Ads by Viator

Ads by Ads Terra

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Pyouts Intui Travel

Ads by Travel Payouts Kiwi

Busque en este Blog

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by CJ - eDestinos

Cultura Sirionó

Se los puede encontrar en las tierras bajas de Bolivia y una parte de Perú al sur del departamento del beni y al norocidente de Santa Cruz. Puede saber más en: Sirionó

Este documental muestra una panorámica histórica de la lucha del pueblo Sirionó (Mbya) en defensa de su territorio tradicional. Los distintos protagonistas en cada etapa de lucha dan la veracidad a este material. La participación del pueblo Sirionó en los programas de desarrollo vincula su cultura a nuevas técnicas, logrando un futuro sostenible del manejo de sus recursos, con apoyo de diferentes organizaciones.



 Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=RKRKZzWCiWU

Cultura Pacahuara

Es un idioma casi extinto, estan por el departamento del Beni, para sabrr más puede acceder Pacawara




Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8ENO21TgIgE

Cultura Moxeño

Los Moxos son una etnia del Noroeste de Bolivia habitan en el departamento del Beni, el nos alrededoresd el Trinidad y de San Ignacio de Moxos en el bosque Chiman y el el parque Isiboro Secure . para saber más puede acceder Cultura Moxos 




fuente; https://www.youtube.com/watch?v=mBPxc1jKsK0


Cultura Movima

Estan en la provincia Yacuma en el departamento del Beni. para saber más puede acceder dioma movima

Este perfil es un acercamiento a las características culturales de la nación movima. Los movima viven en el departamento del Beni, teniendo como poblado referencial a Santa Ana de Yacuma. Actualmente son alrededor de 11 000 habitantes. Si bien es poco lo que se conoce de esta nación antes de la Conquista y su posterior reducción en las misiones jesuitas, el presente video intenta hacer una recopilación de algunos rasgos importantes de su cultura, como es la cosmología, organización y economía.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=q0ulJi_EH1M




Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=44CfMAR3Ons


Cultura Mosetén

Es una cultura ubicada en el departamento del Beni desde Reyes y San Borja hasta el rio Bopi asi como también en el departamento de La Paz Para más información pede consultar : Cultura Mosetén



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0AmwbpRmE44

Cultura Móre

Es unja cultura que se encuentra en el departamneto del Beni en la provincia Mamore. Puede ver más en Cultura Móre

Cultura Maropa

La cultura Maropa se encuentra por la región d elos Reyes en la provincia ballivian en el departamento del Beni. Se puede saber más accesando maropa

Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=WhuRh3MeR3U


Cultura Machineri

Es una cultura que se ubica en la triple frontera entre Bolivia, Peru y Brasil en el departamento de Pando

Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=y95Qe9MSr8U


Cultura lecos

Se encuentran en la provincia Apolo del departamento de La Paz. Si desea saber más puede acceder Cultura Leco


Los Chunchus es una danza tradicional originaria de los pueblos selváticos al norte del departamento de La Paz. Pertenece al folklore de la nacion de Los Lecos. Un pueblo de tradiciones indomábles a las que perteneció el aguerrído lider de la resistencia anticolonialista hispana, Santos Pariamo "Caupolicán" quién puso en jaque con sus valientes flecheros, y durante muchos meses al numeroso y reforzado ejército invasór para finalmente ser detenido y decapitado en la cima de una montaña que la defendió heroícamente en las afueras del pueblo de Apolo.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=aGHVcdFvku4




Plantas Medicinales del Pueblo Leco

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=DSBgjSbCvGE

Cultura Joaquiniano

Estan localizados en el departamento del Beni, en la provincia de San Joaquin, ellos son en su mayoria catolicos

El Joaquiniano son una tribu de nativos americanos en la Amazonia boliviana. Este es un grupo de la etnia baure. Su número se estima en 1 0001.

Reciben su nombre por el de San Joaquín Municipio situado en las orillas del río Beni en las riveras del rio Machupo en baure este grupo emigraron de Concepción Baures.

Aparte de la localidad de San Joaquín, donde Joaquiniano producie ladrillos, la artesanía y la madera de mercado, sino que también se distribuyen en una docena de comunidades formadas por cerca de diez familias cada uno, en los que viven de la agricultura y la ganadería Recientemente también se han embarcado en la producción de chocolate ecológico para la exportación. Los hombres también van a trabajar en grandes granjas


Joaquiniano reconocimiento como pueblo indígena comenzó en 1990, cuando paso significativo tuvo lugar nativo de las tierras bajas Paz1. Anteriormente eran considerados como campesinos que descienden de baure. Es por esta razón por la que se reconoció su propiedad territorio colectivo  indígena.

traducido de fuente: https://fr.wikipedia.org/wiki/Joaquiniano

Bolivia te espera

Spot publicitario promocioanl sobre Bolivia

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=vZ6PquQiMxs


Cultura Itonama

Es una cultura ubicada en las provincias Itenes y Mamoré del departameto del Beni en las localidades de Magdalena, San Ramón y Huacaraje, su lengua esta práctimante extinta. Para saber más puede entrar a: itonama




Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=P_fEssc5zp0


Cultura Guarayo

Los Guarayos se encuentran en el departamento de Santa cruz aunque tambien se los encuentra en el Beni. Puede saber mas en Guarayos




Fuente https://www.youtube.com/watch?v=M4G3yQ-SsAI


Cultura Guarasugwe

Esta cultura o pueblo originario se encuentra en  los departamentos del Beni y Santa Cruz, su idioma es tambien conocido como pauserna. Para saber más puede acceder Pauserna o Guarasugwe


Cultura Esse Ejja

Esta cultura se la puede encontrar en Pando, La Paz y en una parte del Peru. Para saber más se puede consultar Esse Ejja. Es también conocido como Ese Ejja




Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=S2dCsVrKRRU


Cultura Chiquitano

Estan en los llanos de Chiquitos de donde proviene el nombre e Chiquitanos y el Vhaco boliviano, se habla en las provincias de Nuflo de Chavez, velasco, Sandoval Busch, Ichilo y Chiquitosd del departamento de Santa Cruz e Itenes del deparaymento del Beni asi como tambien en algunos minicipios brasileños. para saber más puede acceder Idioma Chiquitano



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=nMq8bi9HAxU


Cultura Cayubaba

Tienen una lengua extinta, viven en el departamento del Beni al oeste del rio Mamore y al norte de Santa Ana del Yacuma. viven aislados. Si desean saber más accesar Cayubaba

Cultura Cavineño

Los cavineños estan dispersos en comunidades cerca del rio Beni en la selva amazonica , llevan dicho nombre por la misión Franciscana Jesus de Cavinas. Para saber más puede acceder Cultura Cavineño 

El presente perfil es una descripción de las características socioculturales de la nación cavineño. Este pueblo habita en la Amazonía boliviana y pertenece a la familia lingüística takana. El video hecha un vistazo a aspectos culturales, como la economía, cosmología y organización de los cavineños, quienes a los largo del tiempo han sabido conservar los conocimientos que sus antepasados les han legado



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=evqshPihZ8E




Fuente:  https://www.youtube.com/watch?v=Qv_1GOu1RAc


Cultura Canichana

Es un cultura de la amazonia boliviana, ellos estan probablemente asentados en la comunidad de San Pedro en el municipio de San Javier en el departamento del Beni. Para saber más puede ver aqui Canichana




Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=vAG0f2MV85Q




Cultura baure

Los baure son un pueblo amerindio de Bolivia que estan en el departamento del Beni en la provincia Itenez. Puee saber más en: Cultura baure

Los primeros en contactarlos son los Jesuitas en 1690

Puede saber más también aqui

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7tSrYKOHskA


Cultura Ayoreo

Viven en el area del Chaco entre Bolivia y Paraguay, su lengua es el ayoreo, puede saber más en: Cultura Ayoreo y en Idioma ayoreo

Los Ayoreos (Ayoreode, Ayoréo, Ayoréode) son un grupo étnico del Gran Chaco, viven en un área entre los ríos Paraguay, Pilcomayo, Parapetí que se extiende entre Bolivia y Paraguay. Hablan el idoma ayoreo, clasificado en la familia lingüística zamucana. Los Ayoreos practican la caza y la agricultura, dependiendo de la estación del año.

Se dividen en varios subgrupos. Muchos de ellos han sido expulsados de la bosques desde los años '70, mientras otros continúan viviendo sin contacto alguno con el exterior. En particular, los Ayoreos-Totobiegosode son la única tribu no contactada de Sudamérica que ha sobrevivido fuera de la cuenca amazónica.

En Bolivia los Ayoreos están representados por la organización CANOB (Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano). En 2002 en Paraguay nace también una organización para los Ayoreos, UNAP (Unión Nativa Ayoreo del Paraguay).




Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ACLR-Z6BdwI


Cultura afroboliviana

Los españoles al ver que los indios se negaban a trabajar en la epoca de la conquista española traen negros (personas de color) a vivir a Bolivia, estos no pueden acostumbrarse a la altura y al frio y se transladan a los Yungas de La Paz, los afrobolivianos son los descendientes de los esclavos traidos a esta parte de America. Puede ver más en  Afrobolivianos

Uno de esos esclavos que vinieron a Bolivia era un principe en Africa, puede ver más en Reyes afrobolivianos. tambien puede consultar La web oficial de la Casa Real Afroboliviana

Cuáles son las 36 naciones de Bolivia

Pueblos de la Amazonia

  • Afroboliviano Puede ver más aqui
  • Araona 
  • Ayoreo
  • Baure 
  • Canichana 
  • Cavineño 
  • Cayubaba 
  • Chacobo
  • Chiman 
  • Chiquitanos 
  • Esse Ejja 
  • Guarasugwe 
  • Guarayo 
  • Itonama 
  • Joaquiniano 
  • Lecos 
  • Machineri 
  • Maropa 
  • Móre 
  • Mosetén Diccionario de Moseten Aqui también en versión imprimible Aqui
  • Movima Diccionario de Movima Aqui también en versión imprimible Aqui
  • Moxeño 
  • Pacahuara 
  • Sirionó 
  • Tacana Diccionario de Tacana Aqui también en versión imprimible Aqui
  • Toromona 
  • Yaminahua 
  • Yuqui 
  • Yuracare
Pueblos del Chaco
  • Guarani Diccionario de Guarani Aqui 
  • Tapiete 
  • Weenhayek
Pueblos Andinos
  • Aymara  Diccionario de Aymara Aqui
  • Quechua Diccionario de Quechua Aqui también en versión imprimible Aqui
  • Uru.

Aprobación de la Constitución Politica del Estado de Bolivia

Durante el gobierno del Sr Evo Morales Ayma se da la aprobación de la Constitución Politica del Estado de Bolivia, donde el pais pasa de llamarse Republica de Bolivia a Estado Plurinacional de Bolivia, se hacen varios cambios a la misma, reconociendose a 36 naciones o culturas dentro de la misma. Esta aprobación se caracteriza por ser violenta, también ae caracteriza por la implantación del socialismo del siglo XX que no es otra cosa que la dictadura del siglo XX y la sistemática persecución de opositores al gobierno en todas las formas posibles

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=lBbTMyRuVh8


Tutorial BNB Billetera Electrónica

Tutorial sobre como usa rla billetera electronica

BNB Billetera Electrónica es un servicio del BNB para ofrecer transferencia de dinero electrónico entre celulares Viva de toda  Bolivia.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=fc0Kkb1RRo4


Evo Morales dijo: Mi gobierno sera "UN GOBIERNO SIN MUERTOS"

El gobierno de Evo Morales Ayma se caracteria por ser muy rico en hechos que entran a la historia de Bolivia bajo este mandato, muchas cosas han pasado y seguramente pasaran

Evo Morales al momento de su posesión decia: "Mi gobierno sera un gobierno sin muertos", frase que no pudo cumplir

Este gobierno se caracteriza por tener mucha influencia del ya desaparecido Hugo Chavez y de los hermanos Castro de Cuba y esta basado en libros como ser:
  • Mi lucha de Adolfo Hitler
  • El arte de la guerra 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=tcT_6iDu99Q

Posesión de Evo Morales Ayma como Presidente constitucional de Bolivia

El 22 de enero de 2006, tras ganar las elecciones generales en diciembre de 2005, Evo Morales Ayma es posesionado como el Presidente de la República de Bolivia (ahora Estado Plurinacional). El acto marcó un hito en la historia boliviana porque Morales es el primer presidente indígena y el primer candidato en acceder a la silla presidencial con  más del 50% de los votos válidos emitidos.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=NGrClrirBCI


La caida de Goni

La caida del ex presidente Gonzalo Sanchez de Lozada, m;as conocido como Goni se produjo después de unos hechos protagonizados en febrero y octubre, conocidos como Febrero negro y Octubre negro.

Muchos se ha hablado sobre esa caida y sobre quienes estuvieron detras de los planes para hacer caer a Goni, acusascones vienen, acusasociones van y la historia todavia no esta del todo clara

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SlJy7w1sVNQ


Febrero y Octubre negro

En Febrero y especialmente en Octubre, dos meses que después fueron conocidos cono febrero y octubre negro se dan hechos que terminan con la renuncia de un presidente constitucionalmente elegido, mucho se ha tejido por atras para dar con los verdaderos culpables de ese levantamiento, historias van, historias vienen, un dia la verdad saldra a luz

La caida de Goni documental

IMAGENES DE FEBRERO Y OCTUBRE DE 2003, LO QUE NO VISTE, LO QUE SE OCULTA...

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6WASvEmRqMY


LA GUERRA DEL AGUA ( Cochabamba - Bolivia )

La guerra del agua se produce en Cochabamba Bolivia en un intento de privatizar la distribución del líquido elemento, esto derivo en el descontento de la población cochabambina y en enfrentamiento

LA GUERRA DEL AGUA (Cochabamba-Bolivia) 18'
Abril del 2.000... Experiencia de la lucha y resistencia del pueblo boliviano representados en la "Coordinadora del Agua y de la Vida" en su reclamación y exigencia en la defensa de los recursos naturales en el llamado "tarifazo"... la historia no ha terminado...

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Of3K5H3U83k


Perdidas territoriales de Bolivia

Estas son las perdidas territorialesde Bolivia

A Peru
Superficie 250000 km2
Región lago Titicaca: Rio Yavary
Por laudo argentino 9/7/1909

A Chile 
Superficie 120000 Km2
( Litoral de Atacama )
Guerra del Pacifico
Tratado de 20/10/1904

A Brasil
Superficie 490430 km2
Tratado 2731867 (Acre): 251000 km2
Trtado 27///1867 ( Matto Grosso  ) 49000 km2
Tratado 17/11/1903 ( Acre ) 187830 km2
Tratado 25/12/1928 ( Matto Grosso ) 2600 km2

A Paraguay

Superficie 234000 km2
( Chaco Boreal )
Guerra del Chaco
Tratado de paz 21/7/1938 y
Laudo arbitral 10/10/1938

A Argentina
Superficie 170758 km2
Tratado 10/5/1889
( Chaco Central ): 130000
Tratado 10/5/1889
( Puna de Atacama ): 30000 km2
Tratado de 1925
(Territorios el Sud de Tarija ): 10758

Perdidas territoriales

BOLIVIA: El unico pais en sudamerica que Mc Donald's no pudo penetrar: DOCUMENTAL

Documental estrenado en 2011
http://www.opinion.com.bo/opinion/art...

Tema Musical: AQUI NO RINDE TU HAMBURGUESA SEÑOOR...
https://www.youtube.com/watch?v=RDpG4...

Fue en Bolivia donde, pese a que el restaurante intentó adaptarse a los gustos locales no logró triunfar.

El documental explora el motivo por el que los habitantes de esas ciudades le dieron la espalda a las hamburguesas más populares del mundo.

El menú más barato costaba entonces 25 pesos bolivianos (algo más de 3 dólares), mientras que, por ejemplo, en La Paz, se podía conseguir un almuerzo completo en un mercado popular por 7 bolivianos (menos de un dólar).

Se cerro debido a las bajas ventas y su elevado costo, la sociedad boliviana aprecia mucho la inmensa variedad de platos que tienen en las distintas regiones del país y el hecho mismo que es muy importante compartir una comida bien servida con sus sabores únicos y en familia

Funcionó del 1 febrero de 1997 hasta 31 de diciembre de 2002. ....

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7Evr2xysx_0


Guerra del Chaco - Documental Boliviano

Material de la televisión boliviana analizando los antecedentes previos a la Guerra del Chaco, como así tu desarrollo, su final y sus consecuencias en ambas naciones

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XhdSwaORfAg


LOS CAMINOS AL MAR

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=w4yqpKy0uV8&index=1&list=PL6CkG4W3eVY3SeDib5nrDyq263_XqyEnx


Los hijos del sol

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FOrH9DheFtk&index=7&list=PL6CkG4W3eVY3SeDib5nrDyq263_XqyEnx


Más allá de los Andes

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bwRo2aCScho&index=9&list=PL6CkG4W3eVY3SeDib5nrDyq263_XqyEnx


Roberto Mamani Mamani pintor boliviano

Roberto mamani Mamani es un gran pintor boliviano cuyas obras son muy vendidas y requeridas en el extranjero

Roberto MAMANI MAMANI es un artista autodidacta que ha desarrollado su plástica a partir de la visión y sentimientos originarios de su pueblo, una tierra vibrante, vital, llena de colores, carácter, texturas y emociones.
Roberto dice:
Soy un niño terrible, que juega con los colores
como una ñusta tejedora que tiñe los mantos sagrados
Soy un niño con manos pequeñas que juega con el barro
como un amauta con las estrellas
que observa el destino de la vida.
Soy un niño que contruye y destruye y crea.
Dibujo la luz, el aire y las montañas para la vida,
la alegría y la felicidad de los hombres buenos.


