Ads by Viator

Ads by Ads Terra

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Pyouts Intui Travel

Ads by Travel Payouts Kiwi

Busque en este Blog

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by CJ - eDestinos

Greenlee: “Bolivia era casi un laboratorio para teóricos de la política”

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 8 de Abril de 2018 en la sección Ideas en la página 2 y 3

Entrevista, tercera y última parte

“Según Evo, el problema no eran las armas, sino cómo se usaban. No era la coca, sino cómo se usaba”, dice el exembajador de EEUU, que habla de la situación del país entre 1965 y 1989.

Traducción e introducción Gonzalo Mendieta Romero. Tercera parte

David Greenlee (DG) fue testigo de nuestra historia contemporánea. Estuvo en Bolivia en los años 60, en el Cuerpo de Paz; en los 70 (por ejemplo en el golpe de Natusch, tal cual corrobora el libro de Irving Alcaraz, El prisionero de Palacio) como oficial político de su embajada; en los años 80, como segundo de su embajada; y entre 2002 y 2006, como embajador.

En 2007, DG fue entrevistado por Stuart Kennedy para el proyecto de historia oral de la Association for Diplomatic Studies and Training. Allí DG reseña su carrera diplomática.

Desde que descubrí esa entrevista, fue imposible no rumiar su valor histórico para Bolivia, proveniente de un observador retirado, confiando en su entrevistador, ya sin cortesías diplomáticas. Sus palabras son a menudo crudas. Seríamos ingenuos si no cernimos lo que dice, sobre todo cuando afloran sus filias y fobias.

He recopilado lo relevante que DG dice sobre Bolivia. Lo he traducido (a veces con comillas, otras con contexto) para preservar su sentido y, en algunos casos, en esta entrega, he resumido lo que dijo.

También he clasificado, para que se lean de un tirón, sus juicios sobre personalidades o sobre el país.

La visión de DG requiere, por supuesto, contrastarse con la de otros actores, y completarse con fuentes, percepciones, y un examen de las circunstancias.

Esta tercera y última parte (1965 a 1989) es la menos cercana. Se publicaron antes las que corresponden al periodo 2003-2006, más próximas al público lector de periódicos.

En esta parte, DG nos dice en qué se parecen Elvis Presley y el Che, los contactos políticos que DG derivó de su matrimonio con una boliviana, por qué Bolivia era importante para Estados Unidos y cómo se originó la aparente “fama” de DG en Bolivia como supuesto miembro de la CIA. También nos enteramos cuál es la coca que a Evo le gusta acullicar, según DG, claro está.

Cuerpo de Paz

DG conoció Bolivia en septiembre de 1965 y se quedó hasta 1967, como parte de los Cuerpos de Paz.

Tomó clases de quechua con un profesor, Joaquín Ferrufino, que resultó emparentado con la boliviana con la que DG se casó pocos años después.

El programa en el que DG trabajó estaba destinado al “desarrollo de comunidades”. DG relata que fue enviado a la comunidad de San Benito, a 35 km de Cochabamba, donde conoció a un sacerdote catalán, con quien solía conversar en español y al que encontró en Bolivia también años más tarde, aunque renunció al sacerdocio, se casó con una boliviana y luego fue a residir a Barcelona.

(Nota del traductor: mis fuentes dicen que el sacerdote catalán era el Padre Palmés, hermano de un sacerdote jesuita. El primero era querido y populachero. Según esas fuentes, efectivamente dejó el sacerdocio, se casó con una orgullosa chola del Valle y volvió a Barcelona).

Más tarde, DG conoció en La Paz a su esposa Clara, boliviana (que DG afirma es descendiente de Pedro Domingo Murillo), y se casó con ella en 1968. Tuvo contacto también en Bolivia con otro voluntario del Cuerpo de Paz, de un grupo previo, el también exembajador Robert Gelbard (el de los narcovínculos y la pelea con el MIR de Jaime Paz), que luego entró al servicio diplomático de Estados Unidos, y con el que DG trabajó como subjefe de misión en Bolivia entre 1987 y 1989.

