Mururata, donde se venera a los descendientes de ese rey negro que, encadenado de pies y manos, murió durante la Colonia. 
El último descendiente de esa casta de "sangre real” es Julio Pinedo, quien, al cumplirse los "500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular”, en octubre de 1992, fue coronado en una ceremonia especial, donde estuvieron presentes los negros, los indios aymaras y los zambos (hijos de india y negro).
Sin embargo, lo patético de esta realidad es que, mientras los afrobolivianos vienen coronando a sus reyes desde 1932, la mayoría de los niños bolivianos, que aprendimos a conocer África a través de las historietas de Tarzán, no veíamos en las calles a más negros que a los mestizos, de caras pintadas con betún y disfrazados con vistosos atuendos, bailando de tundiquis y negritos en el Carnaval. 
Cuando los niños veíamos en la calle a un negro de verdad, nos pellizcábamos el brazo y gritábamos al unísono: "¡suerte para mí! ¡suerte para mí!”... En cambio, algunos, que confundían el exotismo con el racismo y veían a un negro en sus sueños, se despertaban espantados y, restregándose los ojos, exclamaban: "¡enfermedad! ¡enfermedad!...”.
La ignorancia sobre la historia y situación de los afrobolivianos dio lugar a la creación de mitos y supersticiones en torno a sus supuestos poderes mágicos; cuando en realidad, los negros no cargaban suerte alguna ni daban suerte a nadie, ni siquiera a ellos mismos, que habían soportado tanta infamia y discriminación desde que sus antepasados fueron atrapados en sus tierras de origen y vendidos por los "negreros” a los dueños de minas y plantaciones del Nuevo Mundo.
 Así, criollos y mestizos reproducíamos en nuestros juegos las historietas de Tarzán y las películas de cowboys,  en los que nadie quería hacer el rol de negro ni de indio, porque encarnar a estos personajes implicaba morir desollado o con un tiro entre los ojos, a diferencia de Tarzán y del cowboy que siempre resultaban ser los héroes en la batalla, como si sus vidas estuvieran garantizadas por mandato divino.
A medida que fui creciendo, comprendí que el negro no sólo simbolizaba la suerte, sino también la mala suerte y la enfermedad. De modo que en una conversación coloquial, no era extraño que alguien dijera: "pasarlas negra” o "tener la suerte negra”, en lugar de decir: "me encuentro en una situación difícil” o "tengo mala suerte”. 
Pero la frase que más me golpeó, como convocándome a una reflexión necesaria, fue la que escuché en boca de una de mis profesoras, quien, a tiempo de enseñarnos la fotografía de un hombre de raza negra, dijo: "Este hombre tiene el color de sufrido”. Desde entonces no he dejado de pensar en que estas expresiones de desprecio, que los criollos y mestizos utilizan para referirse despectivamente a una persona de tez negra, traslucen una clara discriminación racial.
Ahora entiendo mejor  por qué mi tía, una señora presumida y acomplejada de su ascendencia mestiza, me aplicaba las cremas protectoras en la cara y me ponía un gorro de visera ancha. 
Claro que no era para cubrirme la piel del abrasante sol de la meseta andina, sino para evitar que los vecinos me confundieran con "los niños de color sufrido”. Por suerte, a mi tía no se le ocurrió la idea de blanquearme la piel a la fuerza, como a ese negrito del cuento que murió de pulmonía de tanto que su ama, de raza blanca, lo refregaba en leche fría.
SIN prejuicios
Con el transcurso del tiempo, y gracias a los sermones de un cura tercermundista, mi tía se fue liberando de sus prejuicios raciales y empezó a entender que el hombre negro no era un castigo divino  ni un ser llegado de las catacumbas del infierno, sino un individuo como cualquier otro, con los mismos derechos y las mismas responsabilidades. 
Si bien es cierto que mi tía se liberó de sus prejuicios y los afrobolivianos gozan de mayores derechos y libertad que durante la Colonia, es también cierto que algunos sectores de la sociedad, constituidos por los estamentos más conservadores de la clase dominante, continúan manifestando conceptos peyorativos contra el negro. 
El hecho de agitar las banderas de la biología racial y el socialdarwinismo, y plantear la tesis reaccionaria de que los blancos, genéticamente, son superiores a los negros, y que debido a su inteligencia ocupan los puestos de preferencia en la cúspide de la pirámide social, es una forma de afirmar que los negros son "brutos” y "pobres” por herencia genética; una mentira universal que rechazo enérgicamente.
En América Latina, desde la época de la Colonia, los negros e indios se han sentido socialmente marginados por los criollos (blancos nacidos en América), que siempre gozaron de ventajas sociales y económicas. 
Ellos acapararon gran parte de la propiedad de las tierras y constituyeron la clase dominante, alegando que el color de la piel no sólo era importante como el apellido, sino que también determinaba el estatus social y económico de un individuo de "raza superior”.
En lo que a mí respecta, una vez más, me resisto a compartir la opinión de quienes creen todavía en la supremacía del hombre blanco, sobre todo, cuando sé que Europa y América tienen una enorme deuda con África, con esa cultura que tanto aportó al patrimonio espiritual y material de la humanidad.

Peliculas bolivianas cuando las flores hablan

Pelicula bolivianas cuando las flores hablan fue filmado en Bolivia en la ciudad de El Alto

Bolivian film when the flowers speak was filmed in Bolivia in the city of El Alto


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=QsxWMYQCqL8&index=30&list=PLBf38eX1kKuMWIAkPEAy8bMfQzOrvXALz&t=20s


Mar para todos

Mar para todos es el titulo de un video hecho por el periodico chileno el ciudadano  a favor de un mar para Bolivia, este video fue censurado en algunos canales de Chile


El cartel de la mentira Version MAS

Un video encargado por Juan Ramon Quintana sobre el famoso Cartel de la mentira compuesto por los medios de comunicación que ofrecen información imparcial

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GbFvWnGU72U


Pelicula Boliviana Cruel Final (part.2)

Segunda parte de la pelicula Cruel final parte 2

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=n0XPGlwbMsQ


Dos argentinos en la Guerra del Pacífico

Este materia salio publicada en el periodico Página Siete  en la revista Miradas  el domingo 1 de Marzo de 2015 en las páginas 6,7 y 8 y fue escrito por Mario casto Torres


Pedro Toscano Azurmendi, nacido en Malvinas (provincia de Tucumán) y Manuel Isaac Córdoba, natural de Santiago del Estero, se unieron al Ejército boliviano en el conflicto bélico.
Mario Castro Torres*
Excombatientes bolivianos de la Guerra del Pacifico de Alto de la Alianza
En este artículo sobre la Guerra del Pacífico mostramos a dos personajes olvidados de nuestra historia a pesar de su comportamiento heroico. Se trata de un par de militares llegados desde Argentina para ayudar a la Alianza Perú-Boliviana y arriesgar  su vida por amor a esta tierra. Sus biografías son realizadas por Jacinto Yaben entre 1938 y 1940, luego de una exhaustiva investigación, y fueron publicadas en la monumental obra Biografías argentinas y sudamericanas, de donde resumimos lo más relevante.
Pedro Toscano Azurmendi (1857-1925)
Pedro Toscano Azurmendi ( 1857 - 1925 )
Nace en Malvinas, población de la Provincia del Tucumán, el 24 de octubre de 1857. Es hijo de Bernardo Toscano y de Vicenta Azurmendi. Al estallar la Guerra del Pacífico, se incorpora al ejército peruano como sargento primero del Batallón Ayacucho Nº 3 de Infantería de línea. Al hacerlo, pierde automáticamente la nacionalidad argentina.

