Ads by Viator

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Pyouts Intui Travel

Ads by Travel Payouts Kiwi

Busque en este Blog

Ads by CJ - eDestinos

Música folklorica boliviana Spotify

El orgullo de Bolivia (otra versión)

Música en homenaje a la selección boliviana de futbol creada con inteligencia artificial SUNO versión 3 
 Fuente: 

https://youtube.com/shorts/LHcpSXFv9yg?si=W1RhaVELKpnzl0nA

 

El orgullo de Bolivia

 Esta es una canción hecha con inteligencia artificial Suno versión 3.5 en homenaje a la selección boliviana de futbol


Verse]

Visten de verde en el campo de batalla
Con el alma luchan no hay quien los pare
El corazón de un pueblo que nunca falla
Vamos Bolivia la gloria nos arde

[Verse 2]
De la Paz a Santa Cruz vibran las gradas
En esos pies la esperanza se abraza
En los Andes y el llano la pasión no se acaba
Con cada grito el estadio estalla

[Chorus]
Oh Bolivia campeona de sueños
Tus jugadores nuestros guerreros
En cada pase en cada juego
Levántate con todo tu fuego

[Verse 3]
Desde el altiplano hasta el tropical
Los colores brillan verde inmortal
Con fuerza y coraje sin dejar de luchar
Vamos a conquistarlo todo sin titubear

[Bridge]

En cada mirada se ve la determinación
La bandera ondea llena de emoción
El himno resuena con firme convicción
Juntos en el campo una sola nación

[Chorus]

Oh Bolivia campeona de sueños
Tus jugadores nuestros guerreros
En cada pase en cada juego
Levántate con todo tu fuego


Fuente: https://youtube.com/shorts/_59IBtll7Wg



DOCUMENTAL INTENTO DE MAGNICIDIO A EVO MORALES AYMA

 Versión de los hechos según Evo Morales Ayma de un supesto plan de asesinato

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Ult1CD56qyE&t=12s

Fabio Zambrana, Azul Azul - La Bomba - Selección Boliviana de Fútbol

 Música compuesta por Fabio Zambrana que hizo una modificación de la canción La  Bomba y la adecuo a la selección boliviana

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1bghcHL_zhc

Comprar material escolar y de oficina online en toda Bolivia

 Ahora es posible comprar materiales escolares y de oficina online en Bolivia mediante el siguiente enlace

https://bit.ly/3NMAo8k

o mediante el siguiente código QR



De Pérez Hoyos, Jairo Toro y los fantasmas de Guayaquil

Guido Loayza Mariaca / Expresidente de la FBF

Un domingo como hoy hace 28 años Bolivia se clasificaba por primera vez al evento futbolístico más importante del planeta donde miles de millones de hombres, mujeres y niños se unen en una especie de catarsis detrás de la bandera de su país. Me ha pedido Página Siete que de los tantos fantasmas que nos tocó sortear, les cuente aquel que generó tanta polémica y se inició en la ciudad de Ghiggia, Schiaffino y Obdulio Varela.

Recuerdo Montevideo, la semana anterior al partido contra Ecuador, donde Bolivia cerraba la clasificatoria y se definía el resultado de nuestro sueño de llegar al Mundial. Trabajamos mucho para cuidar todos los detalles para nuestra estadía en la capital uruguaya. Sabíamos, como dicen los anglosajones, que “el diablo está en los detalles”. Nuestra estrategia era que debíamos llegar a la sede del partido lo más cerca del encuentro y nuestra experiencia en Libertadores y eliminatorias nos aconsejaba que no debíamos comer nada en el hotel.

Nos contactamos varios días antes con el encargado de Negocios de Bolivia en Uruguay, Antonio Mariaca, para pedirle su colaboración y discreción. Enviamos un grupo de avanzada para llevar adelante todas las gestiones necesarias y suficientes para cumplir lo planificado; en ese grupo estaban Óscar López, el Negro Azcui –a la sazón, el “mudo” porque debía evitar ser reconocido por su acento boliviano– y Bachicha Biadós, argentino él, encargado de las compras. Debían asimismo realizar todas las gestiones relativas al transporte, acreditaciones, alojamiento y, sobre todo, preparar el almuerzo con la familia Mariaca, en su domicilio.

Ya en Montevideo, el domingo, día del partido, desde muy temprano los dirigentes nos reunimos en mi habitación y sacamos las calderas eléctricas, el menaje, las bandejas y accesorios que llevamos desde Bolivia. Preparamos el desayuno con el pan fresco, las facturas y los acompañamientos que fueron recién comprados por los responsables de esa labor. Llevamos personalmente el desayuno a las habitaciones de cada uno de los jugadores y miembros del cuerpo técnico, que recibieron el servicio con mucho agradecimiento y sorpresa por el afanoso trabajo que estábamos dispuestos a realizar los dirigentes –en su mayoría reconocidos profesionales, incluido Luis Retamozo que entonces era subsecretario de Estado– para sacar adelante el proyecto tan anhelado por el pueblo boliviano.

El plantel de jugadores pasó la mañana en los chequeos médicos y en la prolija charla técnica que daba el profesor Azkargorta, que yo no me perdía. Antes del mediodía, para sorpresa del personal hotelero y de la seguridad uruguaya del equipo, el plantel de jugadores y cuerpo técnico dejó el hotel y partió a Pocitos a comer un almuerzo casero.

En la tarde nos fuimos al célebre Centenario y al acercarnos al parque Batlle Ordóñez ya pudimos percibir que estábamos ante una contienda especial y distinta a la que nos tocó jugar en 1989 en el mismo escenario cuando con Jorge Habegger también nos jugamos la clasificación al Mundial; en ese entonces no había el morbo creado por la campaña de Bolivia que inopinadamente aparecía como favorita para clasificarse.

Había un clima enrarecido y hostil aumentado por la presencia de miles de bolivianos que cruzaron el “charco” desde Buenos Aires y que pintaron la tribuna Colombes con los colores de la bandera boliviana.