A inicios de los años 70 el Cuerpo de Paz fue expulsado de Bolivia, pero DG dejó Bolivia en 1967.

Mientras estuvo en Vietnam, su esposa Clara y su hijo Patrick se quedaron en Bolivia. Luego, para entrar al servicio exterior de Estados Unidos, sus examinadores le preguntaron sobre su paso por Bolivia, lo que había visto, incluso las plantas, si había petróleo o no. DG era un funcionario curioso por su pasado en el Cuerpo de Paz y en el ejército en Vietnam, una experiencia infrecuente.

Barrientos

En el primer tiempo que DG residió en Bolivia, Barrientos era presidente y tuvo lugar la guerrilla del Che. Sobre Barrientos DG señala que era “muy carismático y realmente conectado con la gente en Cochabamba”.

A pesar de la dependencia boliviana de Estados Unidos, DG sostiene que cuando regresó unos años después los bolivianos “aprendieron a jugar bien el juego de usar a los soviéticos para obtener más asistencia de Estados Unidos”, pues Bolivia pasó a tener relaciones diplomáticas con la URSS (Nota del traductor: bajo el gobierno de Ovando).

El Che

DG afirma irónico que “cuando Elvis Presley murió, alguien dijo ‘es una gran movida para su carrera’.

Lo mismo fue para el Che (y su muerte)”.

Bolivia en las calles

“Los estudiantes eran antiamericanos, eso sí. Era parte de su cultura y “los mineros eran los clásicos actores políticos machos…, un factor de poder. Se solía decir que la Embajada de Estados Unidos era otro factor central”.

“…los mineros eran más poderosos políticamente de lo que son ahora”. “Pero aún pueden sacudir las cosas. En 2003, cuando yo era embajador, habían dos o tres marchas un día que yo llamé al ministro de la Presidencia… él seguía hablando” (pese a las moderadas explosiones detrás). “Casi cinco minutos después, hubo una explosión que remeció los vidrios. ‘Esos son los mineros’, dijo el ministro”.

El servicio diplomático

DG entró al servicio diplomático en 1974 y fue funcionario en Perú, en tiempos de Velasco Alvarado. Luego, en noviembre de 1977, volvió a Bolivia como oficial político de su embajada hasta diciembre de 1979, tiempo en el que vivió la caída de Banzer y el golpe de Natusch.

En ese tiempo, venir a Bolivia le suponía un 25% de paga adicional por “tarea dura”. El embajador era Paul Boeker. DG dice que “Boeker fue parte del íntimo círculo de Kissinger”.

Los parientes bolivianos de DG

La cuñada boliviana de DG estaba casada con un personaje “muy activo políticamente” (no dice el nombre), por lo que DG afirma que estuvo “muy bien conectado”. Además, un primo de su esposa fue ministro del Interior con Banzer en los años 70. El suegro de DG habría peleado en la batalla de Boquerón, según recuerda DG en esta entrevista.

El cuñado de DG también estuvo relacionado “con un partido de gente relativamente joven”, (¿el MIR?). “Cuando García Meza gobernaba, el cuñado de DG fue amenazado de muerte y exiliado por 10 años, después de ser detenido y que se le disparase por encima de la cabeza contra un muro, para amedrentarlo”.

La embajada estadounidense trabajaba en el esquema del presidente Jimmy Carter, de promoción de derechos humanos y democratización. Según DG, “los bolivianos, al menos los de la clase política establecida no estaban muy interesados en nuestra visión de los derechos humanos. Pensaban que era interferencia en sus asuntos”.

Luego habla de las elecciones que se sucedieron entre 1979 y 1980, cuando ni Paz Estenssoro ni Siles Zuazo, los candidatos mayoritarios, pudieron ser elegidos por el Congreso: “pero los bolivianos, históricamente, son buenos para eludir el abismo”. DG estuvo dos años y un mes en esta nueva misión en Bolivia.