Participa en varias acciones, destacándose en la batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879). Durante el combate, Toscano guarnece el sector central, asaltado frontalmente por los chilenos, que capturan el estandarte de su cuerpo. Poco después, el coronel peruano Francisco Bolognesi ordena un contraataque,  Toscano recupera el estandarte tomado poco antes por los chilenos; además, los peruanos logran apoderarse de la artillería y del estandarte del enemigo, que se da a la fuga. Por su actuación, Toscano es ascendido a subteniente.
También tiene un comportamiento destacado en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880), donde su cuerpo combate en el sector central, peleando hasta quemar el último cartucho. Durante el ataque final chileno, Toscano es herido por un casco de metralla. Por su valor en la batalla, alcanza el grado de capitán en el Ejército peruano. 
En 1881 regresa a su país natal, pero no se le reconoce los ascensos logrados en la Guerra del Pacífico, por lo que regresa al Ejército argentino sólo como teniente primero, aunque recupera su nacionalidad argentina.
Carrera militar  en Argentina
Entre 1882 y 1885 participa en la Expedición de los Andes, destacándose en la exploración de Yaimá y Lonquimay –en la zona de Ñorquín, Provincia de Neuquén– por lo que en julio de 1885 recibe una medalla de plata. En 1887 es destinado a la zona andina de San Juan, siendo ascendido a mayor el 26 de julio de 1888. Dos meses después, es nombrado segundo comandante del Batallón 10º de infantería de Buenos Aires. Probablemente entonces se casa con María Teresa Inés Austin.
Combate a la Revolución del Parque (26-29 de julio de 1890) en la capital argentina y dirige improvisadamente a 150 policías hasta la rendición de los insurgentes. Por su destacada actuación es ascendido a teniente coronel el 16 de agosto de ese año. Un mes después pasa al Estado Mayor y al siguiente es destinado a Resistencia, en Salta.
Sin embargo, la situación política en Argentina se va deteriorando paulatinamente, por lo que Toscano es enviado a Córdoba, donde el 21 mayo de 1891 sofoca un intento de revolución. Entre marzo  y mayo de 1892  participa en maniobras militares y retorna  luego a Buenos Aires. Luego del estallido de una nueva revolución en Córdoba y Rosario, en septiembre de 1893, Toscano es incorporado a las fuerzas que parten contra la primera ciudad, siendo el encargado de recuperar el control de la cárcel. Luego  es enviado contra los insurgentes de Rosario. Vencida la insurrección, regresa a Buenos Aires y es destinado a Santa Catalina, en la provincia de Jujuy. Allá, el 20 de septiembre de 1895, es ascendido a coronel.
Algún tiempo después, en mayo de 1901, el Perú le otorga una medalla por su actuación en la batalla de Tarapacá, y recibe la autorización argentina para usarla dos años después.

Prisión y  exilio dorado
Durante la Revolución Radical (4 de febrero de 1905) recupera a mano armada un cuartel sublevado en Córdoba y mata  a un sargento. Sin embargo, el 27 de febrero de 1905 es condenado a ocho meses de prisión por "abandono del servicio”. Un posterior decreto presidencial del 20 de mayo del mismo año sube la pena a diez meses de prisión y a la pérdida de su empleo en el ejército. Ante esta situación, varios políticos protestan contra la injusta medida. Por ello, al salir del presidio, Toscano es reincorporado a la Lista de Oficiales Superiores y retoma  su actividad militar.
Sin embargo, nuestro héroe decide buscar otros rumbos y pide licencia para ir a Europa, porque es designado agregado militar en Italia y Suiza. Luego de varios años en esas funciones, regresa a Argentina en 1910 y se reincorpora al ejército al año siguiente. Poco después  obtiene permiso para estudiar en Francia. En septiembre de 1912 pide desde París pasar a retiro, lo que se le concede en octubre de ese año.
Toscano permanece allá probablemente hasta el final de la Primera Guerra Mundial (1918) y retorna  luego a su país natal. Dos años después  vuelve a Europa por razones de salud. Al parecer, se establece definitivamente  en Francia. Fallece en París el 7 de diciembre de 1925 y tuvo la dicha de festejar en agosto de ese año el Primer Centenario de Bolivia, la patria por la que luchó en su juventud.
Manuel Isaac Córdoba Jerez (1857-1907)
Natural de Santiago del Estero. Es hijo de Isaac A. de Córdoba y de Luisa Jerez. Ingresa al Ejército argentino el 1 de septiembre de 1874. Recibe su bautismo de fuego al combatir a los revolucionarios dirigidos por Bartolomé Mitre.
Manuel Isaac Cordova Jerez ( 1857 - 1907 )
En enero de 1875 es enviado a Rosario y poco después a Soledad, en la frontera del Chaco. Participa  en la campaña de conquista organizada por el ministro Adolfo Alsina. El 31 de agosto, Córdoba es ascendido a cabo segundo y el 15 de noviembre a cabo primero. Posteriormente, es enviado a Rosario y luego al fuerte General San Martín, en la frontera sur de la Provincia de Mendoza. Allí solicita su baja, que le es otorgada el 20 de febrero de 1877.