El partido tuvo un gran protagonista: Armando Pérez Hoyos, el colegiado colombiano que cobró un penal inexistente en la primera jugada del encuentro, lo que parecía el gran acicate para una goleada uruguaya que revierta el gol diferencia hasta ahí favorable a Bolivia. Nada de eso ocurrió, el equipo boliviano, con el puñal en la boca, buscó con intrepidez el empate y lo consiguió 20 minutos después. Pérez Hoyos volvió a salir al ruedo y, sin ninguna justificación, dio ocho minutos de adición en el primer tiempo hasta que Fonseca hizo el segundo de Uruguay. En el segundo tiempo Bolivia luchó denodadamente contra el gran equipo charrúa, apoyado ruidosamente por su público y silenciosamente por Pérez Hoyos hasta la expulsión de Juan Manuel Peña.

Salí del estadio con Julio Grondona, que era el veedor del partido. Le hice una puntualización de los errores del árbitro, que nos perjudicaron. Reconoció casi todos, pero también me dijo que debía haber echado a Erwin Sánchez por la agresión a Fonseca. Me tomó del hombro y me hizo unas reflexiones en tono paternal. “¿Cuántas veces te comiste estos malos arbitrajes? Hasta aquí has hecho un trabajo sorprendentemente bueno”.

En la conferencia de prensa, Xabier protestó enérgicamente por el arbitraje e invocó que los países futbolísticamente más chicos también tienen derecho a ir a un Mundial.

Hablé con los jugadores, les pedí que pasemos la página, que nos olvidemos de ese partido de pesadilla, que no hablemos más del árbitro y nos concentremos en Guayaquil, donde, dentro de una semana, todo dependería de nosotros.

¡Qué iluso había sido al creer que ése era el punto final! Cuando llegamos a La Paz, el aeropuerto estaba lleno de periodistas, no solamente deportivos, y las preguntas generalizadas eran: “¿Qué van a hacer con el árbitro? ¿Pedirán la anulación del partido? ¿Recusarán al árbitro contra Ecuador? ¿Aceptarán la decisión de la FIFA de poner otra terna colombiana en el partido contra Ecuador?

Debemos recordar el entorno que se vivía en esos días; el fútbol había dado un giro copernicano, de la apatía y descreimiento inicial a la euforia descontrolada del final. El fútbol había invadido los hogares, las oficinas, los ministerios y hasta el Palacio. En muchos casos parecía estar por encima de hechos mucho más importantes y trascendentes de la vida nacional. Como en el día de la transmisión presidencial, mucha gente estaba más pendiente de que se le había doblado el brazo a la FIFA –en una de las más importantes argumentaciones científicas en defensa de la hoja de coca– y Miguel Ángel Rimba era habilitado para jugar y Fidel Castro degustaba un mate de coca.

Por el partido contra Uruguay todos pedían justicia, venganza; esgrimían teorías conspirativas, que la FIFA estaba contra Bolivia y sus sueños; del Palacio Quemado nos ofrecían el bufete del Presidente en Nueva York para hacer un juicio a la FIFA. Se proponían acciones diplomáticas y toda suerte de iniciativas, y se inventaban dislates irresponsables como que Pérez Hoyos hubiera venido con nosotros desde Montevideo. Después de semejante bochorno, no había límite para la protesta y la indignación, pero poco espacio para la pasiva reflexión deportiva.

Sabíamos que la FBF debía tomar la decisión. O seguíamos el fácil expediente de tirar la piedra a la ventana, hacernos abanderados de la reivindicación y la teoría conspirativa –de manera que si no nos clasificábamos a USA 94, ya teníamos excusa: las fuerzas del mal se habrían impuesto injustamente contra una presa vulnerable e indefensa– o salir al frente y decir que no seguiríamos el camino de la victimización y que apostábamos por la clasificación, en la cancha y bajo premisas puramente deportivas seis días después.

Salí al frente y anuncié que escogíamos la segunda opción, aquella que nos dejaba sin excusas en caso de fracasar. Ahí se tuvo que vivir una verdadera avalancha de críticas y amenazas, hasta llamadas anónimas en las que me decían que sabían dónde vivía y dónde estudiaban mis hijos. Incluso un ministro amigo me dijo que estaba loco, que me iban a matar. ¿Qué razón había para no recusar al árbitro, como blindaje, como ardid político, aun sabiendo que el trámite no llegaría a nada?

Mensaje del presidente Luis Arce contra Evo Morales

 Mensaje del presidente Luis Arce contra Evo Morales

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=tLejmKsSXD0

200 Años de Libertad

Una canción en ritmo de salsa en homenaje a los 200 años de libertad de Bolivia hecha con inteligencia artificial Suno versión 3.5

Verse]

Dos siglos de historia viva
Celebramos con pasión
Bolivia libre y unida
Baila con el corazón

[Verse 2]

Las montañas y los valles
Testigos de esta nación
Con coraje y con alegría
Vibramos en esta canción

[Chorus]

Olé olé Bolivia
Dos siglos de libertad
Olé olé Bolivia
Bailamos sin parar

[Verse 3]

Desde La Paz hasta Santa Cruz
El ritmo nos une más
Cumbia salsa y trenzado
Somos un solo compás

[Bridge]

La bandera ondea alta
Verde amarillo y rojo en el cielo
La gente canta y celebra
Llevamos a Bolivia en el pecho

[Chorus]

Olé olé Bolivia
Dos siglos de libertad
Olé olé Bolivia
Bailamos sin parar

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Xnt7pqjwZbY


Escucha a Horizontes en Spotify

 El grupo Horizontes se puede escuchar en Sopity en el siguiente enlace

https://tinyurl.com/k2ppv23j

o mediante el siguiente código QR
















Escucha al Grupo femenino Bolivia en Spotify

 Se puede escuchar al Grupo Femenino Bolivia a traves de este enlace

https://tinyurl.com/3ncrjmmj

o mediante el siguiente código QR
















Guerra del Chaco (IV): Los primeros comandantes

 Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el díadomingo 22 de mayo de 2022

Los desencuentros entre los mandos militares y el Poder Ejecutivo se suceden desde que llegan las noticias del desafortunado desenlace de la toma de la laguna Chuquisaca.

Al pedir Salamanca se le proporcione el plan de operaciones en el Chaco, para salvar los papeles, Filiberto Osorio convirtió un documento interno del jefe de operaciones, Ángel Rodríguez, en el “Plan Operativo N° 1” del Estado Mayor General. Este “plan” buscaba tentar el interés presidencial, afirmando que, producto de un supuesto plan operativo –que nunca fue elaborado–, el flamante fortín Mariscal Santa Cruz serviría para facilitar enormemente hacerse con una salida en el río Paraguay, más concretamente, en fuerte Olimpo.