Bolivia

Para DG Bolivia es un país mayormente mestizo y de obvias diferencias de clase, aunque “no siempre podía yo decir dónde alguien encajaba en la escala social, pero los bolivianos sabían rápidamente, pues (la clasificación social) implicaba acentos, colegios, prendas de vestir”.

“Bolivia es históricamente la república más turbulenta del mundo”. DG cuenta que a propósito de la leyenda de los centenares de golpes de Estado en Bolivia, un famoso radialista estadounidense, de nombre Paul Harvey, anunciaba, cuando DG estuvo en Vietnam: “¡En Bolivia, donde cualquiera puede ser presidente y prácticamente todos lo han sido, ha habido un golpe!”

“En Bolivia hay una izquierda intelectual dura. (De allí) salen profesores universitarios o políticos. Y ellos, más que los empresarios, son los que forman opinión”. “Bolivia… mira hacia sí misma, es provinciana en muchos sentidos y susceptible al influjo populista y nacionalista”. “Hay muy pocos secretos en Bolivia. El truco es separar lo que es real del rumor y el chisme”.

Por qué Bolivia importa (ba)

DG se especializó en el envío de cables a Washington, describiendo la situación política local. “Bolivia era casi un laboratorio para teóricos de la política”, añade. “Nos importaba Bolivia porque está en el centro de Sudamérica, con fronteras con cinco países”.

Natusch

DG recuerda que los estadounidenses sabían que el golpe de Natusch de 1979 se estaba gestando y que él (DG) “tenía mucha información de aquél (ese golpe)”.

El embajador lo envió donde Guillermo Bedregal, el después canciller del efímero gobierno de Natusch. DG le pidió que “los ayudara a evitar el golpe”. Los norteamericanos sabían que Bedregal estaba involucrado en los preparativos.

Cuando el golpe colapsó, DG afirma que Bedregal lo acusó de “interferencia en los asuntos de Bolivia” y lo acusó de ser “station chieff” (cabeza local de la CIA). Según DG esa acusación comenzó a asociarse a su reputación.

“Ése (el de Natusch) fue un golpe de la derecha, pero luego la acusación de este hombre (Bedregal) fue explotada por la izquierda, cuando retorné de embajador”.

Respecto de los intentos golpistas, DG afirma que los Estados Unidos “tenían que lidiar con la visión boliviana de que aunque Carter y el Departamento de Estado querían democracia, el Pentágono no pensaba lo mismo”, lo que “no era una correcta lectura del pensamiento (estadounidense) de ese tiempo”. “Cuando Carter insistía en los derechos humanos… parecía una posición fresca. Los bolivianos de izquierda no sabían bien qué hacer con ella”.

Los intereses de Estados Unidos

Fue más tarde y no en ese tiempo aún, según DG, “cuando Larry Eagleburger (brevemente Secretario de Estado de Bush padre) ordenó a los embajadores y al personal de jerarquía de las embajadas que estuvieran muy alertas a los interés empresariales estadounidenses y a promoverlos y apoyarlos”.

Bolivia, un país sin lobby

Para DG, “Bolivia tiene un problema que Israel, el Reino Unido e incluso Brasil no tienen y es que es un país pequeño sin una base de apoyo en Estados Unidos”.

“De ahí que si su embajador en Estados Unidos no es realmente bueno, no hay mucho que (Bolivia) pueda hacer” (…). “La mayoría de los embajadores en Estados Unidos pasan inadvertidos. El mejor lobby de Bolivia ha sido nuestra embajada en La Paz”.

Dos embajadores bolivianos

Para DG, dos embajadores bolivianos de calidad en Washington fueron Víctor Andrade, “que fue capaz de convencer a Washington de que la revolución de 1952 no era una amenaza ideológica”, y Fernando Illanes, que negoció (en los años 80, en el gobierno de Paz Estenssoro) una complicada recompra de deuda, “un modelo en su clase”.

1987-1989

En diciembre de 1979, DG se fue a Tel Aviv, pasó luego por Egipto. En 1987 retornó a Bolivia como segundo en la embajada americana.