Participación en la Guerra del Pacífico
Cuando estalla la Guerra del Pacífico, se enrola voluntariamente en el Ejército boliviano y perde su nacionalidad argentina. Obtiene el grado de teniente de artillería en el regimiento comandado por el coronel Adolfo Flores. Posteriormente, es destinado al Regimiento Colorados, con el que participa como artillero en la frustrada campaña de Camarones, a fines de 1879, durante la cual el Ejército boliviano no consigue reunirse con el peruano para derrotar a los chilenos en San Francisco.
Córdoba participa junto a los Colorados en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880), cuando muestra toda su valía. Con ellos  captura tres banderolas a los chilenos. Además, en un alarde de coraje y habilidad, junto a un sargento y a un soldado, arrebata un cañón Krupp al enemigo. Esta gesta es inmortalizada en la base del monumento al general Francisco Bolognesi, en Lima. En total, los Colorados se apoderan de cinco cañones, tres banderolas, una ametralladora y muchos prisioneros. Además, los Colorados logran rechazar a la caballería chilena y forman  cuadros. Durante la posterior retirada, Córdoba salva la vida de su compatriota Pedro Toscano Azurmendi. Como se ve, Córdoba sin duda es de los más destacados guerreros del combate. 
De regreso en La Paz, es destinado al 7º Regimiento, comandado por el coronel Lisandro Peñarrieta. Poco después  pasa al cuerpo de edecanes del nuevo presidente, Narciso Campero. El 27 de mayo de 1881 es ascendido a teniente primero. Sin embargo, es posible que no esté de acuerdo con EL   cese de hostilidades de facto que se produce entre Bolivia y Chile, por lo que en junio de 1881 pide licencia indefinida del Ejército boliviano, que se le otorga en Potosí. 
De regreso en Argentina
Córdoba vuelve al Ejército argentino pero no se le reconoce los grados alcanzados durante la guerra, por ello  se reincorpora solo cómo alférez, aunque recupera su nacionalidad argentina. Pasa por Santiago del Estero y Tucumán y es destinado a la caballería en el Chaco, donde permanece hasta 1887. Participa en la conquista de la región, destacándose en varias acciones. Por ejemplo, el 12 de agosto de 1883 en Rastrillada mata a seis guerreros indios y hiere a varios otros; y en marzo de 1884  hace una incursión de casi 200 km con sólo seis hombres y quita  ganado a los indios en Dos Lagunas. Por ello  es ascendido a teniente segundo el 28 de febrero de 1885.
Desde septiembre de 1887 es nombrado agregado de la Embajada Argentina en Uruguay. En cumplimiento de esas funciones, el 12 de enero de 1888 es ascendido a teniente primero y a capitán el 2 de marzo de 1889.
Sobrevivientes del Batallon #ro de Infanteria de La Paz
Posteriormente, regresa a Argentina y se incorpora en diciembre de 1888 al Estado Mayor. En 1890 es ayudante del Comisionado Nacional en Rosario. El 17 de abril de ese año se casa con Leonor Real Dequín. Dos meses después regresa a Uruguay como edecán del embajador argentino, Roque Sáenz Peña, antiguo compañero de armas. En febrero de 1892 retorna nuevamente al Estado Mayor y el 2 de noviembre es designado edecán y jefe de escolta del presidente Luis Sáenz Peña (padre de Roque). En esas funciones, el 7 de marzo de 1893 es ascendido a mayor.
El 6 de mayo de 1895 es designado jefe de escolta de la Comisión de Límites con Bolivia, cargo que ocupa por más de siete años, hasta el 27 de noviembre de 1902. Así retorna cerca a la amada tierra por la que arriesga su vida tiempo atrás. Cumplida la misión, retorna a Buenos Aires.
En febrero de 1905 es nombrado presidente de la Junta de Excepciones de Rosario y desde julio de 1906 cumple iguales funciones en Santiago del Estero. Es posible que entonces desarrolle alguna dolencia grave, pues se traslada a Buenos Aires, donde su vida se extingue a las 6:50  del 10 de mayo de 1907, con apenas 50 años de vida.
De esta manera mostramos la vida de dos héroes de la Guerra del Pacífico, que a la larga obtienen más reconocimiento en su país que en el nuestro. Son también una muestra muy elocuente de la simpatía que despierta la Alianza Perú-Boliviana en Argentina. Conviene rescatarlos del olvido para conmemorar los éxitos alcanzados durante una contienda que es recordada principalmente por sus derrotas.

*El autor es historiador, psicólogo y  docente de las carreras de Historia, Psicología y Turismo de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Peliculas bolivianas I am Bolivia - Anche Kalashnikova

Dirección: Anche Kalashnikova
Año: 2006
Ficción - Color
Pais: Bolivia

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JhT4Lni0f74&index=34&t=35s&list=PLBf38eX1kKuMWIAkPEAy8bMfQzOrvXALz


Las enfermedades más raras encontradas en Bolivia

Algunas enfermedades son lamadas de rarars por la poca probabilidad con la que se presentan, en el mundo hay varias. Entre las enfermedades más raras encontradas en Bolivia tenemos:

  • Mucopolisacaridosis para saber mas puede accesar  https://es.wikipedia.org/wiki/Mucopolisacaridosis
  • Craneosinostosis para saber mas puede accesar  https://es.wikipedia.org/wiki/Craneosinostosis
  • Síndrome de Seckel para saber mas puede accear https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Seckel
  • Síndrome de Rett puede saber mas accesando https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Rett
  • Neurofibromatosis puede saber mas en https://es.wikipedia.org/wiki/Neurofibromatosis
  • Síndrome de Hermanski Pudlak puede saber mas accesando https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Hermansky-Pudlak
  • Genitales ambiguos
Un reportaje interesante encontrado en el periodico pagina site en la revista miradas del domingo 8 de marzo de 2015 en el siguiente enlace

http://adf.ly/1fxqt9


Documental: El negocio del placer en Bolivia

El negocio del placer es un documental sobre el negocio del sexo en Bolivia, los casos de prostitución y otros

Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=s0BtQ33FgQc


Peliculas bolivianas Jonas y la ballena rosada

Refleja la dura realidad existente en Bolivia y el creciente poder de los narcotraficantes durante esa década. ambientada en los años 80 en Bolivia. El protagonista, Jonás, está casado con Talía, hija de una pudiente familia del país. Ella tiene una hermana adolescente, Julia, por la que Jonás siente una fuerte atracción. Ambos comienzan un romance en secreto, siendo el oscuro y húmedo sótano el lugar para sus travesuras. La madre de las dos hermanas descubre su relación y decide contactar con unos narcotraficantes para que se encarguen de él.





Una pelicula de Juan Carlos Valdivia y esta basado en una novela del mismo nombre

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Uu9_ETFUSm4&index=36&list=PLBf38eX1kKuMWIAkPEAy8bMfQzOrvXALz&t=6s


Bandera boliviana sale en video de metallica

En uno de los videos de esta famosa banda de rock sale la bandera boliviana aproximadamente a los 30 segundos

Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=JFAcOnhcpGA


Consejos para viajar en avión

Estos son algunos consejos para viajar en avión
  • Recomendaciones para viajar de amaszonas    http://adf.ly/1fVL06
  • Recomendaciones para viajar con menores de EcoJet     http://adf.ly/1fVLFm

Peliculas bolivianas Sim destino

Esta pelicula relata la muerte del bandido norteamericano que murio en Bolivia Botch Cassidy y Sundace Kid

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1kZVr6xWLkM&index=38&t=6s&list=PLBf38eX1kKuMWIAkPEAy8bMfQzOrvXALz


Peliculas bolivianas - Quién mato a la llamita blanca

Una pelicula de Rodrigo Bellot. Para saber un poco más sobre esta pelicula por favor accsar

https://es.wikipedia.org/wiki/%C2%BFQui%C3%A9n_mat%C3%B3_a_la_llamita_blanca%3F

Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=gye41TKLbKA&list=PLBf38eX1kKuMWIAkPEAy8bMfQzOrvXALz&index=39&t=6s


Juegos para celular bolivianos

Existen muchos juegos para celular hechos en Bolivia, algunos muy buenos, otros bastante interesantes, entre estos tenemos

  • Koi Sushi Bar    http://adf.ly/1ipbKh
  • Mi tierra             http://adf.ly/1fHUe0  -    http://adf.ly/1fHUkb
  • Mean Streets      http://adf.ly/1hNlvx
  • Petardo               http://adf.ly/1mNZor
  • Evo de nuevo ?  http://adf.ly/1mNZqr
  • Pug Run             http://adf.ly/1mNZs1