Soldados bolivianos en la Guerra del Chaco, el 31 de mayo de 1934

La respuesta del presidente fue calmada y reflexiva, tratando de hacer entender a los jefes militares que, si bien el ansia de Bolivia era obtener un puerto permanente sobre el río Paraguay, las condiciones no estaban dadas para lograrlo en el corto plazo y, menos, haciéndose con fuerte Olimpo, “único puerto sobre el que el Paraguay podía demostrar propiedad desde tiempo colonial”.

Por ello insistía en la importancia y urgencia de contar con un sistema defensivo frente al adversario, que garantice el hacer valer en el campo diplomático el derecho de posesión sobre ese territorio.

Para mal del país, los desencuentros entre los mandos militares y el Poder Ejecutivo se suceden desde el mismo momento en que llegan las noticias del desafortunado desenlace de la toma de la laguna Chuquisaca: “Haciendo el balance de nuestras escasas fuerzas en el sudeste –ha escrito Salamanca– yo insinué al general Osorio, la urgencia de hacer avanzar a esa región al batallón Colorados, que se hallaba más o menos entre Ingavi y Picuiba (...).

Osorio recibió mal esa indicación y expresó su oposición a esa orden. “Era manifiesta a mi juicio –explicó Salamanca más tarde– que las acciones militares inmediatas habrían de producirse en el sudeste. Es así que hoy mismo no me explico la obstinada resistencia del general Osorio”. Esta explicación corresponde a la realidad. “Las acciones de represalia iban a ser libradas en el sector en que había escasez de efectivos; enviar allí a los que estaban empleados en lugares donde no hacían la misma falta, era evidentemente lo que las circunstancias exigían (...). Pero el general mantuvo inquebrantable su oposición y acabó por decir que prefería renunciar al puesto que desempeñaba que impartir la orden que le indicaba el presidente. Salamanca le respondió que aceptaba la renuncia” (Alvéstegui, Salamanca. T4:41).

Entendiendo que con Osorio le sería imposible conciliar criterios, el presidente decide reemplazarlo con el general Carlos Quintanilla; empero, y de manera insólita para una institución de mando vertical, ambos militares se ponen de acuerdo para que el primero se mantenga en la jefatura del Estado Mayor General, mientras que Quintanilla vuelva a su puesto de comandante de la Primera División de Ejército. Como él mismo reconoció después, Salamanca tiene la “debilidad” de aceptar esa componenda, cuyas consecuencias pronto lamentaría.

Días después se acuerda que sea Quintanilla quien se desplace al Chaco para asumir el mando del recién creado Primer Cuerpo de Ejército, que era el aglutinante de las fuerzas allá destinadas y repartidas en tres divisiones.

Para conocer mejor al personaje, esto dice sobre él un amigo suyo: “El general Quintanilla es el general más joven del ejército nacional. Su juventud y su organismo hercúleo, sus ojos claros y su arrogancia, le dan el aspecto de un militar sajón. Quintanilla es activo y organizador. Es demasiado militar, pero no goza de la confianza general. (...) Quintanilla constituiría un alto valor militar bajo la dirección de un jefe. Lo considero sumamente nervioso y atolondrado. Tiene una idea muy elevada de sí mismo y esto lo muestra soberbio y vanidoso, pero sabe contraerse en la atención de sus deberes. (...). Pude anotar de mi parte que Quintanilla no conocía a fondo la situación militar del Paraguay. Estaba imbuido del espejismo de que Paraguay no afrontaría la guerra. Demostraba un profundo desprecio del enemigo. Tenía una seguridad absoluta en el éxito de la acción que se libraba en Boquerón y de ahí se originaban sus optimistas partes al Estado Mayor y sus proclamas a las tropas. (...) Los éxitos que obtuvo al hacerse dueño de Corrales, Toledo y Boquerón, lo ensoberbecieron. Cuando después se aclaró la situación en sentido de que Paraguay afrontaba la guerra con una preparación cuidadosa y estudiada desde antes y cuando en su afán de quebrantar el cerco establecido sobre Boquerón fracasaba, sufrió una lamentable depresión de espíritu” (Urioste, La Fragua: 129-130).

Una vez hubo aceptado esta nueva posición, Quintanilla ofreció el comando de su Estado Mayor al teniente coronel David Toro, que entonces gozaba de gran prestigio entre sus colegas. También Urioste da su impresión de este militar: “El (...) teniente coronel David Toro, es el cerebro del comando. Suele sostener puntos diferentes con el criterio del general Quintanilla. (...). Toro cree que el Chaco carece de valor y que Bolivia solamente sostiene allí una cuestión de honor nacional. Tiene un profundo desprecio por el elemento civil, al que califica de imbécil” (Urioste, La Fragua: 130).

Esos eran, pues, los hombres que habrían de dirigir las primeras operaciones bélicas en el Chaco. “Estaba imbuido del espejismo de que el Paraguay no afrontaría la guerra. Demostraba un profundo desprecio del enemigo”.

Biografia de Gregorio Colque

Gregorio Colque fue el correo humano ( chasqui ) que recorrio 380 kilometros en 6 días para informar en La Paz de la invasión chilena

  1. Jueves 20-02-1879      De Tacna a Palca ( 11 leguas )
  2. Viernes 21-02-1979     De Palca a la posta de Huchusuma ( 14 leguas )
  3. Sábado 22-02-1979     De Huchusuma a Chullucani ( 12 leguas )
  4. Domingo 23-02-1879  De Chulluncani a San Andrés de Machaca  ( 13 leguas )
  5. Lunes 24-02-1879       De SAn Andrés de mchaca a Tambillo 9 14 leguas )
  6. Martes 25-02-1979     De Tambillo a la ciudad de La Paz ( 10 leguas )

Escucha a Llajtaymanta en Spotify

Par quien quiera escuchar a Llajtaymanta en Spotify lo puede hacer median el siguiente enlace

https://tinyurl.com/4wm23b9v

o mediante el siguiente código QR


 














