Ads by Viator

Ads by Ads Terra

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Pyouts Intui Travel

Ads by Travel Payouts Kiwi

Busque en este Blog

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by CJ - eDestinos

Situaciones clave del acercamiento Chile Bolivia

Nota de presna que salio publicada en el periodico La Razón el día 23 de marzo de 2018 en la sección Día del mar

Hubo al menos una veintena de acercamientos entre Chile y Bolivia para tratar el acceso al océano Pacífico, según el Libro del Mar. La memoria presentada por Bolivia a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) condensa estos hechos en siete episodios clave.

El "Abrazo de Charana " entre los presidentes de Chile y Bolivia Augusto
Pinochet y Hugo Banzer respectivamente en 1975. Un hito en las relaciones
de ambos países.
Uno de los antecedentes más lejanos en el tiempo es el que expone el historiador y diplomático chileno José Miguel Concha. Establece que el ejecutivo chileno pretendía dinamitar la relación entre Chile y Bolivia luego de la guerra de 1879 para otorgarle un puerto a Bolivia (a expensas de Perú) para crear una alianza entre quienes rivalizaron en la Guerra del Pacífico.

1. “En el corto plazo tenía como objetivo neutralizar a Perú, pero en el largo plazo estaba encaminado a neutralizar al mayor peligro externo que La Moneda visualizó desde 1879 hasta fines del siglo XIX: Argentina”, menciona la tesis de Concha La política boliviana iniciativas del Ejecutivo chileno por alcanzar una alianza estratégica con Bolivia. Factores que incidieron en su nacimiento, desarrollo y muerte.

2. Al poco tiempo, el 18 de mayo de 1895 Bolivia y Chile suscribieron tres tratados: Tratado de Paz y Amistad, Tratado de Transferencia de Territorio y Tratado de Comercio. Santiago debía transferir Tacna y Arica o la Caleta Vítor hasta la Quebrada de Camarones; pero al final deshonró su compromiso.

3. Casi 20 años después, Bolivia planteó su reclamo en el ámbito multilateral, por primera vez, ante la Conferencia de París de 1919 y la Liga de las Naciones entre 1920 y 1922. En la sesión de la Asamblea del 28 de septiembre de 1921, el representante chileno Agustín Edwards ofreció iniciar diálogo directo con Bolivia.

En 1922, el delegado chileno Manuel Rivas Vicuña reiteró el compromiso asumido.

4. En 1920, el diplomático chileno acreditado en La Paz Emilio Bello Codesido firmó un acta con el canciller boliviano Carlos Gutiérrez.

Bello Codesido, autorizado por su Gobierno, reconoció la necesidad boliviana de una salida propia al mar y presentó una oferta concreta: Chile cedería una zona importante al norte de Arica.

5. En junio de 1922, el presidente chileno Arturo Alessandri le informó al Congreso de su nación que era consciente de la necesidad de llegar a una solución bilateral con Bolivia a través de negociaciones directas.

6. Al año siguiente hubo un nuevo ofrecimiento, el canciller chileno Luis Izquierdo señaló mediante notas de 6 y 22 de febrero de 1923 que, según las expresiones de su Gobierno, Chile podría celebrar un nuevo pacto. El negociador boliviano era Ricardo Jaimes Freyre, ministro Plenipotenciario en Santiago.

7. El embajador de Chile en Washington, Miguel Cruchaga, presentó el 10 de junio de 1926 al secretario de Estado de Estados Unidos, Frank B. Kellogg, una nueva propuesta de división de los territorios de Tacna y Arica. Así, Tacna quedaría para Perú, Arica para Chile y se cedería a favor de Bolivia un corredor de cuatro kilómetros de ancho.

Tres meses después, el canciller de Chile Beltrán Mathieu emitió una circular que expresaba la voluntad de su país de dar a Bolivia una parte del departamento de Arica, como propuso Estados Unidos.

8. El 30 de noviembre de 1926, el Gobierno de Estados Unidos, mediante el secretario de Estado, Frank B. Kellogg, quien mediaba en el diferendo peruano-chileno respecto a Tacna y Arica, envió un memorándum a Santiago y Lima proponiendo: “Ceder a la República de Bolivia a perpetuidad, todo derecho, título e intereses que ellas tengan en las provincias de Tacna y Arica”. Chile, en principio, aceptó considerar esta propuesta.

En junio de 1929 se suscribió el Tratado de Lima: Chile obtuvo Arica y Perú recuperó Tacna. Además, se firmó un protocolo según el cual ninguno de los dos Estados podía ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios mencionados sin el acuerdo previo de la contraparte. Bolivia protestó porque esta medida perjudicaba su demanda marítima.