Mi Tierra es un juego de aventura que muestra la riqueza cultural Boliviana.
Enseña temas importantes como igualdad de género y respeto a los animales.
Tiene dos niveles:
Nivel Occidental, con el Chaski y la Cholita, donde se muestra la cultura y tradiciones andinas
Nivel Oriental, con los Cambas, quienes muestran toda la cultura amazónica de Bolivia
Este juego requiere un smartphone de alta gama para correr (Probado en Galaxy Note 3, Galaxy s5)
Ganador de la hackatón EduApps, organizada por la embajada de Estados Unidos en Bolivia
Atracción estrella en el stand de VIVA en la Expocruz 2015
Proyecto invitado al Google Developer Summit Lima 2015

Peliculas bolivianas Licorcito de coca

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=K5qhNhTEgR4&list=PLBf38eX1kKuMWIAkPEAy8bMfQzOrvXALz&index=40


Peliculas bolivianas American Visa

American Visa es una adaptación de un libro del mismo nombre



fuente; https://www.youtube.com/watch?v=eYPXbWynauU&index=41&list=PLBf38eX1kKuMWIAkPEAy8bMfQzOrvXALz


Peliculas bolivianas La cruel Martina

Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=eQtX2aZPZoc&list=PLBf38eX1kKuMWIAkPEAy8bMfQzOrvXALz&index=42


Los records de Evo Morales

Diez años de gobierno de Evo Morales Ayma y en s intento de imponer la dictadura del siglo XXI, recordemos que este tipo de dictadura se disfraza de demcracia pero siempre con un solo ganador siempre y tiene las caracteristicas de las dictaduras, como ser: persecusiones a quien piensa diferente, imponer un solo medio de comunicación, etc. por todo lo anterior Evo Morales se constituye como el mejor dictador de Bolivia

  1. Evo Morales es el presidente que más endeudó al país.
  2. Evo Morales es uno de los presidentes con más muertos desde que se recuperó la democracia. El periódico Página Siete contabilizó 70 muertos, supera incluso a Goni.
  3. Evo Morales es el presidente con más presos políticos y exiliados. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Refugiado (ACNUR) tiene anotados a más de 800 bolivianos exiliados durante el gobierno de Morales (entre senadores, periodistas, jueces, fiscales, etc.). Un detalle más profundo puede ser encontrado en el siguiente enlace http://adf.ly/1f4XuU
  4. Evo Morales es uno de los presidentes más denunciados por narcotráfico. La revista brasileña veja fue una de las que más hablaron sobre el tema, puede ver aqui http://adf.ly/1f4ZXI
  5. Evo Morales, es el presidente que más dinero manejó en toda la historia de Bolivia.
  6. Evo Morales y su gobierno pasará a la historia por las decenas de juicios que se siguió a los opositores. Ni siquiera las dictaduras persiguieron judicialmente con tanta saña a sus adversarios políticos, en comparación con los 10 años que gobierna el MAS
  7. Evo Morales es el único presidente en el mundo que no respeta el voto democrático de su pueblo. 
  8. Evo Morales es el presidente que uso la vieja frase "divide y venceras ",antes teniamos a la Central Obrera Boliviana, ahora tenemos tambien a los Sectores Sociales al estilo de los nazis
  9. En el gobierno de Evo Morales se quiere dividir a la Iglesia Católica con la implementación de la Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana como puede verse aqui http://adf.ly/1f4Zz9
Un detalle un poco más explicado lo puede encontrar en el siguiente enlace

http://adf.ly/1f4XsZ

Peliculas bolivianas Para recibir el canto de los pájaros

Año: 1995
País: Bolivia
Dirección: Jorge Sanjinés 
Intérpretes: Guido Arce, Marcelo Guzmán, Reynaldo Yujra, Lineth Herbas, Tatiana Ávila, Geraldine Chaplin 
Guión: Jorge Sanjinés 
Música: Cergio Prudencio 
Fotografía: César Pérez, Raúl Rodríguez, Guillermo Ruiz 

Existe en Bolivia una costumbre indígena que consiste en reunirse, los mejores de cada comunidad, para "recibir el canto de los pájaros" que llegan en el mes de Septiembre. Un equipo boliviano de cineastas comienza a rodar una película sobre un grupo de expedicionarios españoles del siglo XVI, que llegan al mundo andino. Su intención es la de filmar una obra crítica sobre la conquista española. Al llegar a la lejana y elevada comunidad indígena donde sitúan la historia, los cineastas se ven confrontados a sus propias limitaciones y van a reproducir, involuntariamente, los mismos defectos, las mismas actitudes y prejuicios que ellos critican en la conducta de los conquistadores de la película que filman.


Esta película abrió un fuerte debate sobre el problema de la discriminación racial y social en Bolivia. La obra suscitó una campaña destructiva en la prensa conservadora pero conquistó la simpatía del público que colmó las salas en todo el país.

Fuente; https://youtu.be/tHs44saV2hg?list=PLBf38eX1kKuMWIAkPEAy8bMfQzOrvXALz




Peliculas bolivianas El Coraje de un Pueblo

El coraje de un pueblo

Fuente: https://youtu.be/qa1sSHX91E0?list=PLBf38eX1kKuMWIAkPEAy8bMfQzOrvXALz




Los casos de corrupción en el gobierno de Evo Morales

Estos son los casos más sonados de corrupción en el gobierno de Evo Morales, entre estas tenemos:

  • Air catering
  • Caso Zapata
  • barcazas chinas
  • 33 camiones
  • Caso FONDIOC
  • Catler Uniservice ( YPFB )
  • Caso Ostreicher
  • Narco Alcaldes
  • Extorsión a menonitas
  • Caso visas Chinas
10 casos de corrupción

Los menonitas en Bolivia

La colonia menonita de Manitoba, en el este de Bolivia, no volverá a ser lo que era hasta que la tragedia que ha sacudido a la comunidad se borre de la memoria de sus habitantes: en los dos últimos años al menos un centenar de mujeres han sido violadas por jóvenes de la localidad. Hecho ocurrido a mediados del 2009.

Para saber un poco más sobre la historia de los menonitas

https://es.wikipedia.org/wiki/Menonita

Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=eUG8WNiauK0


Los Andes no creen en Dios - Pelicula Boliviana Completa (HD)

Entre las películas desarrolladas en nuestro pias se encuentra Los Andes no creen en Dios, con la participación de una de las actrices más renombradas como es Carla Ortiz

Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=kxDqrO03F_w&feature=em-subs_digest-vrecs


LA AVENTURA DEL CINE BOLIVIANO - SEGUNDA PARTE

Los caminos del cine boliviano son los de una gran aventura, de héroes que estuvieron dispuestos a dejarlo todo en aras de la creación, en busca de sueños, detrás de la quimera de dejar para sus contemporáneos y para nosotros el sello de nuestra propia mirada capaz de construir una identidad.

Esta es la historia de esos hombres y mujeres, de guiones, montaje de imágenes en movimiento, actores, compositores y directores que hicieron las obras de este tránsito fascinante y de quienes estuvieron dispuestos a financiar nuestro cine.