Escucha a Kalamarka en Spotify

 Kalamarka o Kala Marka puede ser escuchado en Spotify en el siguiente enlace

https://tinyurl.com/ycx8u57b

o mediante el siguiente código QR
















Cómo saber cuanto está el dolar paralelo en Bolivia

 Para todas las personas que desean saber cuanto está el dolar paralelo en Bolivia también conocido como dolar blue se debe accesar el siguiente enlace

https://dolarboliviahoy.com/

Escucha a Pacha en Spotify

 Para quuen quiera escuchar a Pacha en Spotify puiede hacerlo a traves del siguiente enlace

https://tinyurl.com/2bhufvur

o mediante el siguiente código QR
















REVELACION IMPORTANTE: El demonio controla a muchos politicos afirma exorcista

 Este video se puede aplicar a Bolivia y a los actuales gobernantes ya que algunos muestran una maldad extrema

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=78AGXanBaj8

Escucha a Proyección en Spotify

 El grupo Proyección se encuentra en Spotify y puede ser escuchada mediante el siguiente enlace

https://tinyurl.com/4nd78h77

o mediante el siguiente código QR
















Carlos Flores Bedregal: 44 años de búsqueda, tres juicios, una sentencia incumplida de la Corte IDH y nuevas pistas sobre su desaparición

El 17 de julio de 1980, Marcelo Quiroga Santa Cruz y Carlos Flores Bedregal fueron asesinados por la naciente dictadura de Luis García Meza, sin embargo, hasta el día de hoy se mantiene el secreto el paradero de los cuerpos de estos dos líderes políticos y luchadores de la izquierda boliviana.

Han pasado 44 años, se realizaron tres juicios y, en el caso de Carlos Flores, existe una sentencia incumplida de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que responsabiliza al Estado por su desaparición, exige encontrar sus restos, abrir los archivos militares y resarcir a la familia.

La familia está compuesta, además de Carlos, por cuatro hermanas (una ya falleció), además de tíos y tías que ayudaron en la búsqueda de Carlos Flores Bedregal a lo largo del tiempo. Olga y Teresa, que también miltaban en la izquierda desde que eran unas adolescentes, a lo largo de este trayecto se convirtieron en luchadoras por la democracia y los derechos humanos. Estas dos mujeres, la noche del martes escucharon el relato minucioso y estremecedor del historiador Robert Brockmann sobre qué pudo pasar con el cuerpo de su hermano.

Brockmann expuso en la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) los resultados de una investigación, que pronto será un libro, sobre el golpe de 1980, el asalto a la COB y la desaparición de los restos de Quiroga Santa Cruz y de Flores Bedregal. Las hermanas Flores agradecieron la pesquisa que, según dijeron, da nuevas luces sobre las circunstancias de la muerte de Carlos y el destino de su cuerpo.

Durante el acto, tanto las hermanas Flores como Brockmann pidieron que los militares abran los archivos para saber lo que ocurrió aquel 17 de julio de 1980.

“Las generales que hoy son generales, hace 44 años eran niños de colegio, no hay ningún motivo por el cual no se abran los archivos militares, intentar tapar este secreto es intentar defender a García Meza”, dijo Brockmann, a quien le llama la atención que los gobiernos de Evo Morales y de Luis Arce hayan defendido con igual celo el secreto militar, como si fueran el propio gobierno de García Meza.

Olga Flores dijo que se abrieron los archivos “hasta de los nazis”, por lo que no entiende que se siga ocultando la verdad en Bolivia, más aun, tomando en cuenta que Hugo Banzer Suárez, a quien se atribuye la autoría intelectual de estos hechos, ya está muerto. Ella considera que este es el momento preciso para abrir los archivos porque la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) tiene que supervisar su sentencia sobre el caso.

Brockmann considera posible la versión de Luis Arce Gómez y de otros militares de que Banzer tuvo que ver con estas muertes, porque uno de los militares que disparó era del cuerpo de seguridad del expresidente y el otro era jefe de seguridad de su esposa, Yolanda Prada de Banzer, durante muchos años.

“Arce Gomez les habría dicho ‘este muerto no es mío, es de Banzer’ porque los militares que lo dispararon eran del equipo de seguridad de Banzer. Es plausible, absolutamente plausible”, expresa Brockmann. La explicación se encontraría en el anuncio realizado por Marcelo Quiroga Santa Cruz de que iniciaría un juicio de responsabilidades en contra de Banzer por la dictadura que lo mantuvo en el poder durante siete años. Luego, en democracia Banzer sería presidente electo y moriría aquejado por un cáncer antes de terminar su gestión.

Las pistas sobre los cuerpos

Muchas son las versiones que existen sobre el destino de los cuerpos de Marcelo Quiroga y Carlos Flores, pero Brockmann prefiere centrarse en las más probables.

Cuenta que, en el violento asalto a la COB, Carlos Flores murió en el acto porque recibió una ráfaga de disparos cuando trataba de ayudar a Marcelo Quiroga, quien había recibido un solo disparo, lo que lo mantuvo con vida unas horas más.

Ambos cuerpos, el uno herido y el otro muerto, fueron trasladados al Estado Mayor, donde empiezan a divergir las versiones. Aunque el historiador no se decanta por ninguna, dice que los restos pudieron ser enterrados en el osario de perros y caballos del Estado Mayor o en el lecho del río Orkojahuira, donde ahora se encuentra el hospital Gastroenterológico.

Relata con detalle la versión de que los cuerpos estaban al cuidado de un teniente y que posteriormente, según el relato de un capitán, habrían sido quemados para luego ser enterrados por partes en diversos puntos cercanos al Estado Mayor por órdenes de Luis Arce Gómez, el sanguinario ministro del interior del régimen.

Si bien esta versión está contenida en dos obras ficcionadas del general José Antonio Gil, Brockmann asegura que las fuentes del autor de las novelas, son los militares que vieron estos hechos y que eran compañeros de curso del autor de las mismas.

“Este capitán estaba a cargo de un grupo de militares que estaban haciendo guardia en una instalación eléctrica (hoy avenida Los Leones) y vieron que alguien hacia una fogata, además había olor a carne quemada. Eran militares, que le habrían dicho ‘mi capitán no avance más, estamos llevando a cabo órdenes muy delicadas’, y le cuentan que por orden de Arce Gómez ‘estamos quemando los restos de Marcelo Quiroga”, cuenta el historiador.