9. En junio de 1950 se materializó una nueva gestión diplomática iniciada por Bolivia cuatro años atrás. En la transmisión del mando presidencial en Chile, el nuevo mandatario, Gabriel González Videla, manifestó al canciller boliviano Aniceto Solares y al embajador Alberto Ostria Gutiérrez su aceptación para iniciar negociaciones con miras a otorgar a Bolivia un acceso al Pacífico.

El embajador Ostria tuvo reuniones con el presidente González y sus ministros de Relaciones Exteriores, llegando a acordar notas el 1 y 20 de junio de 1950, firmadas e intercambiadas por el embajador boliviano y el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Horacio Walker Larraín.

El objeto de estas notas fue “entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al Pacífico, y a Chile obtener las compensaciones que no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses”. Luego, Santiago cambió los requerimientos. En La Haya, esta postura es una referencia constante sobre los “acuerdos incumplidos” de Chile.

10. El 10 de julio de 1961, el embajador de Chile Manuel Trucco hizo llegar un memorándum en el que ratifica su obligación de negociar el acceso soberano de Bolivia al Pacífico en los términos del acuerdo de junio de 1950.

Un año después, Chile desvió las aguas del río Lauca y se rompieron las relaciones binacionales.

11. El 8 de febrero de 1975 los presidentes Augusto Pinochet (Chile) y Hugo Banzer (Bolivia) firmaron la declaración conjunta de Charaña.

El proceso de diálogo, que se alargó durante más de un año, tenía que ver con la cesión de un corredor al norte de Arica en favor de una salida marítima para Bolivia.

12. Durante la IX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1979, se aprobó la Resolución 426 en la que se reconoció que el problema marítimo de Bolivia es un asunto de interés hemisférico permanente.

El delegado chileno Pedro Daza manifestó que su país estaba dispuesto a negociar con Bolivia un acceso al Pacífico. El ente internacional emitió 11 resoluciones respecto al tema.

13. Las resoluciones aprobadas en 1980 y 1981, que contaron con el voto favorable de Chile, exhortaron a ambos Estados a que inicien un diálogo destinado a dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico.

14. En la XIII Asamblea General de la OEA, llevada a cabo en noviembre de 1983, se adoptó por consenso y con el voto favorable de Chile la Resolución 686, la cual exhortaba a Bolivia y Chile a que: “Inicien un proceso de acercamiento y reforzamiento de la amistad de los pueblos boliviano y chileno, orientado a una normalización de sus relaciones tendiente a superar las dificultades que los separan, incluyendo en especial una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico”.

15. En 1986 hubo reuniones entre los cancilleres de Bolivia y Chile, Guillermo Bedregal y Jaime del Valle, respectivamente. Este proceso se conoce como “Enfoque fresco”.

Bolivia propuso la cesión de uno de dos sitios a Chile; pero el pedido fue negado abruptamente por Santiago.

16. La “Agenda sin exclusiones” se firmó en febrero de 2000 por los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Chile, Javier Murillo de la Rocha y Juan Gabriel Valdés, respectivamente.

Hubo citas presidenciales en distintos países para tratar temas binacionales, pero éstas no llegaron a buen término.

17. En un encuentro en la XIII Cumbre Iberoamericana en Santa Cruz de la Sierra, el 14 de noviembre de 2003, entre los presidentes de Bolivia Carlos D. Mesa y de Chile Ricardo Lagos, el Presidente boliviano manifestó que consideraba que era el momento adecuado para reanudar la discusión de un acceso soberano de Bolivia al Pacífico. Lagos dijo que coincidía en que la soberanía era “la cuestión”, pero que su tratamiento debía realizarse al final del camino y no al principio.

18. Durante la celebración de la Cumbre Extraordinaria de las Américas el 13 de enero de 2004, el presidente Mesa repuso el tema de la injusta mediterraneidad boliviana en un foro multilateral del más alto nivel. Dijo: “Mirando al futuro con fe, convocamos al presidente Lagos y al Gobierno de Chile a buscar con nosotros una solución definitiva a nuestra demanda marítima”.

19.El presidente Eduardo Rodríguez Veltzé se reunió en 2005 en cuatro oportunidades con su par Ricardo Lagos. En estos encuentros se promovió el diálogo sin excluir tema alguno, inclusive el más sensible, el del enclaustramiento de Bolivia.

20. En 2006, el presidente boliviano Evo Morales y la presidenta chilena Michelle Bachelet dieron a conocer la conformación de una Agenda bilateral de 13 puntos, que incluía como punto VI el Tema Marítimo.

Popular Posts

Ads by Mi nube

Ads by Gets Your Guide