Desde 1897 hasta hoy, más de un centenar de largometrajes y miles de cortos y mediometrajes han hecho posible esta aventura.

Un poco más sobre la historia del cine boliviano puede ser encontrado aqui

https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_boliviano#Primeros_a.C3.B1os.2C_la_.C3.A9poca_del_cine_silente

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GP2kzkfM74o


LA AVENTURA DEL CINE BOLIVIANO - PRIMERA PARTE

Los caminos del cine boliviano son los de una gran aventura, de héroes que estuvieron dispuestos a dejarlo todo en aras de la creación, en busca de sueños, detrás de la quimera de dejar para sus contemporáneos y para nosotros el sello de nuestra propia mirada capaz de construir una identidad.

Esta es la historia de esos hombres y mujeres, de guiones, montaje de imágenes en movimiento, actores, compositores y directores que hicieron las obras de este tránsito fascinante y de quienes estuvieron dispuestos a financiar nuestro cine.

Desde 1897 hasta hoy, más de un centenar de largometrajes y miles de cortos y mediometrajes han hecho posible esta aventura.

Un poco más sobre la historia del cine boliviano puede ser encontrado aqui

https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_boliviano#Primeros_a.C3.B1os.2C_la_.C3.A9poca_del_cine_silente

Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=xLoRi6-Dcsw


Peliculas bolivianas Zona sur

Es un filme dirigido por Juan carlos Valdivia junto a un elenco integrado por varios actores y actrices debutantes en el cine, muestra la vida de una familia que vive en la zona sur de la ciudad de La Paz, especificamente en las zonas de la Florida y calacoto . Participo en varios  festivales internacionales como el de Huelva en España, el del Nuevo Cine Latinoamericano en La habana, el Festival Internacional de ine de Tokio  y el Fstivalde Cine Dndance de 2010, en este último obtubo los premios a mejor dierección y mejor guión en la categoria internacional. Para saber un poco más puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_sur_(pel%C3%ADcula)

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=nHJltz6nkbA


Pelicula boliviana Dependencia Sexual

Es la primera pelicula de Rodrigo Bellot. etrata la historia de 5 jovenes de Bolivia y Estados Unidos  que intentan encontrarle un sentido a su sexualidad a traves de diversas experiencias. El filme represento a Bolivia en la preselección de la categoria a Mejor Pelicula Extranjera  en los 76 premios Oscar, también gano el premio FIPRESCI de la Critica Internacional del festival de Loscrano Suiza y obtuvo varios reconocimientos internacionales



para saber más puede accesar

 https://es.wikipedia.org/wiki/Dependencia_sexual

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5V07pXKkJKo



Peliculas bolivianas Cuestion de fé

Es la opera prima de Marcos Loayza y participan como actores Jorge Ortiz y Elias Serrano, narra el viaje del santero Domingo y su compadre Pepe Lucho y el apostador Joaquin hacia Los Yungas para transladar una imagen de una virgen de tamaño natural. El filme fue premiado en festivales de varios paises latinoamericanos

Una publicación de página siete del domingo 7 de diciembre de 2014 pagina 33

Se puede saber más sobre esta pelicula en el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_de_fe_(pel%C3%ADcula)

Fuente;  https://vimeo.com/69825112


CUESTION DE FE (COMPLETO) PELICULA BOLIVIANO from asambleajuvenilfbdm on Vimeo.

Peliculas bolivianas la nación clandestina

Es una pelicula de Jorge Sanjines que fue ganadora de la Concha de Oro en San Sebastian España en 1989, es el premio más importante que logro una pelicula hecha en Bolivia. Cuenta la historia de Sebastian mamani quien regresa a su pueblo para pagar sus culpas  por participar en la dictadura bailando la danza del Danzati hasta morir

Para saber un poco más sobre el productor del filme puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Sanjin%C3%A9s

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XS6coAoKFT8


Peliculas bolivianas Mi socio

Esta es la pelicula más vista en Bolivia. Fue dirigida por el productor italo boliviano Paolo Agazzi, es una pelicula que recorre la diversidadd el pais de las experiencias de un camionero junto a su pequeño ayudante lustrabotas que procede del oriente, según el libro Panorámica a la historia del cine boliviano gano premios en festivales de Colombia, Cuba

MI SOCIO

Actores:           David Santalla y Gerardo Ariaz
Producción:     Raquel Romero
Sonido:            Gaspar Vera (uyuninatour)
Cámara:          Hector Rios
Dirección:       Paolo Agazzi
Música:           Alberto Villalpando
Equipo Técnico: Grupo ¨La Escalera¨
Guion:             Guillermo Aguirre y Oscar Soria

Podemos encontrar un poco más de información sobre esta pelicula en el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Mi_socio

Podemos encontrar un poco más de información sobre el director del Filme en este enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Paolo_Agazzi

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=uopRCGhfFho


Peliculas bolivianas Chuquiago

Sinopsis

La ciudad de La Paz (Chuquiago) es escenario de cuatro historias, Carloncho el funcionario público de clase media, trabaja como empleado público para mantener a su familia y lleva una vida paralela de amigos, parrandas, y prostitutas, es en cierto modo el escape a su mediocridad, a la realidad de no poder aspirar a algo mejor en la vida.

Johnny el joven de la clase baja, viste a la moda, usa melena y trata de escapar a su humilde origen, a sus raíces, su meta es salir hacia el país del norte, le molesta seguir la tradición familiar de bailar año tras año en la fiesta del Gran Poder.

Patricia es hija de una familia rica pero con ideales revolucionarios, lo que le enfrenta a su familia. En una ciudad dividida y clasista termina negando sus ideales al casarse con alguien a quien no ama pero que pertenece a su misma clase social.

Isico es el niño que llega del campo a la gran ciudad, sus deseos de aprender, de conocer la inmensa ciudad quedan atrapados al ser sometido a la explotación, lleva la pesada carga de la sociedad.

El círculo se cierra en la escena final al cruzarse Patricia en el auto, camino a su luna de miel con el niño cargador.

Fuente sinopsis: Periódico Los Tiempos 29/12/2013.