La hipótesis es que luego los cuerpos fueron enterrados por partes porque la gasolina no les habría alcanzado para convertirlos en carbón. Sin embargo, si ahora se trataría de buscar los restos sería una misión difícil porque el lugar ha cambiado mucho; donde solo había terrenos baldíos, hoy existe la avenida de Los Leones, atraviesa un puente trillizo, están las instalaciones de Toyosa y se erige la estación del teleférico amarillo/verde”.

Pero, la crueldad no solo se mide por estos hechos. Brockmann cuenta que la familia de Marcelo Quiroga supo sobre su muere el mismo 17 de julio, mientras que la familia Flores tuvo que esperar cuatro meses para conocer que había sido asesinado.

Mientras tanto los militares les decían que Carlos estaba en Puerto Cavinas, que estaba en silla de ruedas, que estaba amnésico o que necesitaba zapatos, o cualquier otra cosa. Las hermanas llevaban los zapatos y las encomiendas y tenían que pagar “a estos miserables” para que hagan llegar los encargos a una persona que ya estaba muerta, relata el historiador y también periodista

¿Quién era Carlos Flores Bedregal?

Carlos Flores Bedregal era hijo de un prominente oftalmólogo que, pese a haber ingresado a la facultad de medicina, se decidió por la política.

Brockmann cuenta que salió bachiller el 69 del colegio San Calixto y que quedó marcado por la guerrilla de Teoponte, a la que se eroló uno de sus compañeros de colegio.

Luego, siendo ya un perseguido de Hugo Banzer, se fue a Cochabamba, donde se convirtió en un obrero de fábrica para poner en práctica aquello que propugnaba en sus ideas como líder del Partido Obrero Revolucionario (POR), en su facción posadista.

Luego fue elegido diputado, primero suplente y luego titular, pero su carrera y su vida fueron cortadas de un cuajo en las gradas de la COB, aquel 17 de julio de 1980, cuando los dirigentes de izquierda de la época, ante el llamado de Juan Lechín, concurrieron para definir una estrategia de resistencia al golpe, que ya se anunciaba por todo lado.

Los tres juicios

Durante estos años, se llevaron adelante tres juicios. Uno de responsabilidades en contra de los principales autores del golpe de estado de 1980, por el que fueron condenados Luis García Meza, Luis Arce Gómez y otros.

El segundo fue el juicio contra los autores materiales del asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz y Carlos Flores Bedregal. Pese a las evidencias, el único que cumple condena es Felipe Froilán Molina, alias el Killer, quien, sin embargo, no fue sentenciado por las muertes, sino por alzamiento armado.

Y, finalmente, el año 2006, las hermanas Flores iniciaron la demanda internacional por la desaparición de su hermano. La sentencia se emitió a finales del 2022 y fue notificada a las partes en enero de 2023, pero hasta ahora no se cumple, pese a que la mayor parte de los plazos están marcados para un año.

“El Estado es responsable por la desaparición forzada de Juan Carlos Flores Bedregal en violación de los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal y libertad personal”, dice la sentencia de la Corte IDH, que dispone, entre otros puntos. lo siguiente:

El Estado realizará las investigaciones para esclarecer las circunstancias de la desaparición forzada de Juan Carlos Flores Bedregal en un plazo razonable a partir de la notificación de la presente Sentencia.

El Estado realizará las investigaciones sobre el paradero de Juan Carlos Flores Bedregal en el plazo de un año a partir de la notificación de la presente Sentencia.

El Estado brindará a las víctimas las medidas de rehabilitación médicas y psicológicas en el plazo de seis meses a partir de la notificación del presente Fallo.

El Estado deberá levantar la reserva de cualquier documentación relacionada con la desaparición forzada de Juan Carlos Flores Bedregal, en un plazo de un año contado a partir de la notificación de la presente Sentencia.

El Estado pagará, dentro del plazo de un año contado a partir de la notificación de esta Sentencia, las cantidades fijadas en esta sentencia por concepto de indemnización por daños materiales e inmateriales, y por el reintegro de costas y gastos.

Verlo morir a diario

Para Olga Flores encontrar la verdad es importante, porque mientras su hermano siga siendo un desaparecido ella lo ve morir diariamente, según relata.

“Es clave hacer que esta sentencia se cumpla, son 44 años y todos los días nosotros vivimos la muerte de Carlos. Esa es la condición del desaparecido, nosotros queremos darle sepultura”, expresa Olga Flores en medio de un cerrado aplauso en la Asociación de Periodistas, donde también se encuentran esta noche del 17 de julio de 2024 Oscar Eid y Carlos Soria Galvarro, dos sobrevivientes del ataque a la COB.

Fuente: Brújula Digital

Escucha a Pirai Vaca en Spotify

Pirai vaca es un gran guitarrista que puede ser escuchado en Spotify en este enlace

https://tinyurl.com/3pc2279d

o a traves del siguiente código QR



























A 44 años del golpe de García Meza que instauró 13 meses de represión

El general Luis García Meza y el coronel Luis Arce Gómez derrocaron a la presidenta Lidia Gueiler e implantaron un régimen de terror que duró hasta el 4 de agosto de 1981

Las detenciones fueron pan de cada día durante la dictadura implantada por García Meza

POR MIGUEL GÓMEZ / LA PAZ

Han pasado 44 años desde aquel oscuro 17 de julio de 1980 en que la democracia fue nuevamente golpeada por los militares. Luis García Meza y Luis Arce Gómez implantaban una dictadura marcada por un duro plan represivo financiado por el narcotráfico.

Según la Memoria histórica de las investigaciones de la Comisión de la Verdad, creada en diciembre de 2016 para indagar las graves violaciones de los derechos humanos en los gobiernos de facto de entre el 4 de noviembre de 1964 y el 10 de octubre de 1982, con García Meza hubo “múltiples agresiones” por motivos políticos e ideológicos.

Léase al respecto, “apresamientos, torturas, asesinatos, desapariciones, no solo a dirigentes políticos y sindicales, también a miembros universitarios, miembros de las Iglesias particularmente católica, metodista y luterana que desarrollaban actividades sociales. La persecución no tenía límites”, remarca el documento.