Soy un niño de los Andes, que juega con el arcoiris.
El color; su existencia es la alegría;
sentirlo, olerlo, es un placer, es una pasión.
Soy tan terrible, que juego con las formas, sin reglas,
sin trampas, pero tan terrible, tan terrible, que tal vez
a alguna gente no le guste, pero aqui estoy.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kVqELph0hGc&feature=youtu.be


Entrevista a Carlos Mesa en Chile sobre la demanda maritima

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ywFLtRDFnJw


El COMPADRE :: Carlos Palenque Avilés

Carlos Palenque Avilés (La Paz 28 de junio 1944 - La Paz 8 de marzo de 1997), conocido por sus espectadores como el Compadre, fue un cantante, músico, empresario, comunicador social, presentador de televisión y político boliviano.

Producto de un infarto cardiaco, Carlos Palenque fallece el 8 de marzo de 1997, el mismo año que postulaba a la presidencia. Esto causó tristeza entre sus seguidores, y cuando ese mismo año se hizo pública la separación y el divorcio de su esposa se inició la controversia que condujo a la desintegración. Ya fallecido su cuerpo fue velado en la Alcaldía de la ciudad de La Paz y la ciudad de El Alto donde gran cantidad de personas fueron a despedirse del Compadre para más tarde lo acompañarlo en millares hasta su última morada. Años más tarde el programa de televisión continuó, esta vez con Pepe Murillo y su viuda Mónica Medina, junto a otros componentes, pero sin Adolfo Paco ni Remedios Loza.

LEGADO:

La muerte de Palenque significó la pérdida de influencia de CONDEPA en El Alto, cercano a La Paz, e inició su crepúsculo. Luego del fallecimiento abrupto del caudillo, CONDEPA se dividió en dos grupos, uno dirigido por Remedios Loza, conocida como 'Cholita Remedios', y otro por la hija de Palenque, Veronica Palenque. CONDEPA actualmente desapareció de la escena política





Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9GSMibjFiL0&index=8&list=PL6CkG4W3eVY3SeDib5nrDyq263_XqyEnx

Lucho San Pueblo

Lucho San Pueblo
El viernes 21 de marzo de 1980 asistió como asiduamente lo hacia a una película en el cine 6 de Agosto, ironicamente se titulaba 'Los Desalmados' al retornar a su domicilio fué secuestrado y brutalmente torturado hasta la muerte.

27 años despues en el 2007, el 21 de marzo, es instituido por Decreto Supremo Nº 29067 "El Día del Cine Boliviano" conmemorando el aniversario del asesinato de Luís Espinal Camps, y en homenaje a su lucha por el respeto a los derechos humanos, y el restablecimiento de la democracia en Bolivia. Asimismo el documento, establece la difusión y promosión del cine boliviano.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8ljYFPIxWg0


Historia Del Futbol Boliviano


La historia mas completa del Futbol Boliviano narrado por el Ex Presidente Carlos Mesa.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zVm73yNEyLY


El rey de cocaína: Mi vida con Roberto Suárez Gómez y el nacimiento del primer narcoestado

Roberto Suarez Gomez fue considerado como uno de las más grandes narcotraficantes de Bolivia en el tiempo que el estuvo con vida, fue llamado el rey de la cocaina, se sabe que hacia negocios con Pablo Escobar, uno de los narcotraficantes más conocidos de Colombia, en aquel tiempo ofrecio pagar al contado la deuda que tenia Bolivia con los organismos internacionales. Puede saber un poco más sobre este personaje en el siguiente enlace Roberto Suarez Gomez

https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Su%C3%A1rez_G%C3%B3mez

El primer narcoestado

El primer narco estado fue instaurado durante el gobierno de facto  de Luis Garcia Meza Tejada, fue llamado el primer narcoestado porque altos dirigentes del gobierno dictatorial estavan involucrados en el negocio ilicito, más especificamente el llamado ministro del Interior, conocido en la epoca como el narcoministro Luis Arce Gomez. Puede saber más sobre este presidente en el siguiente enlace Luis Garcia Meza Tejada.

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Garc%C3%ADa_Meza_Tejada

 Puede saber más sobre el llamado ministro de la cocaina en: Luis Arce Gomez

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Arce_G%C3%B3mez

Que es primo hermano del rey de la cocaina por parte de Madre Para saber más qe es un nacoestado puede acceder aqui Narco-estado

https://es.wikipedia.org/wiki/Narco-estado

El Rey de la Cocaína en Bolivia

Roberto Suárez Gómez, apodado «El Rey de la Cocaína» (1932 -- 20 de julio de 2000) fue un narcotraficante boliviano que jugó un rol principal en la expansión del tráfico de cocaína en Bolivia. Relflejado en el libro escrito por su esposa Ayda Levy. (1era entrega)



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=avmmmFqFVNI


Cazadores de Nazis - Klaus Barbie un NAZI en BOLIVIA

Durante la época oscura de las dictaduras en Sudamérica a mediados del siglo XX, Klaus Barbie mas conocido como "el carnicero de Lyon", se refugio en Bolivia gracias a los gobiernos militares de la dictadura y fue expulsado del pais cuando la democracia retorno al pais.

Klaus Barbie Altmann (Bad Godesberg, Alemania, 25 de octubre de 1913 - Lyon, Francia,25 de septiembre de 1991). Fue un alto oficial de las SS y de la Gestapo durante el régimen nazi involucrado en numerosos crímenes de guerra y contra la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Francia.

Salvado de la detención por los servicios secretos estadounidenses y el Vaticano y su Ratlines, con los que Barbie colaboró, pasó posteriormente a Bolivia, bajo identidad falsa, donde colaboró con las dictaduras militares del país latinoamericano. Fue finalmente expulsado a Francia, donde fue juzgado y condenado a cadena perpetua.

Se adhirió a las SS y al Sicherheitsdienst (SD) el 26 de septiembre de 1935, inmediatamente después de graduarse en Derecho en la universidad, y se afilió al Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP) el 1 de mayo de 1937, con el número de ficha 4.583.085.

En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Barbie fue destinado a la Sección IVB4 y enviado a Ámsterdam, y más tarde, en mayo de 1942, a Lyon, Francia. Allí se ganó el apodo de «El Carnicero de Lyon» como jefe de la Gestapo local. Fue acusado de numerosos crímenes, incluyendo la captura de cuarenta y cuatro niños judíos escondidos en la villa deIzieu, y la tortura y posterior muerte de Jean Moulin, el miembro de la Resistencia francesa de más alto rango jamás atrapado por los nazis. Sólo en Francia se atribuyen a su actividad o a la de sus subordinados el envío a campos de concentración de 7.500 personas, 4.432 asesinatos y el arresto y tortura de 14.311 combatientes de la Resistencia.

Su proceso judicial comenzó en enero de 1987 en Lyon. Barbie ya había sido condenado a muerte dos veces en ausencia durante su ocultamiento en Bolivia (en 1952 y 1954, en Francia), pero dado que los crímenes de guerra que tuvieron lugar en la Francia de Vichy prescribían a los 20 años, sólo se le juzgó por las deportaciones de poblaciones civiles.12 Fueron tres fundamentalmente: la deportación de los 44 niños judíos refugiados en una colonia en Izieu, la redada y posterior deportación de más de 80 personas en la sede de la Unión General de Israelíes de Francia de Lyon, y el denominado "último tren", en el que fueron deportadas entre 300 y 600 personas escasos días antes de la entrada de las tropas aliadas en Lyon.

Se autorizó a que se filmara el juicio debido a su alto valor histórico, si bien las imágenes del proceso no fueron difundidas inmediatamente. Barbie negó todos los cargos y se limitó a declarar. Su abogado defensor fue Jacques Vergès, quien utilizó un argumento basado en la tesis de que las acciones de Barbie no fueron más terribles que las de cualquier colonialista en cualquier parte del mundo, incluyendo a los franceses, quienes nunca eran perseguidos: "¿Qué nos da derecho a juzgar a Barbie cuando nosotros, en conjunto, como sociedad o como nación, somos culpables de crímenes similares?". El fiscal principal fue Pierre Truche.

Finalmente, el 4 de julio de aquel año fue sentenciado a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad. Cuatro años después, encontrándose en prisión el 25 de Septiembre de 1991, falleció enfermo de Leucemia.




"The Devil’s Agent: The Life and Crimes of Nazi Klaus Barbie is a captivating and unique book that reveals the dark secrets and mindset of the Butcher of Lyon, his work as a U.S. and West German spy, his network of escaped
Nazis in South America, and his nefarious connections with mercenaries, cocaine traffickers and military dictators.

During 1942-1944, Klaus Barbie was a mid-level Nazi officer in charge of the Gestapo HQ in Lyon, France. His treatment of prisoners ranged from banal indifference to pleasure as he sadistically tortured and murdered his victims. After the war, what set him apart was the public role he played as an unscrupulous businessman and adviser to military rulers, and Western intelligence agencies, in close alliance with other escaped Nazis, while living in Bolivia. The unrepentant war criminal was the most important Nazi to continue operating as a public figure after World War II.

The Devil’s Agent describes co-author Peter McFarren’s personal encounters with Klaus Barbie in 1981, when McFarren and his colleague Maribel Schumacher were arrested in front of the Nazi’s Bolivian home after trying
to interview him for a story for The New York Times. McFarren obtained hundreds of Barbie’s personal photographs and letters from prison that have never been made public before.