Es el segundo largometraje de Antonio Eguino, retrata la complejidad de la ciudad de La Paz a traves de cuatro historias que traducen el escalonamiento social de los habitantes. Se convierte en la película de mayor  recaudación  en el año y una de las de mayor acceso de público en la histria del cine boliviano

Una publicación sobre el autor Antonio Eguino puede ser encontrada aqui

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Eguino



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Ob6-OwZwup0


Peliculas bolivianas Yawar Mallku

"Yawar Mallku - La sangre del cóndor", Jorge Sanjinés (Bolivia, 1969)

Es la segunda pelicula de Jorge Sanjines, es tambien la primera en idioma Kechua, el filme denunciaba la masiva esterilización de mujeres campesinas por miembros del llamado Cuerpo de Paz. Es también interpretada por actores naturales. La cinta termino por influir decicivamente para la expulsión del Cuerpo de Paz

Puede ver un poco más sobre este filme en el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Sangre_de_c%C3%B3ndor




Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=f51nkM1jt64


Peliculas bolivianas Vuelve Sebastiana

Fue dirigida por Jorge Sanjines  y cuenta la historia de una niña Chipaya llamada Sebastiana Kespi ella es pastora y se interna en el prohibido pueblo vecino, un pueblo de aymaras, su abuelo preocupado la buscara he intentara convencerla para que regrese a su casa. En 1954 gano el Premio del Festival Cinematografico Internacional del Sodre en Uruguay

En el sigueinete enlace se puede obtener la historia del realizador de este documental

https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Ruiz

Sinopsis

Cortometraje semidocumental que retrata el diario vivir de una comunidad asentada en Carangas Oruro, la etnia antiquísima llamada Chipaya desendientes de la tribu de los Chulpas. Sebastiana Kespi es la protagonista principal de la historia, es una niña pastora cuya curiosidad le lleva a salir de su comunidad y adentrarse en el pueblo vecino, el mundo prohibido y desconocido de los aymaras, un pueblo que antes los había sometido al aislamiento. En el hostil pueblo al pie del Tata Sabaya conoce a Jesús un niño Aymara con el que entabla amistad. Pena y temor en el pueblo por que Sebastiana no ha vuelto, su abuelo Esteban la busca e intenta convencerla, a través de relatos de la vida del pueblo años atras cuando todo era próspero, de volver al pueblo; cuando el padre de Sebastiana vivia aún.

Producto del esfuerzo, al retorno, el abuelo cae enfermo y agonizando pide a su nieta dejarlo en el camino y regresar a la comunidad, al regresar la niña al pueblo, busca ayuda para traer al anciano pero cae abatido por el esfuerzo del rescate. El film tiene como epílogo el ritual del entierro del viejo, el abuelo ha vuelto al seno de la madre tierra.

Vuelve Sebastiana gana en 1956 el Primer Premio del Festival de Cine de la Alcaldía Municipal de La Paz el mismo año gana el premio en el II Festival Internacional de Cine Documental y experimental del S.O.D.R.E. en Montevideo - Uruguay. Vuelve Sebastiana es el primer film boliviano en obtener un premio internacional en la categoría Film Etnográfico - Folklórico.

Ficha Técnica :

Tipo : Medio metraje 
Producción : Instituto Indigenista de Bolivia, 
Ministerio de Asuntos Campesinos, Bolivia Films
Directores : Jorge Ruiz y Augusto Roca
Argumento y narración : Luís Ramiro Beltran
Asesoramiento : Prof. Jean Vellard
Narradores : Eduardo Lafaye y Armando Silva
Fotografía : Jorge Ruiz y Augusto Roca
Música : Jorge Eduardo, Hermanos Aramayo Martinez, Nicolás Garcia

Reparto :

Sebastiana Kespi
Esteban Lupi
Paulino Lupi
Irene Lazaro
Miembros de la Comunidad Chipaya


Año Estreno : 1953

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8lIvKwi0bGw


Peliculas bolivianas Ukamau

Una pelicula boliviana hecha por Jorge Sanjines y con subtitulos en español de 1966, es su primer largometraje. La cinta se caracteriza por abordar las injusticias y la discriminación que sufren los indios a manos de sus patrones, cuenta la historia de Paulina, ultrajada por un hacendado mientras su marido pesca en el lago. Tras el crimen su esposo busca venganza

Ukamau es la primera película hablada en aymara. El nombre de este filme se convertiría luego en el del grupo realizador de otras obras de contenido y crítica social. La producción quedó a cargo del Instituto Cinematográfico Boliviano. En Ukamau ("Así es"en aymara) se cuenta la historia de dos hombres: el campesino indígena Andrés Mayta y el mestizo Rosendo Ramos, quien desea ardientemente a Sabina, la mujer del primero. De un inicio que nos muestra a Mayta en la Isla del Sol en el Titicaca, con un paisaje idílico que muestra la integracion hombre-naturaleza, se pasa al conflicto con el mestizo Ramos, frecuentador de misas pero adicto al alcohol. Todo este clima está permeado por la tensión psicológica representada por el temor que representa el sonido de la quena para Ramos. Al final llega el desenlace inevitable, en esta película que es también un experimento de las bases teóricas de Sanjinés: un cine nacionalista y que intenta tener una perspectiva más cercana al modo de pensar del indígena.

Para mas información puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Ukamau

Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=7HJPhiPaloU&index=17&list=PLBf38eX1kKuMWIAkPEAy8bMfQzOrvXALz

Documental Planeta Bolivia

Un documental hech a partir de un proyecto del mismo nombre creado por Ramiro Molina barrios, Juan carlos Enriquez y Carlos Mesa, fue producido por Plano Medio de Mario ESpinoza y realizado por el director Marcos Loayza, conto con el apoyo de la CAF ( Corporación Andina de Fomento ) Banco Mundial, BID y el banco FIE

TERRITORIO, POBLACIÓN Y SUPERFICIE

El territorio de Bolivia se conformó geológicamente hace 60 millones de años. Los seres humanos comenzaron a poblar este territorio hace 13.000 años. En 2016 la población mundial alcanzó los 7.300 millones de habitantes. En Bolivia llegó a 11 millones, lo que representa el 0,14% de la población mundial. La superficie de la Tierra tiene cerca de 510 millones de km2. Bolivia tiene 1,1 millón de km2, esto significa el 0,22% de la superficie de la tierra. En la Tierra hay 48 habitantes por km2., en Bolivia la quinta parte, 10 habitantes por km2.

BIODIVERSIDAD, BOSQUES Y RECURSOS HÍDRICOS

Bolivia es el 12° país con mayor diversidad biológica del planeta, el 4° en número de especies de mariposas, el 8° en aves y el 11° en plantas. Es el 8vo país en extensión de bosques tropicales en la Tierra. Los bosques cubren más del 48% de la superficie del país. Es el 16avo país con más disponibilidad de agua por habitante y el 20° en recursos de aguas renovables en el planeta. Aporta la cuarta parte del agua que fluye en el rio más caudaloso del mundo, el Amazonas.

SECTORES ECONÓMICOS, GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

El Salar de Uyuni es la reserva de litio más importante del planeta. Los hidrocarburos y la minería, juntos, aportan con alrededor del 80% a las exportaciones. El sector forestal aporta solamente con un 0,01%. Un tercio de la superficie del país se utiliza para agricultura y ganadería. El 28,5% de la energía eléctrica proviene de sistemas hidroeléctricos en los que el agua es el motor.

DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE PLANTAS ALIMENTICIAS

En lo que es ahora Bolivia, se han domesticado más de 1.000 variedades de plantas alimenticias. Millones de habitantes en el mundo dependen en su alimentación diaria de productos como la papa y el maíz domesticados en su territorio. Se conocen más de 3.000 especies de plantas, por lo que Bolivia es considerada el origen de muchas especies como los locotos, ajíes, pimientos, maníes, frijoles y diversas variedades de frutos.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GbkG2I3gM1c


Si eres boliviano mira este video

Video con las canciones hechas en Bolivia

Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=jrbD4WOhkac


Danzas tipicas La cueca

La cueca es una danza tipica de Bolivia. Para saber más puede ingresar a:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cueca

Una de las cuecas más representativas de Bolivia es la canción Viva mi patria Bolivia, considerado como el segundo himno de Bolivia

Viva Mi Patria Bolivia
Compositor: Apolinar Camacho
Primera Parte
Año 2004 Audio y Video Discolandia
Interpretes: José Zapata / Pepe Murillo / L. Rico / Orlando Rojas / Ernesto Cavour
Segunda Parte
Año 1972
Interpretes: Joan Baez / Mimi Farinas

MÁS INFORMACIÓN:

Apolinar Camacho folk y Joan Baez Boliviana

El boliviano toco las puertas para nacer en Uyuni, el 5 de enero de 1917, intento ser músico profesional pero el dinero solo le alcanzo para tocar un año en el conservatorio. Sabia poco, muy poco de música lo único que quizás le daba sentido a sus canciones era Dios como el decía Mis composiciones provienen de lo alto (de Dios) y gracias a que pienso en cada detalle de mi patria: un río, una india, una chola.

Su piano, una noche solitaria, su Dios y su patria confabularon para que escribiera las melodías más perfectas para la tierra que lo viera nacer. La cueca nacida en 1939 acompaño a los bolivianos en los momentos mas dolorosos y los mas alegres, con un letra simple y los acordes de cueca sencillos ¡Viva mi patria Bolivia! se hizo el segundo himno boliviano.

Apolinar Camacho, el creador de la cueca, quizás en algún momento se sentó en una noche de tertulia y en plena guitarreada quizás salieron los acordes malamente interpretados, a ritmo de folk norteamericano, de un Blowin in the Wind de Dylan o de un We Shall Overcome de Baez, cantados con un ingles forzado, quizás se identificaba con lo que hacían esos jovenzuelos protestantes. Pero quizás nunca pensó que la uno de ellos se identificaba con su cueca.

Y llegaron los inicios de los 70, en Bolivia la dictadura se llevaba vidas mientras que Vietnam se dividía en dos y los países poderosos buscaban sus bandos, entre ellos Estados Unidos donde los estudiantes pacifistas protestaban por la cruel guerra, fueron los tiempos donde el nombre de Bob Dylan, Joan Baez y Pete Seeger entre otros tomaban protagonismo como cantantes de protesta.
Fue precisamente en ese inicio de los 70, en 1972, donde: "B.B. King, gran maestro del blues, y Joan Baez realizan un concierto en la célebre cárcel de Sing Sing, la más pesada de las penitenciarías de Nueva York. Era día de Acción de Gracias, en ese entonces, los artistas recorrían las cárceles en apoyo a los detenidos por oponerse a la guerra de Vietnam. Ese concierto fue registrado por nueve cámaras y algún periódico gringo lo definió como "uno de los mejores shows en la historia de la música", aunque no se limita a registrar la actuación de los músicos sino que muestra la condición de los presos. 

Después del canto gospel de unas negras frenéticas que encandilan a los presos, después de eso que transcurre durante media hora aparece en escena es un decir Joan Baez con una camisa de blue(s) jean y una chompa con cuello beattle remember México abrazada a su guitarra. Les dice a los presos sin dramatismo que lamenta su situación y que la música es para que pasen un buen momento y les ofrece su música. Un negro aspira su cigarro, mientras otros hombres se desparraman en sus asientos como si estuvieran en algún teatro al aire libre. Finaliza la primera interpretación, y Joan Baez invita a su hermana menor, el mismo perfil, similar cabellera y la pura inocencia, abrazada también a su guitarra. Intercambian miradas y empiezan a rasgar sus cuerdas y cantan:  Viva mi patria Bolivia, una gran nación, oh, oh, oh, por ella doy mi vida, también mi corazón"." (Fernando Mayorga)

Es ese instante mágico donde Joan Baez se hace boliviana cantándole a "su gran nación", en una mezcla a guitarra entre cueca y folk, y en un castellano con un acento gringo saca una increíble versión de ¡Viva mi patria Bolivia!, mas increíble aun oírla para un pobre mortal que hasta días atrás escribía sobre ella y quedaba encantado con la versión lograda del Blowin in the wind de Bob Dylan.

"Amo a mi patria con toda mi alma", decía Apolinar Camacho y con su modesta cueca enseño a amarla con pasión a algunos otros.

Viva mi patria Bolivia
una gran nación
por ella doy mi vida
también mi corazón.

Esta canción que yo canto
la brindo con amor
a mi patria Bolivia
que quiero con pasión.

La llevo en mi corazón
y le doy mi inspiración.
Quiera mi patria Bolivia
como la quiero yo.

Versión en Ingles

Long live my homeland Bolivia
a great nation;
for her I give my life
as well as my heart.
This song I sing
I dedicate with love
to my homeland Bolivia
which I passionately love.
I bear her in my heart
and give her my inspiration.
May you love my homeland Bolivia
as I love her

Esta información es del siguiente enlace:

http://rocko.blogia.com/2006/072701-apolinar-camacho-folk-y-joan-baez-boliviana.php



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=whnWON6Tvzk


Evo Morales y la construcción de la falsa Iglesia Católica

Un capitulo más de la historia donde se intenta acabar con cualquier voz que piensa diferente o que critica y siguiendo su plan de

Divide y venceras

Es que se crea una incisión de la Iglesia Católica Apostólica y Romana ( para saber más accese

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3lica )

llamada esta vez como Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana o Iglesia Católica Apostólica del Estado Plurinacional de Bolivia conformada por personas expulsadas de la primera. 

Llama profundamente la atención que un acontecimiento similar sucedio hace casi un poco más de 1000 años atras conocido como el gran cismo de la iglesia como puede verse en el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Cisma_de_Oriente

Donde la iglesia fue dividida en dos: La Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa

Fuente: http://www.iglesiaviva.net/2016/08/11/iglesia-catolica-advierte-a-la-poblacion-sobre-grupos-que-se-autodenominan-catolicos/

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XOB0IvkrSmM




Algunos enlaces de interes que pueden ser consultados

  • Recomendaciones para que los fieles no se dejen engañar por falsos sacerdotes   http://adf.ly/1dISTN 
  • Pautas de acción que debes seguir para contactar un autentico sacerdote       http://adf.ly/1dISYz 
  • Criterios que necesitas saber para reconocer a un falso obispo o sacerdote     http://adf.ly/1dISf4

Evo Morales y la construcción de la falsa Iglesia Católica

Un capitulo más de la historia donde se intenta acabar con cualquier voz que piensa diferente o que critica y siguiendo su plan de

Divide y venceras

Es que se crea una incisión de la Iglesia Católica Apostólica y Romana ( para saber más accese

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3lica )

llamada esta vez como Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana o Iglesia Católica Apostólica del Estado Plurinacional de Bolivia conformada por personas expulsadas de la primera. 