Ese 17 de julio, la asonada militar liderada por el general castrense derrocó a Lidia Gueiler, durante cuyo mandato constitucional no fueron desmantelados el aparato de inteligencia y los organismos de represión creados por el Plan Cóndor y socapados en la dictadura de Hugo Banzer, los cuales permanecieron activos.

TESTAMENTO

Así, los bolivianos estuvieron librados a la amenaza lanzada por el coronel Arce Gómez, recién posesionado como ministro del Interior: “Todos aquellos elementos que contravengan al decreto ley (de Seguridad Nacional) tienen que andar con su testamento bajo el brazo, porque vamos a ser taxativos, no va a haber perdón”. Y sucedió así.

De acuerdo con los datos recolectados por la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd), hasta la renuncia del dictador García Meza, el 4 de agosto de 1981, se contabilizaron al menos 29 desapariciones forzadas y 500 asesinados, torturados, heridos y detenidos.

Son parte de las cifras de luto dejadas por los gobierno de facto en el país. La Comisión de la Verdad señala en su informe final que, tras la comparación de fuentes y el análisis de testimonios, se documentó que, entre 1964 y 1982, “fueron asesinadas 363 personas en ejecuciones sumarias, torturas seguidas de asesinatos, masacres y asaltos a centros mineros, comunidades y domicilios particulares”.

En cuanto a la dictadura garcíamezista, esta institución verificó la desaparición forzada de 25 personas. El documento subraya el asalto a la sede de la Central Obrera Boliviana (COB) de ese 17 de julio, desde cuando no se tiene rastros del político socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz; o el atentado contra Genaro Flores, entonces máximo representante de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia, herido después de una “sañuda persecución” que lo dejó paralizado de por vida.

Otro episodio nefasto fue la Masacre de la calle Harrington, el 11 de enero de 1981, cuando agentes de la represión asesinaron a ocho dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) en el barrio de Sopocachi, en La Paz. “Este asesinato masivo es considerado un genocidio, porque estuvo dirigido contra un grupo específico al que se consideraba enemigo”, afirma la comisión.

Las víctimas fueron Ramiro Hernán Velasco Arce, José Luis Enrique Suárez Guzmán, José Reyes Carvajal, Ricardo Navarro Mogro, Artemio Camargo Crespo, Arcil Menacho Loayza, Gonzalo Barrón Rendón y Jorge Baldivieso Menacho. “Solamente Gloria Ardaya Salinas logró salvar la vida al ocultarse bajo una cama, aunque luego fue descubierta y sometida a la tortura física y psicológica”.

Este crimen marcó un antes y un después para García Meza, ya que, según la memoria de la Comisión de la Verdad, fue un “punto de inflexión del régimen en materia política, pues este asesinato masivo, más la muerte de Marcelo Quiroga Santa Cruz el día del golpe, mostró con claridad el carácter sanguinario y criminal de sus principales cabecillas”. Eso sí, se tuvo que esperar casi siete meses más de atentados contra los derechos humanos para que se cierre el funesto telón de esta dictadura.

Pero, ¿cómo se conformaron las bases para la toma del poder por parte de García Meza? El informe de la comisión lo resume así. “En la gestación del golpe de Estado de 17 de julio de 1980, y todo el proceso de guerra psicológica, tres elementos fundamentales concurrieron para la conformación del aparato represivo y paramilitar: la herencia de la estructura represiva de Banzer, el asesoramiento nazi y argentino y; el financiamiento del narcotráfico” (sic).

Todo se cocinó desde el frustrado golpe de otro militar, Natusch Busch, en noviembre de 1979. Según las pesquisas de la Comisión de la Verdad, Arce Gómez asumió tras esto la maquinaria de la conspiración, al mando del Departamento II del Estado Mayor General del Ejército (Sección de Inteligencia), con represores que habían ganado currículum con Banzer (1971-1978).

“Alrededor de este núcleo se fueron conformando los grupos paramilitares mediante la incorporación de oficiales del Ejército, personal del servicio secreto, militares falangistas, mercenarios extranjeros y gente vinculada con el narcotráfico. Se formó un verdadero batallón con estructura militar, que contaba con escuadras fascistas en distintas partes” del territorio nacional.

En el organigrama aparecía el alemán Klaus Barbie Altman, exalto mando de las SS nazis conocido como el “carnicero de Lyon”, y el respaldo pleno de la dictadura argentina del militar Jorge Rafael Videla, quien se puso manos a la obra para “sustituir a Estados Unidos en la lucha continental contra el comunismo internacional”.

Incluso la confabulación se aplicó antes del golpe del 17 de julio. “La serie de explosiones y atentados terroristas con saldos mortales en el país y el asesinato de Luis Espinal Camps (jesuita, el 21 de marzo de 1980) obedecían a la ejecución del ‘Plan de los Cuchillos Largos’. Estas técnicas terroristas desconocidas en nuestro país, fueron introducidas por los represores argentinos”, complementa el informe de la comisión.

CÓNDOR

La dictadura garcíamezista fue parte del Plan Cóndor, cuyas alas se extendieron en la región gracias a los gobiernos de facto desde los años 60, pero que tuvo su pico entre 1975 y 1983, con una “clara ofensiva contrarrevolunaria”. De esta forma, la represión, las persecuciones, los encarcelamientos, los destierros y los asesinatos traspasaron las límites fronterizos de los países integrantes.

Precisamente esta alianza represiva generó un juicio en Italia, por la muerte de una veintena de activistas de izquierda y disidentes ítalo-latinoamericanos opositores a los dictadores de entonces. En 2017, se condenó a cadena perpetua a represores chilenos, uruguayos, peruanos y bolivianos, entre estos últimos figuraban García Meza y Arce Gómez. Una sentencia histórica y simbólica, porque ambos no la pudieron cumplir.

La Justicia boliviana también condenó a estos militares por sus crímenes, en 1993, con 30 años de cárcel sin derecho a indulto, empero, varios de sus colaboradores quedaron impunes. García Meza falleció en 2018 y su lugarteniente, Arce Gómez, dos años después. Sin embargo, se llevaron a su tumba varios secretos, como la ubicación de los restos de Quiroga Santa Cruz.