Beyond their historical significance, these shine a light into Barbie’s compartmentalized inner life: devoted husband, torturer, loving father, spy, adaptive businessman, anti-Semite, opportunist. Combined with extensive use of the wealth of historical materials released in the decades since the fall of the Berlin Wall, the authors connect the inner Barbie with his times to provide insight into how collective evil occurs.

 From crimes against humanity to Holocausts, it happens step by banal step. McFarren also worked on the documentaries Hotel Terminus: The Life and Times of Klaus Barbie and My Enemy’s Enemy and wrote numerous articles about Barbie and the military regimes he supported.

After an extensive, decades-long search by Nazi hunters Beate and Serge Klarsfeld, Barbie was identified, captured and extradited to France. He was one of the few escaped Nazis tried and sentenced for crimes against humanity in occupied France. His expulsion from Bolivia to France in 1983 and his unprecedented trial and conviction generated tremendous publicity and deep soul-searching for a country that had still not faced up to its mixed record of supporting the Nazi regime while also resisting its occupation.

The book also details Barbie’s family history, the role he played as a Gestapo officer in Germanoccupied France, his responsibility for the murders of more than 14,000 Jews and French Resistance fi ghters during the Nazi Holocaust, his fl ight from Europe after the war with the backing of the U.S. Government, the Vatican and the International Red Cross, and his settlement in Bolivia with his wife Regine and two children. In Bolivia, Barbie
traffi cked in tanks and weapons and supported the hunt for the Argentine-Cuban guerrilla leader “Che” Guevara. He collaborated with cocaine traffi cking kingpin Roberto Suárez Gómez, authoritarian rightwing
military governments and a network of escaped Nazis, paramilitaries and mercenaries from Europe and South America to overthrow a Bolivian civilian government in 1980.

Klaus Barbie came to symbolize greed, inhumanity, hatred, abuse of power and collective and personal evil during the half century he operated in Europe and Latin America. His most sadistic and monstrous acts were committed during World War II, but it was in Bolivia that Barbie established a reputation as a cunning, ruthless and violent operative who acted without a moral compass.

The Devil’s Agent serves not only as a reminder of the horrors of the Holocaust; it takes us inside the inhuman and merciless mindsets that were behind these crimes and continue to plague ou

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kp0rcmC3TUU


MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ Y GARCIA MESA

El dictador Luis García Mesa, partícipe directo del golpe del 17 de Julio de 1980 fecha en que murió el lider socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, es traido desde Brasil por el entonces Viceministro de gobierno Hugo San Martín

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4No8lxsgs5o


Autobiografía Luis Espinal

Extracto de la pelicula "Lucho San pueblo", dirigido por Eduardo Pérez Iribarne y producida por Rafael Mendieta en el Grupo Fides de Bolivia.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=AfCfHAjdQO8


El asesinato del padre Luis Espinal parte 4

Documental realizado por Católica Televisión y Nelson Martínez a los 30 años del asesinato del sacerdote jesuita Luis Espinal en Bolivia.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=3BWxhdX-DBs


El asesinato del padre Luis Espinal parte 3

Documental realizado por Católica Televisión y Nelson Martínez a los 30 años del asesinato del sacerdote jesuita Luis Espinal en Bolivia.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=V34ZEjjS67M




El asesinato del padre Luis Espinal parte 2

Documental realizado por Católica Televisión y Nelson Martínez a los 30 años del asesinato del sacerdote jesuita Luis Espinal en Bolivia.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=-xwdMC_LeSM


El asesinato del padre Luis Espinal parte 1

Luis Espinal Camps (Lucho Espinal) nació el 2 de febrero de 1932 en la ciudad de San Fructuoso de Bages, cerca de Manresa, España.

En agosto de 1949 ingresa en la Compañía de Jesús y fue ordenado como Sacerdote en julio de 1962 en la ciudad de Barcelona. Fue enviado a Bolivia como misionero, donde luchó por la defensa de los Derechos Humanos.

Se desempeñó como sacerdote jesuita, cineasta, comunicador social y radialista en su labor pastoral en Bolivia. Sus posturas contrarias a las dictaduras y su apoyo a los movimientos mineros, especialmente a las huelgas anti-dictatoriales de trabajadores y sus esposas, encabezadas por Domitila Chúngara, le valieron enemistades durante el gobierno de facto de Luis García Meza Tejada2 .

Luis Espinal fue detenido por paramilitares, torturado y asesinado. Fue secuestrado la noche del 21 de marzo de 1980 y su cuerpo fue hallado la tarde del día siguiente en el kilómetro 8 del camino a Chacaltaya, junto al río Choqueyapu.3 Dicho asesinato había sido planificado, en enero de ese año, por el propio García Meza, junto a Luis Arce Gómez.4

Puede ver más en Padre Luis Espinal Camps

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Espinal_Camps

Documental realizado por Católica Televisión y Nelson Martínez a los 30 años del asesinato del sacerdote jesuita Luis Espinal en Bolivia.



fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CAVdijNRmcE

La masacre de la calle Harrington

Publicación que salio en el periodico Los Tiempos el dia 17/01/2015

Ocho dirigentes de izquierda fueron asesinados por la dictadura de García Meza en la calle Harrington de La Paz. El dictador y su ministro del Interior, Arce Gómez, cumplen  todavía su condena en prisión. Su sacrificio fue el comienzo del fin de las dictaduras

La masacre en la calle Harrington

Por Redacción Cultura - Los Tiempos - 17/01/2015

8 personas asesinadas en la calle Harrington
 Luis González Quintanilla (*)

Aquella mañana hacía frío en La Paz. La víspera había llovido y el cielo estaba encapotado. El clima parecía presagiar la tragedia. Algunos empezaron a llegar antes del mediodía. A las dos de la tarde estaban todos los convocados. A esa hora del 15 de enero de 1981 comenzó la infausta reunión de la Dirección Nacional Clandestina (DNC) del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en la calle Harrington del tranquilo barrio paceño de Sopocachi. Fueron nueve los que acudieron a la injusta cita con la muerte.

Corrían los tiempos finales de las dictaduras en América Latina, pero éstas todavía daban furiosos coletazos antes de ahogarse en el basurero de una historia de infamias.

Seis meses antes, en nuestro país, un general de voz bronca había realizado un cruento golpe cuartelero contra la presidenta constitucional Lydia Gueiler. Su ministro del Interior se ufanaba diciendo que los opositores debían caminar con el testamento bajo el brazo. Los operadores ya habían mostrado su brutalidad al torturar y asesinar, cuatro meses antes, al sacerdote y periodista Luis Espinal. El día de la asonada cobraron la vida del político e intelectual Marcelo Quiroga Santa Cruz, del diputado Carlos Flores y del dirigente minero Gualberto Vega.

El 15 de enero del año siguiente, le tocó el turno del sacrificio a esa pléyade de jóvenes que dirigían la organización más activa y eficiente del movimiento popular y democrático en el empeño de reconquistar las libertades.

La contraparte del sacrificio fue el comienzo del fin de las dictaduras militares en Bolivia.

“Yo llegué días antes a Lima con Alfonso Camacho y Artemio Camargo para participar en una reunión del partido entre dirigentes del interior y los que estaban temporalmente en el exilio. Había que coordinar la respuesta a las medidas de ajuste y el probable gasolinazo que preparaba la dictadura y que nosotros mismos habíamos denunciado días antes”, me contó alguna vez Ernesto Araníbar, que era el coordinador de la DNC dentro del país.

El destino de Artemio

En medio del evento, que iba a durar varios días, los dirigentes que quedaron en La Paz convocaron con urgencia a Artemio Camargo, el líder minero de mayor autoridad que militaba en el MIR.

Alfonso Camacho recordaría después con pesadumbre: “No fui capaz de convencer a los compañeros que Artemio debía quedarse hasta el final del cónclave. La ocasión era irrepetible para establecer la estrategia de terminar con la dictadura; además, tenía el presentimiento de que la represión quería acabar con la vida de nuestro líder minero”. Sin embargo, se impusieron las urgencias. El dirigente partió de Lima a Juliaca, en avión, para reingresar al país por tierra. Su destino ya estaba así escrito.

Al término de la reunión, en la madrugada del 16 de enero, otros tres dirigentes, Camacho, Araníbar, y Raquel Jimeno (La Baturra) estaban en el aeropuerto limeño para viajar al sur y alcanzar las zonas fronterizas por donde debían reingresar al país. Los requirieron por altavoz. Era Óscar Eid con la cara crispada. Les comunicó que el viaje debía ser abortado pues “algo grave había pasado con los compañeros”.

La reunión se reinició con Paz Zamora, Eid, Toño y Ernesto Araníbar; Alfonso Camacho, Fernando González  y otros más. Día antes una amiga del partido, diplomática francesa, hizo un viaje de ida y vuelta a La Paz, y trajo la información precisa de lo ocurrido. En esos instantes apareció en la reunión, inesperadamente, un dirigente que había hecho de la clandestinidad un hábito, José P. (Sebas). Había llegado esa mañana de París donde estuvo unas semanas con su familia. Fue el primer voluntario para cubrir parte del hueco inmenso dejado por los caídos: esa misma tarde reinició su viaje a Bolivia.