Paz Estenssoro

Según DG, el Paz Estenssoro de los años 80 “era un político muy astuto y un gran estadista”. En los años 80, “él básicamente vio Chile como el modelo económico, no político”.

El narcotráfico

En esos años la preocupación mayor de los estadounidenses comenzó a ser la droga: “empujamos a Usaid a involucrarse en la sustitución de cultivos en el área rica en coca del Chapare, aunque nuestro director de Usaid era reacio”.

DG sentía que estaba limitada su acción en materia de narcotráfico por la importancia económica del cultivo de coca y “una cierta reluctancia gubernamental (boliviana)”.

DG recuerda sus discusiones con Washington sobre cómo armar a los contingentes policiales en el Chapare: “Washington prefería incluso no dotarlos con (armas) M-1 porque ponía mucha potencia de fuego en las manos de una fuerza mal entrenada e involucrada en abusos”. DG creía que “había que darles al menos la capacidad de fuego que tenían los narcos”.

Al final DG ganó la discusión, aunque algunas veces se molestaba con la DEA: “no sabía algunas cosas que la DEA estaba haciendo. Una vez, por ejemplo, había un par de agentes de la DEA a caballo en una operación cerca de la frontera con Brasil. Se metieron en problemas, rodeados por los ‘malos’. Entonces llamaron a Washington por radio satelital, ¡y nosotros nos enteramos a través de Washington!... yo estaba realmente furioso”.

La coca que a Evo le gusta acullicar

“Fue el comienzo del ascenso de Evo Morales al poder político”. “Recuerdo que a fines de los 80 e inicios de los 90, (Evo) asimilaba (la hoja de coca) a la manufactura de armas. (Según Evo) el problema no eran las armas sino cómo se usaban. No era la coca, sino cómo se usaba”.

DG afirma, luego de distinguir la coca de Yungas de la del Chapare, que “Evo Morales mismo me ha dicho personalmente que a él no le gusta masticar la hoja de coca (del Chapare). A él le gusta la de Yungas”.

Bedregal, canciller de Paz Estenssoro

En ese momento, el embajador Rowell dejó el cargo. DG asumió interinamente las funciones de embajador, en las que tenía que lidiar con Guillermo Bedregal, el que lo acusó en 1979 de ser principal operador de la CIA. A pesar de eso, DG se llevó bien con Bedregal.

Jaime Paz

Luego, DG dejaba Bolivia, mientras Jaime Paz asumía la presidencia. “De él se decía que había recibido contribuciones de un narcotraficante en su campaña y tuvo al menos un miembro de su gabinete con conexiones con el narcotráfico”.

El movimiento indígena naciente

En esos años, DG evoca, “el movimiento indígena estaba en sus comienzos”. DG siempre había pensado, desde sus tiempos en el Cuerpo de Paz, que “era solo cuestión de tiempo para que hubiera un cambio (político) fundamental”.

Bolivianos y chilenos (1989)

Luego, llegó el embajador Robert Gelbard, en octubre de 1988, con quien DG se llevaba bien. En 1989, DG dejó Bolivia y fue a Chile hasta 1992. Su impresión era que mientras “los bolivianos están acostumbrados a ser manejados de afuera con asesores; si bien escarban tus bolsillos mientras los asesoras, luego hacen lo que quieren. En Chile era diferente”.

A propósito del candidato de la derecha chilena de ese tiempo, Hernán Büchi, DG sostiene que cuando le comentaron en su embajada en Chile que Büchi quería ir a Estados Unidos y hacer cosas que a los norteamericanos les parecían inapropiadas, DG dijo: “¿Por qué simplemente no le dicen eso?”. Y un funcionario le espetó: “Éste es nuevo. Cree que aún está en Bolivia”.

Si quieres cultura única, ve a Bolivia

Para DG, estar en Chile no era muy divertido porque “si quieres cultura europea, anda a España (no a Chile). En cambio, si quieres cultura sudamericana única, tienes que ir a Bolivia, o a Perú” .



Popular Posts

Ads by Mi nube

Ads by Gets Your Guide