Fuente eju.tv

Escucha a Tupay en Spotify

 Para quien quiera escuchar a Tupay en Spotify lo puede hacer mediante el siguiente enlace

https://tinyurl.com/3r8tkk32

o mediante el siguiente código QR
















Escuche a Los Kjarkas en Spotify

 El grupo cochabambino Los Kajrkas pueden ser escuchados en Spotify mediante el siguiente enlace

https://tinyurl.com/3zs46ebw

o mediante el siguiente código QR

























Un boliviano en Afganistan

 Afganistan el pais de los talibanes fue visitado por un boliviano que casi pierde la vida en ese pais, esta su historia 

 I ENTERED AFGHANISTAN: THE DAMNED AND DANGEROUS COUNTRY

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=y4RQbTpnowo&t=4s

La pederastria en Bolivia

 Los casos de abuso sexual a menores en Bolivia por parte de religiosos

Fuente: https://www.facebook.com/watch/?v=815570247197831

Bolivia Tierra de libertad (otra versión)

 Canción compuesta por Bard de Google en letra y por Suno de versión 3.0 en homenaje a los 200 años de libertad

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6N30TVz1aNU

Bolivia Tierra de Libertad

 Canción en homenaje a los 200 años de libertad compuesta en letra por Bard de Google y por Suno Versión 3.0 sera estrenada el 6 de Agosto de 2025

Título: Bolivia, tierra de libertad

 
Letra:

 
Coro:
Bolivia, tierra de libertad,
celebramos tus 200 años,
de lucha y de resistencia,
de igualdad y de justicia.

Verso 1:

En Sucre, el 25 de mayo,
se escuchó el primer grito,
de un pueblo que pedía,
su libertad y su futuro.

Coro:

Bolivia, tierra de libertad,
celebramos tus 200 años,
de lucha y de resistencia,
de igualdad y de justicia.

Verso 2:

Juana Azurduy, Bartolina Sisa,
Tupac Katari, Eustaquio Méndez,
héroes y heroínas,
que lucharon por la patria.

Coro:

Bolivia, tierra de libertad,
celebramos tus 200 años,
de lucha y de resistencia,
de igualdad y de justicia.

Verso 3:

Hoy, Bolivia es un país,
libre y soberano,
que lucha por un futuro,
de paz y de progreso.

Coro:

Bolivia, tierra de libertad,
celebramos tus 200 años,
de lucha y de resistencia,
de igualdad y de justicia.

Puente:

Adelante, Bolivia,
con orgullo y dignidad,
sigue construyendo,
un futuro de esperanza.

Coro:

Bolivia, tierra de libertad,
celebramos tus 200 años,
de lucha y de resistencia,
de igualdad y de justicia.

Outro:

¡Viva Bolivia!
¡Viva su libertad!

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6N30TVz1aNU



Juana Azurduy Libertadora De La Patria Grande

 Un homenaje a Juana Azurduy

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rPgv8K48HcU

EL CREADOR DEL SISTEMA DE COBROS " QR ", ES BOLIVIANO (CARLOS CORRALES)

 Vea la entrevista desarrollada por Andres Rojas a Carlos Corrales desarrollador del sistema de pagos a través de códigos de QR

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FyvvJ7W32RE

La historica goleda de Bolivia a Argentina por 6 a 1

Un dia en La Paz, se enfrentaban Bolivia y Argentina en la  ciudad de La Paz y alli se produjo la historia goleda por 6 a 1 vea esos momentos

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=-prGM-6HeSw&t=7s


Conozca la extraña historia del ingeniero boliviano que asegura ser el creador de Windows

El boliviano Ronald De Herrera, ingeniero electrónico de 63 años, dice ser el creador de ese sistema operativo. Obviamente no tiene pruebas, pero no le importa. Pone su palabra como única evidencia.

Conozca la extraña historia del ingeniero boliviano que asegura ser el creador de Windows
Foto/ Ronald De Herrera Barrero

Esta es una historia que, de no comprobarse que tiene actores de carne y hueso, parecería una noticia falsa como tantas que circulan en las redes sociales. Pero es verdad: un ingeniero boliviano, que sufre de parálisis corporal, efectivamente asegura haber creado el sistema operativo de Windows.

Ese sistema operativo, presentado por Bill Gates y otros ingenieros en 1985 tras varios años de trabajo, está instalado en casi el 70% de todas las computadoras del mundo, lo que implica para la empresa unos ingresos multimillonarios.

El boliviano Ronald De Herrera, ingeniero electrónico de 63 años, dice ser el creador de ese sistema operativo. Obviamente no tiene pruebas, pero no le importa. Pone su palabra como única evidencia.

De Herrera suele enviar cadenas de mensaje por WhatsApp en los que lamenta que la ciudadanía no se interese en el tema. Uno de ellos llamó la atención de Brújula Digital.

“Ojalá yo tuviera la ayuda de todos para compartir este reclamo. Actualmente este reclamo debería ser viral. Pero no está ocurriendo eso. Precisamente, porque ustedes no están ayudando a viralizar este reclamo. Aprovechando eso, ese individuo desagradecido y descarado (Bill Gates), y esa tremenda empresa, no tienen intención de pagar. La pregunta es: ¿Por qué ustedes no me están ayudando a viralizar este reclamo? Incredulidad? Envidia? Flojera?”, dice una parte de su mensaje.

Y agrega: “Con esa actitud, ustedes solamente están fomentando a ese individuo y a esa empresa, y los está convirtiendo a ustedes en cómplices del mayor robo de propiedad intelectual de la historia de la tecnología. No estoy pidiendo un donativo, estoy pidiendo que Microsoft me pague lo que me debe”.

De Herrera explicó a Brújula Digital que en noviembre de 1985, mientras se encontraba cursando el octavo semestre de su carrera en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), un “supuesto compañero” le pidió desarrollar un “sistema operativo” para computadoras. Fue cuando el ingeniero asegura haber creado el algoritmo usado por Windows.

“Este señor (…) era un infiltrado en la carrera de Ingeniería Electrónica, que es donde se cuecen las mejores ideas cuando los estudiantes estamos con el cerebro caliente. Lo que estos señores (propietarios de Microsoft) hacen es infiltrar a lo largo y ancho del mundo a diferentes empleados para pescar ideas”, afirmó.

De Herrera cuenta que después de entregar el algoritmo, su compañero lo buscó para que conversara con Bill Gates; sin embargo, él rechazó el pedido porque “quería terminar la carrera”.