El mismo temple era común a todos los reunidos. Había una idea unánime: la lucha por acabar con la dictadura debía elevarse al nivel de la entrega de los mártires. Paralelamente, los dirigentes desencadenaron un aluvión de denuncias que tuvo eco en todo el mundo.

Arcil y una joven militante

Amalia Anaya, dirigente universitaria que tenía responsabilidades en el aparato de la clandestinidad, recuerda esa jornada: “La viví con desconcierto, dolor, indignación y miedo. Sabíamos que el trabajo clandestino era peligroso. Ahora comprendimos que lo que querían era exterminarnos”.

El desconcierto provenía porque los represores que informaron la mentira del “enfrentamiento” publicaron una primera lista equivocada de las víctimas. Los nombres no coincidían con la de los dirigentes. Amalia recordó, entonces, que ellos portaban documentos de identidad perfectos, pero con nombres falsos. Entre sus tareas, había ayudado a conseguirlos semanas antes. “El horror me dejó descompuesta. Recordé que había estado en Oruro para habilitar los carnets, con la ayuda de un capitán de policía que era militante clandestino (de apellido Pereyra)”, rememora.

Éstas y otras acciones la pusieron en la pista de los represores. Los dirigentes determinaron que debía marcharse. Arcil Menacho la acompañó a la frontera. Ninguno de los dos sabía entonces que el abrazo de despedida sería el último. El día del crimen, ella por fortuna estaba en Lima.

El coraje de la sobreviviente

Hombres de civil, algunos; uniformados, otros; con capuchas varios, ingresaron disparando en el pequeño departamento de la calle Harrington. Seis compañeros murieron al instante, los otros fueron rematados minutos más tarde. La única sobreviviente fue Gloria Ardaya. Su coraje y una rápida reacción la llevó a esconderse debajo de la cama del dormitorio. El cuerpo de uno de los compañeros cayó al suelo, al borde de la cama. Gloria tuvo la entereza de arrastrarlo unos centímetros para cubrirse, apegándose a él.

Los demás cuerpos fueron arrinconados en la misma estancia. Los asesinos tardaron varios minutos preparando la escena del crimen como si se hubiera tratado de un enfrentamiento. Cuando ya estaban en el recinto, los jefes de la operación descubrieron el cuerpo de Gloria, temblando y semi inconsciente. Pasó un infierno de golpes, torturas e interrogatorios. Resistió, y cuando ya estaba exhausta y a punto de romperse, una gran presión internacional propiciada por los compañeros del exilio logró salvarla otra vez de la muerte. Fue expulsada del país semanas después. 

El principio del fin

Al contrario de lo que pensaron sus planificadores, el asesinato masivo dio energías democráticas a los bolivianos. Un nuevo compromiso transversal de lucha se estableció en el país.

La resistencia de los trabajadores y del movimiento popular, de los partidos democráticos, de profesionales, de parte del empresariado, cobraron extraordinaria fuerza. Incluso en el seno del Ejército oficiales demócratas optaron por sublevarse. Un movimiento nacional de unidad recorrió el país con una sola consigna: acabar con la dictadura narcotraficante.

No pasó mucho tiempo hasta que Bolivia consiguiera el objetivo de reconquistar la democracia. El 10 de octubre de 1982, juró al cargo de presidente constitucional el doctor Hernán Siles Zuazo. Desde entonces, nuestro pueblo volvió a andar por los amplios caminos de la libertad y el respeto a nuestros derechos fundamentales. 

(*) El autor es periodista, fue político y parlamentario.

LOS MÁRTIRES

Artemio Camargo, dirigente minero y de la COB
Jorge Baldivieso, ingeniero, responsable político del MIR en Oruro
Arcil Menacho, responsable político de Pando
Ramiro Velasco, economista paceño, responsable del Frente de Profesionales del MIR
José Reyes, capitán de la Policía Nacional, responsable político de La Paz
José Luis Suárez, profesor universitario de La Paz
Ricardo Navarro, dirigente de los docentes de la UMSA, responsable de frente universitario del MIR a nivel nacional 
Gonzalo Barrón, cochabambino, dirigente universitario de la UMSS

Otra publicación

Era un jueves lluvioso ese 15 de enero de 1981. Arcil y Gloria en la mañana confirmaron la reunión de la Dirección del MIR, a las 14:30, en un departamentito de la calle Harrington, en Sopocachi.

Todos concurrieron para evaluar la respuesta popular al “paquete económico” que la dictadura había dictado seis días antes. Estos líderes, muy jóvenes, habían asumido la conducción del MIR en la clandestinidad.

Fueron ellos el motor de la reorganización partidaria y sindical, y de la resistencia activa a un régimen que, el 17 de julio de 1980, asaltó el poder, ametralló los campamentos mineros, asesinó a dirigentes como Marcelo Quiroga, y desató una represión feroz donde todos tenían que “andar con el testamento bajo el brazo”. La respuesta popular al “paquete”, pese a la represión, fue importante, aunque sólo inicial. El paro de 48 horas decretado por la COB y el Conade fue acatado en algunas fábricas y en varios distritos mineros, pero la mayoría del país sólo ratificó su repudio silencioso.

Cerca de las 17:30, la reunión estaba concluyendo; todos coincidieron en la tarea de reforzar la resistencia democrática, y en ese momento llegaron en tropel, armados hasta los dientes, los paramilitares que asaltaron el inmueble, atraparon a los dirigentes y de manera salvaje, estando ya detenidos e inermes, los ametrallaron por la espalda. Sólo Gloria sobrevivió providencialmente, ocultándose en un primer momento del asalto. Nuestro país se oscureció aún más esa noche. Ocho líderes jóvenes, brillantes, comprometidos con su patria, amantes de sus familias, habían sido masacrados.

José Reyes Carvajal

“El haberte perdido nos ha hecho añorar tu presencia cada uno de los días de tu larga ausencia, y aunque nos queda el recuerdo para alimentar nuestros sueños y orientar nuestras vidas, hay otra ausencia profunda que duele y lastima, es la tuya en tus nietos”, escribió Lilian Reyes, una de las cuatro hijas de Pepe, de José Reyes que nació en agosto de 1940 en Padilla, Chuquisaca, y que fue asesinado a sus 40 años.

Era oficial de policía y abogado de la UMSA. Combatió en Laikakota contra el golpe del 21 de agosto de 1971, y en octubre fue apresado y exiliado. Era alto, vigoroso y de gran capacidad organizativa; fue bajo su mando que, durante la apertura democrática, después del banzerato, se organizó el MIR en La Paz. Dimanaba un gran carisma, era de voz clara y fuerte, pero al mismo tiempo era un compañero cálido, amante de su esposa, Olivia Pando, y de sus hijas.

Ricardo Navarro Mogro

“Ricardo, tu cuerpo puede ya ser polvo, pasaron los años, pero tu voz, tu risa y tu amor hacia Ruth y Angélica y tu familia siguen en nuestra memoria… gracias por hacernos ver que hacer política no es escalar, alcanzar el poder y mirar de arriba a los otros”, son las palabras de Elvira Llanos hermana política del Flaco, de Ricardo Navarro, que cayó cuando sólo tenía 30 años. Ingeniero de la UMSA, catedrático, pero sobre todo dirigente de centenares de jóvenes que lo conocimos como el pilar de la victoria universitaria del MIR en la FUL el año 1971. Fue apresado en 1972 durante el banzerato, exiliado luego y a su retorno, en la apertura democrática, fue el dínamo de la presencia partidaria institucional universitaria en todo el país, en la CUB y en el CEUB. Era delgado y alegre, de una energía inagotable y contagiosa. Se enamoró y casó con Ruth Llanos en medio de la lucha clandestina en 1971, y al año siguiente llegó Angélica, la hija de ambos que junto a su esposa fueron los amores eternos de su vida.

Arcil Menacho Loayza

“La pérdida es siempre terrible cuando lo perdido es un ser amado… cicatriz que sangra de modo permanente, proyectos presentes y futuros cortados para siempre, ausencias que nos acompañan y forman parte de nuestras vidas”, reseñó Teresa Menacho, hija de Arcil, que hace cuatro décadas nos parecía el más viejo de los dirigentes del MIR histórico. Sí, era el mayor de todos, pero cuando lo victimaron sólo tenía 47 años.

Había sido militar en los años 50, lo que luego le mereció la cárcel y un exilio prolongado. Se casó muy joven con Teresa Ríos, con quien tuvo seis hijos, y cuando retornó al país, se enroló en lo que a él le pareció un movimiento juvenil inigualable. Era un hombre grueso, de mediana estatura, de corte militar, dicharachero, pero sobre todo de un tesón enorme para el trabajo político, con el que levantó la estructura partidaria en Pando, ampliando la visión del MIR al conjunto del país.