Llama profundamente la atención que un acontecimiento similar sucedio hace casi un poco más de 1000 años atras conocido como el gran cismo de la iglesia como puede verse en el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Cisma_de_Oriente

Donde la iglesia fue dividida en dos: La Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa

Fuente: http://www.iglesiaviva.net/2016/08/11/iglesia-catolica-advierte-a-la-poblacion-sobre-grupos-que-se-autodenominan-catolicos/

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XOB0IvkrSmM




Algunos enlaces de interes que pueden ser consultados

  • Recomendaciones para que los fieles no se dejen engañar por falsos sacerdotes   http://adf.ly/1dISTN 
  • Pautas de acción que debes seguir para contactar un autentico sacerdote       http://adf.ly/1dISYz 
  • Criterios que necesitas saber para reconocer a un falso obispo o sacerdote     http://adf.ly/1dISf4

Camisetas de Bolivia

Tenemos a la venta camisetas de Bolivia o souvenirs Bolivianos en nuestra tienda virtual, carcasas o fundas para celulares y cuadros y bolsas, disponible en los siguientes paises:

  1. USA
  2. Francia
  3. Gran Bretaña
  4. Italia
  5. España
  6. Alemania
Es solo accesar el siguiente enlace para comprar

http://www.latostadora.com/Bolivia


Para ver más producos puede accesar:




Contamos con mas de 1000 modelos de camisetas en la primera tienda y otras tantas en esta nueva tienda virtual, recordamos que estas poleras o camisetas estan diponibles en los siguientes paises: Estados Unidos, Francia, Italia, Gran Bretaña y Alemania

http://bit.ly/2JOZiFl

Banzas tipicas bailecito boliviano

La danza tipica bailecito es una danza que también se la baila en Argentina, ya que tiene su origen en danzas europeas que se mesclaron con danzas incaicas dando como resultado este tipo de baile

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=sMlfF2QSaz4


Libro Bolivia Leaks o BoliviaLeaks

En la página 207 de este libro se puede encontrar una revelación importante, asi lo establece una publicación en página siete.

Esto es lo que se encontro en dicha página

"En febrero, el teniente coronel Cuevas (proteger estrictamente), terminando su mandato al frente de la Unidad de Patrulla Rural FELCN (UMOPAR) en la región del Chapare, le dijo al asesor policial de la NAS que el Viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres le pidió el intercambio de trescientos kilos de clorhidrato de cocaína por trescientos kilos de pasta de coca”.

http://adf.ly/1dCfuA

El libro esta disponible para descarga en:

http://adf.ly/1dCfym

Bolivia Vacation Travel Guide

Bolivia, a landlocked South American country, holds the promise of discovery for adventurous souls. While pretty Sucre, “La Ciudad Blanca,” is Bolivia’s judicial capital, La Paz is its political capital and also its main tourist hub.

On the Mirador at Laikacota, you get a feel for how incredibly high up in the Andes this city sits. Deep in the valley below lies the central Plaza Murillo, home to the most precious buildings: the Presidential Palace, National Congress and Metropolitan Cathedral. Most visitors stay near the Plaza San Francisco, because of its proximity to hidden gems, such as the curious Witches’ Market, the Musical Instrument Museum and the Coca Museum.

Around La Paz, you can ride down “El Camino de la Muerte," hike through the lunar landscape of Valle de la Luna and great the alpacas that road around the Tiwanaku Cultural Heritage Site.


Bolivia is a diamond in the rough. It’s relatively poor and undeveloped, but its extremely authentic, colorful and cultural. Bolivia’s riches shine through in the country’s high altiplanos, its floating reed islands on Lake Titicaca, the silver mines of Potosi, the infinite salt flats of the Salar de Uyuni and the untamed tropical lowlands in the vast Amazon basin.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4ZxgBQA7cuY&feature=youtu.be


Evo Morales y la implantación de la dictadura del siglo XXI

Varios son los hechos históricos en la implantación de la dictadura el siglo XXI o también conocida como el socialismo del siglo XXI, esta es la cronologia de los hechos

  • Evo Molares llega a a ser  presidente de la Republica de Bolivia e inagura su mandato con una frase para la historia: "No somos inquilinos del palacio, hemos venido para quedarnos "  Fuente http://goo.gl/7ofgvO
  • Se produce la toma gradual de las diferentes instituciones a nivel político, como ser, la policia, las fuerzas armadas a las que se les inculca la frase castro - cubana patria o muerte venceremos
  • Se toma el poder judiciario con jueces a favor del régimen que no cumplen las leyes
  • Se disimula estar en democracia con elecciones para todo y con un ganador ya cantado, al estilo de las democracias como las de Muamar el Gadafi o Bashar Al-Asad donde ellos ganan o ganaban todas las elecciones
  • Se planea controlar las redes sociales para asi tambien hacerlo con los disidentes o con aquellas personas que piensan diferente, al estilo de gobiernos como Cuba de los Castro con el objetivo de perseguir a los que piensan diferente
  • Se castiga con todo aquel que piensa diferente y alza su voz para decirlo para asi inflingir miedo en la población y acallarla por completo
  • Se toma las organizaciones que representan a las clases trabajadoras como ser la Central Obrera Boliviana y otros con el fin de tener como lideres a gente afin al gobierno para si poder traicionar a las bases, al pueblo,  con decretos que penalizan las manifestaciones de protesta, de esa manera se silencia cualquier tipo de protesta, eso es lo que dicen gente de la COB que el Decreto Supermo 2765 es más nefasto que el 21060
  • Se toma el defensor del pueblo para convertirlo en defensor del gobierno, de esa manera el pueblo no tiene quien lo defienda

Fallas geologicas en Bolivia

En Bolivia existen varias fallas geológicas que podrían causar desastres de magnitud. Existen estudios de la Escuela Militar de Ingenieria al respecto


Fallas en Bolivia by Ana Laura Rios Cayoja on Scribd

Canales de televisión del satelite Tupak Katari

El satelite boliviano Tupak Katari ofrece la posibilidad acceder a los canales gratuitos de televisión, aqui la guia de como hacerlo

http://adf.ly/1bwYva

Bolivia Adventure Travel

Este aplicativo para mostrar un viaje de aventura por Bolivia


El habeas corpus en papel higienico

Cooria el año 1972 y el hoy abogado Reynaldo Peters fue preso por ser dirigente de la avanzada universitaria que se oponia al apoyo del Movimiento Nacionalista Revolucionario MNR al gobierno de Hugo Banzer Suarez, desde que entro a la carcel ideo una forma de salir, fue que asi después de 15 días de estar preso,  en un pedazo de papel higienico se redacto un habeas corpus, muchos otrs detenidos politicos se colgaron de ese documento, sin embargo el autor fue el único que tardo en salir en libertad. más información puede ser encontrada en:

  • Hábeas corpus redactado en papel higiénico en 1972 ingresa a la Memoria del Mundo de la Unesco                                                                                                            http://adf.ly/1bOyKF
  • El dia en que Peters redactó el Habeas Corpus en papel higiénico                 http://adf.ly/1bXWmw 
  • Hábeas corpus escrito en papel higiénico aspira a ser memoria mundial       http://adf.ly/1bXX3p

Popular Posts

Ads by Mi nube

Ads by Gets Your Guide