“Algunos pueden decir: ‘qué estupidez, Gates le dio una oportunidad’, pero un momentito, el que dio la oportunidad fui yo, no ellos a mí porque yo ya había entregado la idea”, afirmó el ingeniero a tiempo de reconocer que de haberse dado la conversación otro hubiera sido el futuro.

Agrega que recién 22 años después, en 2008, se enteró que Windows se desarrolló en base a su idea, y desde entonces lleva una cruzada para recibir apoyo y obtener una indemnización de 100 millones de dólares.

“Después de más de 38 años de usufructo de esa propiedad intelectual a mis espaldas creo que (100 millones de dólares) es lo que corresponde”, afirmó.

Para poder hacer público el hecho, escribió un libro titulado “Yo soy el inventor de Windows; La verdad escondida de Microsoft” y se contactó con diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales para dar a conocer su historia. Sin embargo, no puede realizar ningún proceso legal al no tener más pruebas que su palabra.

“Ya he escrito más de una carta al Gobierno donde estoy pidiendo apoyo a través de Cancillería para que este reclamo se haga de una manera más formal, pero en una oportunidad me han respondido que no quieren entorpecer las relaciones con Estados Unidos”, añadió.

El señor afirma que “Microsoft y Bill Gates (…) no responden a pesar de que ellos saben perfectamente cómo se ha originado Windows” y afirma que “no dejaron ningún rastro” y por eso “no le hacen caso”.

Debido a que De Herrera sufre un problema de salud que derivó en una parálisis paulatina de sus extremidades inferiores y superiores, desde 1990, ahora se dedica a escribir artículos científicos dada su condición de discapacidad motora, aunque indica que lamentablemente su trabajo “no es remunerado”.

Reconoce que su estado de salud fue empeorando en 2008 al enterarse del hecho, lo que le llevó a iniciar la demanda a la corporación Microsoft para que se le dé una indemnización.

BD/AGT



Amaños y sobornos, otro dolor de cabeza en el fútbol boliviano

El arreglo de partidos para favorecerse con resultados volvió a escena esta temporada; sin embargo, se conocen casos en distintas épocas del balompié nacional

Jaime Galarza

Fuente: eldeber.com.bo

La corrupción volvió a tocar las puertas del fútbol boliviano nuevamente. Esta vez con amaños para arreglar resultados relacionados con las apuestas.

En esta ocasión fue la Federación Boliviana de Fútbol la que denunció la corrupción en la División Profesional con los resultados conocidos: Suspensión de por vida al dirigente Marco Rodríguez, expresidente de Vaca Díez, con uno y dos años a los jugadores Franz Parada y Joel Fernández, respectivamente, del mismo club.

Los audios entre el exdirigente y un árbitro, que quedó eximido de culpa, reveló la podredumbre, dejando en evidencia que el juego limpio no impera en nuestro fútbol.

Existe la sospecha de que hay más casos de actos deshonestos, no todos ellos relacionados con las apuestas, que involucran a árbitros y algunos dirigentes.

La corruptela en el fútbol boliviano tiene antecedentes. En 2018, el futbolista paraguayo Pedro Chávez, de Guabirá, acusó a sus colegas de Real Potosí de estar involucrados en el juego de las apuestas.

“Es un negocio que tienen, como no cobran hace varios meses, se dedican a las apuestas deportivas”, dijo Chávez, quien luego abandonaría el país.

Los jugadores del club potosino rechazaron las acusaciones del atacante guaraní. “Él (Chávez) debe saber de las apuestas porque es paraguayo y las apuestas ingresaron a Bolivia desde ese país”, respondía Darwin Peña, referente de los “lilas” en ese momento.

Peña comentaría después que uno de sus compañeros había sido tentado antes. “En el primer torneo de este año tentaron a un compañero y este vino y nos lo contó. Ahí se frenó todo”, contaba el mediocampista a medios locales.

La de Chávez no era la primera denuncia. Un año antes, el entrenador argentino Daniel Córdoba, y el preparador físico Sebastián Paraud, que dirigían a Universitario de Sucre, advirtieron que varios de los jugadores del equipo chuquisaqueño cobrarían entre 10 mil y 50 mil dólares ante Real Potosí y Nacional Potosí, por colaborar en distintas situaciones que tenían que ver con el marcador al finalizar el primer tiempo y la cantidad de tiros de esquina, por ejemplo.

Casos del pasado

Los casos de soborno se remontan a la década de los años 70 y a los 90, épocas de fútbol de asociación y de la Liga.

En 1970, el campeonato de la Primera “A” de la Asociación Cruceña de Fútbol salía de su rutina con la denuncia de dos jugadores de Blooming (los paraguayos Inocencio Larramendia y Jovino Mendoza), de haber recibido 4.000 pesos bolivianos para facilitar el triunfo de un reconocido club local.

El Tribunal de Penas de la ACF liberó de culpa a los futbolistas y ordenó que el monto los beneficie por haber denunciado el soborno.

En 1992, los jugadores Carlos “Chino” Arias y William Troncoso, de San José de Oruro, contactaron al atacante argentino Wálter Maladott, y al arquero paraguayo Miguel Gariazú, que militaban en Universitario de Potosí, para pedirles que vayan “a menos” en el partido que disputarían ambos equipos el fin de semana por el torneo de la Liga.

San José peleaba el primer lugar con Bolívar, y necesitaba ganar, a la espera de un traspié de la Academia que lo aventajaba con un punto.

El “arreglo” tenía que darse la noche antes del encuentro, en la Villa Imperial.

Gariazú contaba de esta manera el vergonzoso episodio. “Fue una experiencia molesta. Nos citaron en un lugar para entregarnos el dinero. Nosotros habíamos denunciado antes los hechos a la Policía, quienes nos sugirieron que vayamos a la cita para sorprenderlos en el delito. Cuando llegamos y me dieron el dinero (1.000 dólares), aparecieron los agentes encubiertos y los agarraron con las manos en la masa”.

Troncoso y Arias fueron castigados con dos años de suspensión. La historia demuestra que el juego sucio tiene vieja data en el fútbol boliviano. Esta vez volvió de la mano de las apuestas.

Popular Posts

Ads by Mi nube

Ads by Gets Your Guide

El tiempo en Bolivia