Jorge Baldivieso Menacho

Doña Miriam, su madre, me dijo en Sucre, con las pupilas húmedas y después de un suspiro largo: “Sólo tenía 33 años y era el gran soporte de esta familia, el ejemplo de todos sus hermanos, era mi esperanza, mi consuelo, y me juró que nunca me abandonaría”. Jorge nació en Sucre en marzo de 1947 y fue dirigente en la FES por el colegio Bernardo Monteagudo. Se fue a Oruro a estudiar ingeniería en la UTO, donde fue elegido Secretario Ejecutivo de la FUL. Escribía y editaba un semanario titulado Cristo Universitario, donde resumía sus ideales, y de ahí le quedó lo de “Cristo”. Cristo Baldivieso fue apresado y exiliado cuando era integrante de la Dirección Clandestina del MIR en 1974. Era delgado, de tez clara, cabello negro, igual que el bigotito recortado. Era de una austeridad casi franciscana, intolerante con la indisciplina y riguroso en el estudio y el análisis político. No se casó, su madre y sus cuatro hermanos fueron su referencia filial imprescindible, sobre todo después de la muerte de su padre, Luis Baldivieso, que se produjo cuando estaba preso.

Ramiro Velasco Arce

“Tenía 30 años cuando lo mataron por la espalda, a él que siempre vivió de frente. Es que los asesinos no fueron capaces de enfrentar su mirar tranquilo, y su infinita confianza en el mañana”, así lo recordaría una crónica de la Asociación de familiares. Lo conocíamos más por Moisés que por Ramiro porque, dada su inserción en el aparato del Estado, no era pública su militancia. Era de una inteligencia excepcional. Había salido bachiller en La Paz, su ciudad natal, a los 16 años; a los 21 ya era economista de la Universidad Católica, y a sus 24 fue director Ejecutivo del INE. Catedrático de macroeconomía, hizo una maestría en planificación en Varsovia en 1977; a sus 27 años fue subdirector de política monetaria del Ministerio de Finanzas y administrador de la Dirección de Presupuesto. Gozaba de gran respeto profesional y académico pese a su visible juventud, y sus conocimientos no sólo beneficiaron al Estado sino que se plasmaron en el programa de gobierno del MIR, en la tesis económica de la COB de la que fue su consultor, y también en los campamentos de Catavi y Siglo XX, donde los fines de semana impartía cursos de economía a los trabajadores. Era de tez blanca, cabello y bigotes negros y abundantes, de buena estatura y de una simpatía personal dibujada en la sonrisa y en los ojos negros que le han copiado los dos hijos que nacieron del amor con Gladys Lucksic, su esposa.

Artemio Camargo Crespo

“Estuvo muy alegre cuando nació Patricia, dijo ‘mujercita, qué lindo’. Decía que era muy inteligente, porque ella a los 10 meses aprendió a decir papá y a Artemio, feliz, le brillaban los ojos de alegría”, es uno de los recuerdos de Juana Camargo, su esposa, madre de su hija menor que nació 11 meses antes de su asesinato. Era de estatura media, pero sobre todo era muy fuerte por el trabajo de perforista en la sección Salvadora. El Gordo, como le decían sus compañeros de trabajo, nació en Sopachuy, un pueblito chuquisaqueño donde sus padres, pese a ser hijo único, lo criaron con la disciplina del trabajo campesino. Sólo cursó el primer año de Derecho en Sucre, porque muy al inicio de la dictadura banzerista se trasladó a Siglo XX y se enroló en la mina. Su carrera sindical y política fue rauda. Primero fue delegado de sección y como tal encabezó, en 1976, la resistencia minera a la ocupación militar de Siglo XX. Estuvo preso varios meses y ya en la apertura democrática fue elegido secretario general de Siglo XX y luego, en Telamayo en 1979, primer secretario de Conflictos de la FSTMB. En esa calidad le tocó dirigir la resistencia al golpe de García Meza, en Siglo XX, comandando una huelga general por 21 días, que pudo terminar en masacre de no intervenir la experiencia temprana de este hombre excepcional que logró un acuerdo. Sólo tenía 30 años cuando lo ametrallaron y junto al trajín de dirigente y a los rigores de la clandestinidad y la cárcel nunca dejó de velar por sus cuatro hijos.

Luis Suárez Guzmán

Betina Suárez, su esposa, recordaba una de las cartas de Lucho: “Cuando yo amo las flores, cuando canto una canción, cuando escribo un verso o cuando pienso cosas buenas estoy hablándote a ti de amor… cuando pienso en la justicia o en ayudar a buscar para este mundo algo mejor, te estoy diciendo a ti cosas de amor”. Es que Luis Suárez Guzmán, además de sociólogo, pedagogo y catedrático, era poeta y amante de la vida, de la gente, de su esposa y de sus dos hijos. Nació en La Paz en diciembre de 1943. Era hijo del general Hugo Suárez y por ello desde niño recorrió casi todo el país compartiendo con su familia la vida cuartelaria. Los años 60, estudió Sociología en la universidad de Salamanca en España, donde también se doctoró años después. Fue autodidacta en pedagogía y periodismo; voraz en la lectura y prolijo en la escritura, especialmente en la prosa delicada, como la que nos recordó su esposa. Pero además de académico e intelectual de fuste, era un activista infatigable. Fue catedrático de varios institutos militares, de la UMSA y la Universidad Católica, y junto a Liber Forti fue el mentor de la Universidad Nacional de Siglo XX. Era de un porte inolvidable, alto, de cabellos medio largos, descuidados, de bigote espeso, de vestir informal y dueño de ademanes vigorosos que, sin embargo, no ocultaban la risa sincera y la calidez del trato personal, junto a la ternura con los suyos.

Gonzalo Barrón Rendón

Graciela Landaeta, su esposa, nos estremeció con una carta que le escribió a Gonzalo, después de muerto: “Te digo que te extraño cada vez que te miro en mi memoria; cada vez que te hablo en mi silencio; cada vez que no logro el reencuentro con tus ojos transparentes y profundos, tan míos, ¡sin serlo!…Pero tus manos dibujantes de la vida, el amor y el compromiso, tus manos tan mías ¡sin serlo! me recorren aún el pelo y la piel, se hacen tú y se convierten en sueños en diciembre o en abril, en lunes o en domingo, en 14 o 16, cualquier vez, cualquier día, pero nunca en enero, nunca jueves, nunca 15!”. Gonzalo era un artista además de arquitecto y muralista. Nació en La Paz en julio de 1949, fue dirigente desde muchacho en la FES de Cochabamba y luego del Comité interfacultativo de la UMSS que, en 1974, reconquistó la autonomía, derrotando al banzerismo. En 1976, como dirigente de la FUL, fue apresado y residenciado en La Paz hasta la apertura democrática donde, ya como arquitecto, se especializó en el arte mural que desplegó con gran vocación durante las campañas. Era además un activista y organizador eximio que levantó en todo el país la estructura política universitaria. Era muy simpático; de melena, barba, bigote y ojos negros; de rostro alegre, de mirada profunda; de cultivado conocimiento político e ideológico; de carisma juvenil pero potente, y de esas manos de artista que no olvidaba Graciela, y con las que acarició, en su inicial infancia, a sus dos hijas: Paloma y Lidia Andrea.

PERPETUAR EL EJEMPLO EN LA MEMORIA

41 años después, ya no hablemos en abstracto de la Harrington y de los mártires, porque hoy tenemos que restregar a los viejos y machacar en los jóvenes la luz concreta de esas ocho vidas que, pese a la penumbra inicial de su asesinato, alumbró decisivamente la recuperación democrática. Es que casi todos los gobiernos, estas cuatro décadas, han sido desleales con el sacrificio de estos héroes, por la ausencia de memoria estatal y porque desde neoliberales hasta populistas, reinstalaron el autoritarismo, la corrupción y el pragmatismo, tendiendo así una neblina espesa que impidió al país perpetuar y seguir su ejemplo democrático. Trágicamente se han producido otras masacres. Otros huérfanos y viudas han quedado de Amayapampa y Capacirca, de octubre negro, del hotel Las Américas, de la Calancha, de Montero, Sacaba y Senkata.

La sobrevivencia de Gloria Ardaya, su valeroso testimonio y el juicio de responsabilidades, impidieron la impunidad de los masacradores, pero la impunidad autoritaria de estas cuatro décadas es un insulto a la memoria de los caídos. Es que detrás de esa impunidad está una “cultura” política primaria: el patrimonio público es un botín, la política un mercado, el cargo un privilegio, la demagogia el mejor método, y el opositor sigue siendo el enemigo al que se debe eliminar. ¿Necesitamos más muertes, más dolor, para aprender a vivir en democracia?

Rindamos homenaje a Artemio, Ramiro, Arcil, Gonzalo, Pepe, Cristo, Lucho y Ricardo, intentando restablecer en la vida pública los valores de sus vidas, porque sólo así los haremos inmortales.

Fuente: lostiempos.com

Fuente: https://eju.tv/2022/01/harrington-la-luz-eterna-de-los-heroes/

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Gqt12TmFnFw


Bolívia Te Espera 2015 – 2016 - Foi como um sonho

O Ministério de Culturas e Turismo da Bolívia apresentou, a noite desta quinta-feira (27/08), o novo spot promocional "Bolívia Te Espera” 2015 – 2016 denominado “Foi como um sonho”


SIGLO XX BOLIVIA - MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ

El 17 de julio de 1980, al producirse el sangriento golpe protagonizado por Luis García Meza Tejada y Luis Arce Gómez, fue herido y apresado por militares durante el asalto a la Central Obrera Boliviana (COB), quienes lo condujeron al Estado Mayor del Ejército y lo asesinaron, haciendo desaparecer luego sus restos




Marcelo Quiroga Santa Cruz y Cristina TRigo

Marcelo y Cristina en Londres 1966


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bOvxcFtVIxc&index=6&list=PL6CkG4W3eVY3SeDib5nrDyq263_XqyEnx




EL GOLPE DE GARCIA MEZA

Luis García Meza Tejada (La Paz, 8 de agosto de 1929), fue el quincuagésimo séptimo Presidente de la República de Bolivia, como General de División y Comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia lideró el golpe de Estado del 17 de julio de 1980 derrocando a la Presidenta Constitucional Interina Lidia Gueiler Tejada - con la que mantendría algún parentesco dentro de la familia Tejada al igual que con la reconocida actriz norteamericana Rachel Welch - días antes de que el Dr. Hernán Siles Suazo tomara posesión del poder, por segunda vez, tras haber ganado las elecciones presidenciales. El denominado gobierno de "Renovación Nacional" se caracterizó por la fuerza de sus imposiciones que lo llevaron a enfrentarse a la extrema izquierda en varias oportunidades. A pesar de la firmeza del régimen de García Meza, eventualmente se vería obligado a renunciar sin haber conseguido los principales objetivos del plan de gobierno, entre ellos establecer una política económica de libre mercado.

CAIDA
Las luchas internas entre diferentes facciones militares sumadas a la presión constante de la Embajada y el Gobierno norteamericanos y la extrema izquierda llevaron a que el 4 de agosto de 1981 García Meza renunciara para acceder al poder el General Celso Torrelio Villa. En julio de 1982 el sector militar que respondía a García Meza volvió a intentar un golpe de estado fallido en su ausencia, que provocó la caída de Torrelio Vila y su reemplazo por el General Guido Vildoso Calderón, con el mandato de comenzar a organizar la transición hacia un régimen democrático. Los tiempos se aceleraron cuando el 17 de septiembre de 1982, una huelga general convocada por la COB puso al país al borde de la guerra civil. La dictadura militar colapsó y el poder le fue entregado a un Congreso Nacional conformado según la composición de 1980, que decidió considerar válidas las elecciones de 1980 y designar en consecuencia a Hernán Siles Zuazo como presidente.

Finalizado el proceso de dictadura militar el Presidente electo, Hernán Siles Zuazo, se caracterizó por la implementación de medidas marxistas en el país que llevaron a una desastrosa situación económica conocida como la época de la UDP (Unidad Democrática y Popular).

JUICIO
García Meza y sus colaboradores fueron juzgados en la Corte Suprema de Justicia de la Nación boliviana por los delitos cometidos durante su dictadura y finalmente sentenciados el 21 de abril de 1993. El ex alcalde de La Paz, Juan del Granado, fue una figura clave en enjuiciar a Luis García Meza. Luis García Meza estuvo presente en Chuquisaca para declarar en el juicio, en el que resultó culpable por crímenes a los derechos humanos.

Puede leer más aqui Luis Garcia Meza Tejada

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Garc%C3%ADa_Meza_Tejada

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=OVdyrTv4dT0&list=PL6CkG4W3eVY3SeDib5nrDyq263_XqyEnx&index=10


DICTADOR BANZER - Las Paradojas de la Historia

HUGO BANZER SUAREZ:: MINUTO 8-30 IMPACTANTE!...Se estima que durante su primer gobierno derechista unos 150 prisioneros políticos fueron desaparecidos, habiéndose encontrado, posteriormente, en los sótanos del Ministerio de Interior, celdas de tortura y huesos humanos.




Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ohCvGRmSKAQ&list=PL6CkG4W3eVY3SeDib5nrDyq263_XqyEnx&index=13


BOLIVIA SIGLO XX - NATUSH BUSCH, LA NOCHE DEL DIA DE LOS MUERTOS

Alberto Natusch Busch (n. Riberalta, Beni; 23 de mayo de 1933), Presidente de Bolivia de facto (1979). Se graduó como oficial en el colegio militar de ejército en diciembre de 1951. Realizó estudios de especialización en e la escuela de armas y de infantería de montaña de Alemania Federal (1963-64) y en la escuela superior de guerra de Argentina (1968-69). Fue profesor del colegio militar y de las escuelas de ingeniería, armas y comando y estado mayor. Fundador y Comandante del Regimiento Andino Murillo de Infantería de Montaña en 1966. Subjefe del Departamento de Operaciones del Etado Mayor del Ejército (1972). Fue comandante del colegio militar de ejército (1978). En el gobierno del Gral. Hugo Banzer Suárez fue presidente del banco Agrícola, ministro de Agricultura y Ganadería y de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, ocupó este último cargo por cuatro años y medio desde abril de 1973 hasta julio de 1978 (es uno de los ministros de estado de gestión más larga en la historia de Bolivia).1

El Primero de noviembre de 1979, mediante un golpe de estado asumió la presidencia que ejerció apenas por 16 días. Contaba entonces con 46 años. El saldo más dramático de su paso por el poder fue casi un centenar de muertos y medio millar de heridos, producto de la acción militar para imponer el gobierno. Fue engañado por políticos sin escrúpulos, quienes le garantizaron que al derrocar a Walter Guevara Arze, tendría el apoyo popular y el respaldo de partidos políticos.2 Sin referencia. Finalmente, huérfano de apoyo, renunció el día 15 ante el Alto Militar, retirándose de la presidencia el 16 de noviembre de 1979.

En 1981 protagonizó un golpe de estado contra el Gral. Luis García-Meza Tejada, obligando a éste a renunciar a la presidencia. Tras una larga y penosa enfermedad murió en Santa Cruz de la Sierra el 23 de noviembre de 1994 a los 61 años.

Fuente:  https://www.youtube.com/watch?v=Sjy6OS-qfmI&list=PL6CkG4W3eVY3SeDib5nrDyq263_XqyEnx&index=12


La constitución politica del Estado de Bolivia

Constitución politica de Bolivia

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9ziXGNuV6CI&list=PL6CkG4W3eVY3SeDib5nrDyq263_XqyEnx&index=3


Un buque para Bolivia

Esta nota  fue publicado por el periodico Pagina Siete en su revista Miradas  del domingo 27 deAbril de 2014 en las páginas 22, 23 y 24

En marzo de 1966, una cruzada recorrió calles, oficinas y locales públicos para recolectar los aportes de la población para comprar el primer barco para Bolivia. La colecta llegó a 500 mil dólares.

Ivone Juárez Zeballos

E l 10 de marzo de 1966, se lanzaba en toda Bolivia la cruzada por el mar, "Un buque para Bolivia”, organizada por la Fuerza Naval con el objetivo de realizar una colecta pública nacional a través de la cual se buscaba reunir la suma de dinero suficiente para la compra de un barco "de capacidad regular para el transporte de minerales bolivianos a Europa y otros continentes”.
La campaña fue lanzada por el mismo presidente de entonces de Bolivia, el general Antonio Ovando Candía, quien presidía la Junta Militar que gobernaba el país desde el Golpe de Estado de 1965.
1966 fue un año particular en cuanto a los actos de conmemoración de la Guerra del Pacífico (1879) porque las autoridades de entonces se habían propuesto llevar a cabo una serie de actos y actividades para resaltar aún más la fecha y reavivar el espíritu cívico de la población en torno a la demanda marítima.
El historiador y diplomático Ramiro Prudencio Lizón recuerda los antecedentes de esa época: Bolivia había roto relaciones diplomáticas con Chile en 1962 a consecuencia del desvío de las aguas del río Lauca por parte del país transandino. Además, habían acontecido otros incidentes que llevaron a unos años de "casi odio entre ambas naciones”.
"El desvío del río Lauca creó un odio muy fuerte entre uno y otro país. En ambos naciones se dieron publicaciones muy duras, uno en contra de otro. En Bolivia la antipatía fue tremenda.  Surgió una posición patriotera, desfiles en las calles permanentes, indicando que Chile era un país abusivo”, remarca el historiador.
Prudencio precisa que tras el desvío de las aguas del Lauca, Bolivia recurrió a la OEA para elevar su protesta. En primera instancia el organismo internacional se pronunció a favor del país y, a través  de una resolución, emitida el 14 de mayo, recomendó a Bolivia elegir uno de los medios pacíficos de solución contemplados en el Pacto de Bogotá.
El país optó por la mediación, y de manera unilateral escogió a Venezuela y Colombia como mediadores. La decisión molestó a Chile porque no fue consultado y planteó llevar el caso a la Corte Interamericana de Justicia de La Haya. Bolivia insistió en la mediación y se consultó nuevamente a la OEA, que esta vez se pronunció a favor de la posición de Chile.
"La OEA ya no respaldó a Bolivia y tenía razón, porque cuando los países no se ponen de acuerdo en un medio de solución pacífica queda la Corte Interamericana de Justicia, que es obligatoria, la otra parte no se puede negar, pero Bolivia la rechazó y se retiró de la OEA”, añade.
Y la posición de la OEA generó mayor malestar en el país, "porque en vez de ayudar al país débil ayudaba al fuerte”.
"En Chile, la cancillería pagó a dos historiadores para que ‘investigaran’ y dijeran que Bolivia nunca tuvo mar. En Chile se comenzó a enseñar en las escuelas que Bolivia nunca tuvo mar”, remarca Prudencio.
El excanciller Armando Loiza recuerda que ante ese ambiente "tan crispado” entre las dos naciones, la comunidad internacional llegó a pronunciarse. Cita como ejemplo a Argentina, cuyo gobierno brindó su apoyo político y diplomático a Bolivia y lo plasmó en un ofrecimiento de dos zonas francas en su territorio: una en Barranqueras y otra en Rosario.
"El relacionamiento Bolivia – Chile fue bastante sensible. Uruguay, que tenía muy buenas relaciones con los dos países, nunca dejó de decir que francamente se unía a la causa del mar boliviana. Sus gobernantes e intelectuales se pronunciaron y, sin enemistarse con Chile, dijeron claramente que Bolivia debía recuperar su salida al mar mediante un arreglo pacífico”, añade Loiza.
Todos por el barco
Así, en ese contexto es que se desarrolló la cruzada "Un buque para Bolivia”, lanzada el 10 de marzo de 1966. Los periódicos de la época reflejaban el discurso de ese día del presidente Ovando.
"Esta vez la conmemoración adquiere mayor relieve, pues debido a la feliz iniciativa de la Fuerza Naval, la Nación entera se concentra en un noble esfuerzo, en una cruzada nacional para adquirir un barco que lleve por los mares del mundo la enseña tricolor. Ese barco será símbolo del anhelo boliviano, y motor propulsor a la vez de la capacidad interna de nuestro pueblo para alcanzar sus altos ideales”, se lee en la edición del 11 de marzo del periódico El Diario.
"Hagamos pues de esta cruzada marítima una empresa superior que unifique y totalice las supremas energías de Bolivia. Hoy un barco, mañana dos, tres más, al fin la flota y por último el puerto deseado, vasto, soberano, laborioso que nos comunique con los mares del mundo y haga posible”, proseguía Ovando ese 10 de marzo de 1966.
La campaña estaba planificada para desarrollarse durante el mes del mar, marzo, tiempo en el que, tanto instituciones públicas como entidades sociales y cívicas, se organizaron para contribuir a la causa por un barco boliviano.
La movilización fue tal que algunos paceños aún recuerdan esos días. Tomás Sanjinés, de 72 años, cuenta: "en las calles se veía señoritas vestidas de marinero que colectaban los fondos”.
"Fue muy emocionante porque todos teníamos ese sentimientos marítimo a  flor de piel. Las personas donaban dinero; otros, como algunas damas, entregaban incluso algunas de sus joyas. Todos queríamos contribuir”, recuerda.
Banderines, escarapelas…
A través de un comunicado se había convocado "a las señoritas de la buena voluntad” a formar parte del Cuerpo auxiliar femenino de la Fuerza Naval, que tuvo a su cargo la venta de banderines, escarapelas y calcomanía destinadas a la recolección de fondos.
"Las señoritas uniformadas con traje de marinero, empezaron a recorrer las calles y avenidas de la ciudad, así como oficinas y locales públicos, recolectando fondos, a cambio de escarapelas, banderines y calcomanía que quedarán como recuerdo en manos del público contribuyente. Cada uno de los grupos será integrado con un alférez de la Fuerza Naval, de modo que el trabajo sea visto por la colectividad con el respeto que se merece”, informaban los periódicos.
Las escarapelas y los banderines debían ser entregados a la población a cambio de cinco pesos bolivianos, las escarapelas plastificadas por un peso y las calcomanías por dos.
Entonces, Gonzalo Mogro era un estudiante de secundaria y vivía en su natal Bermejo, Tarija, población fronteriza de Bolivia con Argentina, recuerda: "radio Altiplano transmitía la campaña llamando a la gente a donar dinero para comprar el barco para Bolivia, pero en mi pueblo (Bermejo) no se hizo la colecta, no sé por qué”.
Es que los medios de comunicación también se sumaron a la causa. En la ciudad de Cochabamba, por ejemplo, las radios Centro y Litoral y los periódicos El Extra y El Diario, organizaron un baile en Círculo Militar con el objetivo de ayudar a recaudar fondos.
A los cinco días de iniciada la cruzada, aproximadamente, se abrió una cuenta en todos los bancos de la ciudad de La Paz para recibir los aportes de la población y de un sinfín de entidades. El 17 de marzo el periódico El Diario publicaba una lista de algunas de las entidades que habían  hecho efectiva su donación: "los ministerios de Economía, Obras públicas, Agricultura, Defensa Nacional, Educación y Bellas Artes, la Contraloría General de la República, Alcaldía, Corporación Boliviana de Fomento, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la Dirección general de ferrocarriles y el Banco minero.
También habían hecho su donación empresas como el Lloyd Aéreo Boliviano, la  Lotería Nacional, teléfonos automáticos y organizaciones deportivas, como la Asociación de Fútbol de La Paz, las federación es de box, volibol, natación, tenis y los clubes de fútbol Bolívar, The Strongest y Mariscal.
Incluso figuraban la Guardia de seguridad pública, la Dirección de investigación criminal, el Cuerpo nacional de bomberos.
Organizaciones de carácter social, como el Club de leones también participaron en la cruzada, igual que una organización denominada La acción marítima, que ofreció funciones teatrales con la obra Antofagasta, la pampa del salitre de Luis Llanos Aparicio para contribuir a la causa.
Armando Loiza remarca que uno de los impulsores de la campaña fue el fallecido Germán Velasco, "un patriota” dueño de la importadora Bueno, Bonito y Barato, que se encargó de la impresión de banderines y otros materiales con consignas a favor de Bolivia.
Resultados alentadores
Hasta el 24 de marzo, la colecta pública realizada por el Cuerpo auxiliar femenino había logrado recaudar en las calles 18.000 pesos bolivianos, de acuerdo a la publicación de El Diario del 25 de marzo. Este mismo medio indicaba que la primera dama de la nación de entonces, Elsa Omiste de Ovando, había deposito en la cuenta habilitada en el Banco Central de Bolivia 2.500 pesos bolivianos, "como contribución personal a la cruzada un buque para Bolivia”.
Pero no sólo la población, entidades públicas y privadas se sumaron a la causa, también su unieron los trabajadores. De acuerdo a un artículo escrito en 2011 por el periodista Jorge ‘Coco’ Manto, los trabajadores mineros, a través de la Central Obrera Boliviana, donaron dos días de salario.
De acuerdo a la  Resolución Suprema 136457, emitida el 30 de noviembre de 1966, la cruzada habría logrado reunir medio millón de dólares.
"Autorízase al Comando de la Fuerza Naval del Ejército la adquisición de un buque de la Fuerza Naval Argentina por el precio de quinientos mil dólares americanos ($US. -500.000.--), para cuyo pago se destina el total de las recaudaciones efectuadas en colecta pública que se hallan depositadas en la cuenta "Un Buque para Bolivia" abierta en el Banco Central de Bolivia y las que se obtengan con futuras colectas”, indica la Resolución 136457.
Un final que
nadie supo
Para muchos es un misterio el destino final que tuvieron estos fondos; sin embargo, en su libro Barbie Altmann, de la Gestapo a la CIA, el periodista Carlos Soria Galvarro señala que estos recursos fueron a parar a Transmarítima, empresa creada en 1967, cuyo primer gerente fue el criminal nazi Barbie Altmann, conocido en Bolivia con el nombre falso de Klaus Altmann.
"Transmarítima es posiblemente el asunto más insultante en el que Barbie participó en Bolivia. Aprovechando sus vínculos con el presidente de entonces general Barrientos, se hizo nombrar  gerente de una empresa que nacía en 1967, por gestión de instituciones cívicas y luego de una campaña nacional de recolección de fondos denominada "Un barco para Bolivia”, dice el periodista en su texto publicado en la década de los 80 del siglo pasado.
En el texto Soria Galvarro incluye una entrevista a Gastón Velasco, impulsor principal de la cruzada, donde indica: "Barbie se presentó como experto en ‘asuntos navales’. Se le confío el manejo de los 450.000 dólares producto de la campaña y de los aportes gubernamentales, pero la tal empresa (Transmarítima) nunca adquirió el ansiado barco, se limitó a alquilarlos de otros países. Terminó quebrando en 1971 con una deuda de cerca de un millón de dólares y numerosos juicios ante tribunales de Hamburgo, Panamá y La Paz”.
"Hoy un barco, mañana dos, tres más, al fin la flota y por último el puerto deseado, vasto, soberano, laborioso que nos comunique con los mares”.

Popular Posts

Ads by Mi nube

Ads by Gets Your Guide